proyecto san juan · san gabriel del municipio de san juan sacatepequez, perteneciente al...

Post on 19-Aug-2020

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Cementos Progreso, S.A.

Proyecto San Juan

AGENDA

1. Permisos y licencias

2. Proyecto San Juan: Fábrica San Juan Planes de desarrollo

3. Protección al medio ambiente

4. Socialización

5. La Crisis

6. ¿Hacia dónde vamos?

AGENDA

1. Permisos y licencias

Documento Autoridad No. Licencia Presentada Concedida

Licencia de Explotación – Sext-08-06 MEM / DGM 00805 Apr-03-06 Abr-17-2007

EIA Planta de Trituración Agregados San José – Exp. 637-06

MARN / DIGARN 259-2007/ECM/LP Nov-10-06 Ene-31-2007

EIA Proyecto San José Mincesa Exp.467-06 MARN / DIGARN 259-2007/ECM/LP Ago-16-06 Jan-22-2007

EIA Fábrica de Cemento – Exp. 080-07 MARN / DIGARN 843-2007/ECM/LP Feb-23-07 Apr-16-2007

Licencia de cambio de uso del suelo INAB10-131-049-1.6-

2008Jun-09-08 Jul-10-2008

Licencia municipal de construcciónMunicipalidad de San Juan

Sacatepequez06-2007 Ago-30-07 Dic-11-2007

Permisos y licencias

AGENDA

1. Permisos y licencias

2. Proyecto San Juan: Fábrica San Juan Planes de desarrollo

Este proyecto representa la confianza de CementosProgreso en el potencial de desarrollo de nuestro país,mediante la implementación de 2 ejes prioritarios:

Fábrica de cemento

Planes de Desarrollo Comunitarios

Proyecto San Juan

Fábrica San Juan

Planta San

Miguel

Ciudad de Guatemala

Fábrica San Juan - Ubicación

EL PROYECTO SE UBICA EN LA FINCA SAN GABRIEL DEL MUNICIPIO DE SAN

JUAN SACATEPEQUEZ,

PERTENECIENTE AL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA A 36 KM POR CARRETERA AL

NOROESTE DESDE LA CAPITAL Y A UNA ALTITUD DE 1900

METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.

Fábrica San Juan - Ubicación

• CAPACIDAD FABRICA: – 2.2 Millones ton/año de cemento

• AREA DE FINCA: 900 hectáreas

• AREA DE PLANTA: 64 hectáreas

• AREA DE CANTERA: 50 hectáreas

• CONTRATO: Polysius AG

• FUERZA DE TRABAJO:– Construcción: 2,000 empleos aprox.

Fábrica San Juan – Datos Fábrica

Fábrica San Juan – Componentes

Trituradora de caliza (materia prima)

RopeCon (Transportador materias primas)

RopeCon (Ejemplo de otro proyecto)

Fábrica San Juan – Imágenes

Fábrica San Juan – Imágenes

Fábrica San Juan – Imágenes

Planes de desarrollo

Población en un 95% indígena

Una inmensa mayoría habla únicamente el idioma Kaqchikel

Condiciones de Pobreza y Pobreza extrema

Un 75 % de la población es analfabeta

Unificación… agrupar al conjunto de la comunidad

Fortalecimiento comunitario

Le apostamos a procesos como Educación, Formación y Capacitación

Primaria Acelerada

•San Antonio Las

Trojes

• Pilar

• Chivoc

•Lo de Ramos

•Comunidad de

Ruiz

01/06/2010

Alianza con el INTECAP

01/06/2010

Proyección 2009

• CursosÁrea Curso Duración

Técnica

Albañilería 120 horasCarpintería Estructural 40 horasCursos de Especialización Albañilería 40 horas c/uPrincipios y Posiciones Soldadura Oxiacetilénica 80 horasEstructuras Metálicas Básicas 80 horasInstalaciones Eléctricas Residenciales 125 horasInstalación y mantenimiento de motores eléctricos monofásicos

100 horas

Principios de Soldadura EléctricaSoldadura Eléctrica en diferentes posiciones

Administrativa Microempresas 40 horas

Es el lugar central de la comunidad, tanto en su vida cotidianacomo en su cosmovisión.

Relación con los Comunitarios

• Se busca generar un ambiente de respeto muto y de respeto a las leyes, instituciones, formas de vida,

tradiciones, costumbres de la región. • Se busca el establecimiento de un ambiente de

interculturalidad

AGENDA

1. Proceso de fabricación del cemento

2. Permisos y licencias

3. Proyecto San Juan: Fábrica San Juan Planes de desarrollo

4. Protección al medio ambiente

TEMAS AMBIENTALES MÁS IMPORTANTES

Agua: Fuentes locales ya contaminadas Problemas de deforestación Problemas gastrointestinales

Aire: Calidad de aire exterior adecuada Uso de leña y fuegos abiertos para

cocinar Problemas respiratorios

Residuos: Botaderos no controlados Falta de servicios de recolección Contaminación de fuentes de agua

TEMAS AMBIENTALES MÁS IMPORTANTES

Compromisos ambientales del proyecto para todos los temas ambientales: Medidas para prevenir impacto Monitoreo de condiciones

ambientales

MAPA DE MICRO CUENCASAgua – Deforestación (1)

MAPA DE MICRO CUENCASAgua – Deforestación (2)

MAPA DE MICRO CUENCASAgua – Reforestación

Vivero Forestal ( Tecnología Sueca )Capacidad de Producción 510.000 Plantas

Plantaciones de 1 año de edad Plantaciones de 2 años de Edad

Plantación de 3 años de edad Plantación de 4 años de edad

SUELO Y AGUA: MEDIDAS PREVENTIVAS

AIRE – MEDIDAS DE PREVENCIÓN

• Estado actual:– Buena calidad de aire exterior.

• Compromiso:– Revegetar superficies

expuestas a erosión, utilizando especies locales.

– Mantenimiento de caminos internos de la finca.

– Mantenimiento de maquinaria• Ejecución:

– Revegetación utilizando especies locales

– Hidrosiembra en áreas con pendientes pronunciadas

AIRE - MONITOREO

• Compromiso : – Monitoreo semestral

en el proyecto.• Acción

– Monitoreo mensual en tres puntos.

– Se monitorea polvo, SO2 y NO2 (gases de combustión)

– Resultados se presentan al MARN, en base semestral.

Caminos locales despues de laAplicación del supresor

de Polvo

RESIDUOS – Situación Actual

• Acciones complementarias– Limpieza basurero

Asunción Chivoc– Reforestación de

zonas afectadas por desechos

– Uso del tren de recolección por la comunidad

Basurero local antes de la limpieza

Area despues de la limpieza

Basurero local antes de la limpieza

Area despues de la limpieza

FAUNA & FLORA

• Compromiso– Monitoreo semestral– Reforestación con especies

nativas– Protección de bosque de galería

• Especies utilizadas:– Pino maximinoi– Cupresus lusitánica– Hilamos– Palo de jiote– Gravilea– Puntas de Izote

Amazilia cyanocephala, colibrí

Evaluaciones biologicas

Atlapetes artricopillus

Evaluaciones biologicas

Nyctidromus albicollis, tapa caminos

Evaluaciones biologicas

Artibeus intermedius, murciélago frugívoro

Evaluaciones biologicas

Corytophanes percarinatus

Evaluaciones biologicas

Bufo ibarrai, (Macho adulto

AGENDA

1. Permisos y licencias

2. Proyecto San Juan: Fábrica San Juan Planes de desarrollo

4. Protección al medio ambiente

5. Socialización

• A finales del 2006 comienzan a circular rumores y mucha desinformación sobre el proyecto, entre estos mensajes sobresalen:

• Se explotará uranio y metales preciosos.

• Se harán túneles que provocarán el hundimiento de viviendas o que se utilizarán para robarse a los niños.

• Se expropiará tierra para la construcción de una carretera.

• Se acabarán el agua

• Se contaminará el aire y el agua.

Oposición de algunos Lideres Comunitarios

Oposición de Algunos Lideres Comunitarios

Relación con Autoridades Locales y Lideres

• El 11 de diciembre de 2007, el Concejo Municipal autorizó la Licencia de Construcción de la nueva fábrica de cemento, lo que representa el cumplimento de todos los requisitos que la ley exige para iniciar el proyecto.

• No obstante, se desea llegar a un entendimiento con la comunidades para lograr una relación de buenos vecinos.

• Por tal motivo, desde mayo del 2006 Cementos Progreso dio inicio a una serie de reuniones con las autoridades locales (alcalde y concejo municipal) y con líderes comunitarios.

• Este acercamiento, de más de año y medio, permitió que el 18 de diciembre de 2007 se firmará un Convenio de Cooperación Interinstitucional y un Pacto de Diálogo y Respeto Mutuo, entre el Concejo Municipal, los líderes de 7 comunidades y la empresa.

Presentación del Proyecto a la Comunidad

• Cementos Progreso cuenta con un equipo de promotores y gestores comunitarios que proporcionan información a los vecinos sobre el proyecto y visitan las comunidades.

• A la fecha se han llevado a cabo reuniones informativas con más de 2 mil 300 personas.

• Existe una oficina en la cabecera municipal de San Juan Sacatepéquez, en la que se ha instalado un área especial de exhibiciones para que todos los vecinos puedan acercarse a obtener información sobre el proyecto.

Cementos Progreso mantiene una estrategia de diálogo y comunicación con los líderes y

las comunidades, y ha generado un programa de visitas a las instalaciones de la planta San Miguel, en Sanarate, El Progreso.

A la fecha más de 4 mil vecinos de San Juan Sacatepéquez, han visitado la planta.

Visitas a la Planta San Miguel

AGENDA

1. Proceso de fabricación del cemento

2. Permisos y licencias

3. Proyecto San Juan: Fábrica San Juan Planes de desarrollo

4. Protección al medio ambiente

5. Socialización

6. La Crisis

ENE-JUL DIC

Alia

nza

HTV

Que

ma

de M

aqui

nari

a

Ret

enci

ón p

erso

nal A

grob

osqu

es

Firma Convenio 7 líderes y

representantes de COCODES en

Vicepresidencia , para trabajar

conjuntamente un desarrollo integral de las comunidades.

2007

AGO

SEP

OCT

NOV

Aprobación EIA. MARN y aprobación

MEM

Aprobación licencia

Municipal de construcción

fabrica

Puen

te d

inam

itado

Línea de tiempo del Conflicto

NOV DICM

uert

e Fr

anci

sco

Tepe

u

Movimiento de Tierras y estudio de suelos.

1a etapa de negociación.Mesa de Acercamiento

Mesa de acercamiento, Alto

Comisionado,Derechos Humanos

NU Embajador Suizo,Representación

lideres comunidades:Carmela Curup,

Amilcar Pop Empresa,

JULAGO SEP

OCTMAY JUN

Esta

do d

e Pr

even

ción

2ª etapa de negociación Mesa de Diálogo: Reuniones quincenales, se transforman

en mensuales, informalidad en convocatorias, facilitación y seguimiento

Gobierno llama a la Mesa de Dialogo. Nombra a Orlando Blanco, Secretario de la Paz. Condición CP continuar con

la obra. Se reconoce los avances en la mesa de

acercamiento y se parte de los acuerdos logrados.Se retiran CC y AP y se integran los lideres en

oposición al proyecto(22 representantes)

Firma ruta de trabajo y llamado a experta de UN

para evaluar el EIA. Experta valora

positivamente EIA, recomienda fortalecer el

tema social y hace propuestas de cómo

socializar el EIA

Dic

tam

en e

xper

ta N

U-E

IA

La Mesa de acercamiento , se

divide en mesa Jurídica,

acercamiento y técnica.

Se pide apoyo para hacer ,Cronograma

de Negociación, Alto Comisionado

DHNU

2008

Paro mesa por peticiones que

rechazan lo acordado y

firmado en la mesa por parte

de los representantes comunitarios

Reun

ione

s bi

late

rale

s

La Municipalidad promueve un dialogo entre comunidades y

empresa, el cual es rechazado en una manifestación en San Juan y

son declarados traidores a los lideres que habían firmado el convenio en

el 2007.

ABR-MAYO MAYMARENE-FEB

Reun

ione

s bi

late

rale

s Pr

esid

ente

firm

a ac

uerd

os

Mes

a de

dia

logo

am

plia

da

2009

3ª etapa de negociación

Reuniones :bilaterales,

Gobierno, comunitarios y empresa.

Bilateral Fundación Menchu, Consejo

Ecuménico y empresa

Gobierno convoca mesa ampliada con representación de:

Municipalidad, COMUDE, Gabinete de San Juan, Testigos, OEA, Alto Comisionado DUNH, Alianza

Evangélica, Iglesia Católica, PDH.Representantes comunitarios a favor

del proyecto y en oposición al proyecto.

Comunitarios en oposición se retiran al iniciar la mesa por no estar de

acuerdo que estén comunitarios a favor

Se realizan reuniones bilaterales gobierno,

Testigos de honor,

empresa y se convoca a los

lideres en oposición, los cuales en dos ocasiones se

niegan a presentarse

JUN-DIC

Se alinean las propuestas al gobierno por parte de

los Testigos de Honor, Expertos en riesgo social

internacionales y empresa, de retornar a la esencia

del conflicto:resolución del conflicto

con los lideres en oposición y la empresa

con los testigos de honor y facilitador.

4ª etapa de negociación

Gobierno nombra al Sistema Nacional de Dialogo, para

darle seguimiento a las negociaciones.Convoca ACDUNU, Experto facilitador

OEAÚnicamente lideres

en oposición , empresa y testigos

de Honor ,PDH, Iglesia Católica

Movimiento de Tierras y reforestación intensiva

Como resultado de las manifestaciones, se firma acuerdo, Presidente de la República con Lideres

Comunitarios 6/09 Traslado al Sistema Nacional de Dialogo la negociación

para la resolución conflicto San Juan. 6/09Comisión de Transparencia del Congreso de la

República da su informe 8/09Corte Constitucional emite sentencia y

recomendaciones sobre aplicación de la consulta 12/09

.

ABRil MAYMARENE-FEB

Reun

ione

s bi

late

rale

s Pr

esid

ente

y M

inis

tros

Mes

a de

dia

logo

Con

voca

da M

inis

teri

o de

Tra

bajo

2010

5ª etapa de negociación

Se crea la coordinación interinstitucional,

MEM,SCEP,CIV,SEGEPLAN.

Se estructura estrategia Internacional.

Se define el proyecto Anillo Regional con CIV,

SEGEPLAN.CEMPRO

Recomendaciones internacionales de CERD y OIT, desde

Ginebra, recomiendan al

estado de Guatemala,

Desarrollar a través del dialogo entre las partes la resolución

del conflicto

Se realizan reuniones bilaterales CEMPRO,

Ministros y Presidencia, para darle seguimiento

a las resoluciones de OIT Y CERD Y buscar la

forma de resolver el conflicto, en lo social,

seguridad y continuación del

dialogo

El Ministerio de trabajo convoca públicamente a una mesa de

negociación en seguimiento a las recomendaciones de OIT ,a todas la organizaciones sociales involucradas

en el tema de San Juan. Se presentan representantes de 6

comunidades y lideres de organizaciones nacionales, externas

a San Juan, planteando que el gobierno no ha cumplido sus

exigencias y que por lo tanto se retiran de la Mesa de Dialogo

Reforestación y protección taludes y plataformas

Acciones de contención

A nivel Nacional

Sistema Nacional de

Diálogo

Presidente, Vicepresidente

Congreso, Procuraduría de Derechos

Humanos

Ministerios: Relaciones Exteriores, Energía y Minas, de Trabajo y Previsión

Social, Comunicaciones Infraestructura y

Vivienda, Gobernación y Defensa Nacional

Embajadores acreditados en

Guatemala

Gremiales, Cámaras,

Iglesia, ONG´sambientalistas

empresas afines

A nivel Internacional

Embajadores de Guatemala en

el exterior

ONU: Organización

Internacional del Trabajo, Comisión para la eliminación de la Discriminación y Racismo, Relator

de Pueblos Indígenas

OEA: Embajadores ,

Comisión interamericana de Derechos

Humanos

Resultados parciales

Nacionales

•Apoyo de comunidades vecinas•Respaldo Estatal•Trabajo conjunto con las autoridades en el desarrollo de la zona. SEGEPLAN

•Apoyo directo de la Municipalidad por medio de la Oficina Municipal de Planificación

•Apoyo al Estado y participación en la elaboración de informes oficiales sobre el caso.

•Posiciones firmes de actores relevantes a favor del proyecto. p.e. La Iglesia, CALAS

•Respaldo de embajadores al Proyecto.

Internacionales• Apoyo oficial de países

relacionados con el proyecto. p.e. Alemania

• Resoluciones de Organismos Internacionales controladas. p.e CERD. Actualmente se está trabajando en la próxima comunicación de OIT.

• Los bancos e instituciones financieras en calma.

Grandes pendientes

• NACIONAL:– Algunos sectores de la Prensa que obedecen a intereses paralelos

continúan desinformando (no atacan directamente)– ONG´s que no supervisan el destino de sus fondos o que se

interesan en generar la anarquía en torno a los mega- proyectos.– Grupos sociales utilizando su fuerza en contra del Proyecto.– Falta de definición de algunos sectores clave– Algunos países financiando la oposición

• INTERNACIONAL– Apenas iniciamos el abordaje de los escenarios oficiales, por lo

que esperamos comenzar a generar el punto de inflexión en la segunda mitad del 2010.

– Países con opinión ambigua sobre el proyecto

AGENDA

1. Permisos y licencias

2. Proyecto San Juan: Fábrica San Juan Planes de desarrollo

3. Protección al medio ambiente

4. Socialización

5. ¿Hacia dónde vamos?

top related