proyecto regional “mejoramiento de las condiciones ambientales (agua y saneamiento) de comunidades...

Post on 23-Jan-2016

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Proyecto Regional “Mejoramiento de las Condiciones Ambientales

(agua y saneamiento) de Comunidades Indígenas”

Bogotá, Colombia, Abril de 2006

ÁREA DE DESARROLLO SOSTENIBLE YSALUD AMBIENTAL

PROGRAMA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

COOPERACIÓN ALEMANAAL DESARROLLO

Antecedentes

• Población Indígena de la Región: 50 millones

• Problemas comunes: - grandes niveles de pobreza- alta vulnerabilidad sanitaria- carencia de agua,

saneamiento e higiene- políticas y planes nacionales

en agua y saneamiento no consideran particularidades de los pueblos indígenas

• Población Indígena de la Región: 50 millones

• Problemas comunes: - grandes niveles de pobreza- alta vulnerabilidad sanitaria- carencia de agua,

saneamiento e higiene- políticas y planes nacionales

en agua y saneamiento no consideran particularidades de los pueblos indígenas

Contribuir a la disminución del riesgo de transmisión de enfermedades provocadas por factores ambientales, particularmente lo relacionado con el acceso y calidad del agua, el saneamiento ambiental y los malos hábitos de higiene en las poblaciones indígenas.

Objetivo

Países participantes

ArgentinaBoliviaColombiaCosta RicaEcuadorEl SalvadorGuatemalaMéxicoPanamáPerúVenezuela

BrasilChileHondurasNicaragua

Ejecutan proyectos

Reciben apoyo

Fases

Fase II:

enero 2004–junio 2006

Fase I:

junio 1999–diciembre 2003

Recursos

Fases OPS/OMS GTZInstituciones Nacionales

Total

I 128 880 550 1,558

II 190 900 750 1,840

Total 318 1,780 1,300 3,398

(miles de US$)

Conformación de Grupos Nacionales de Trabajo (GNT)

Instancia de coordinación interinstitucional,

cooperación intercambio de experiencias y

generación de consensos

Integrantes: Sector público

Comunidades indígenas

OPS

Coordinan, organizan, planifican, ejecutan,

monitorean, evalúan y apoyan

Logros alcanzados

Logros alcanzadosPAÍS ETNIA UBICACIÓN POBLACIÓN

ATENDIDA (FAMILIAS)

Argentina Wichi Prov. Salta 350

Bolivia QuechuasAymarasGuaraníes

900

Colombia TikunaWayuúWounaan

Prov. Leticia 15516578

Costa Rica Cabécar Prov. Cartago 1300

Ecuador SecoyaSalasacaChachi

205

El Salvador Nahuat

Kakawira

Lenca

Dpto. AhuachapánDpto. MorazánDpto. SonsonateDpto. San Salvador

540

Eje

cu

ció

n P

royecto

s P

iloto

s

PAÍS ETNIA UBICACIÓN POBLACIÓN ATENDIDA (FAMILIAS)

Guatemala Maya 650

México Tzeltal Estado de Chiapas 4137

Panamá EmberáWounanKunaGnobeBugléTeribeNasso

Prov. DariénComarca Kuna YalaProv. Bocas del Toro

630

Perú AymarasQuechuas

216

Venezuela Wayúu 3600

Logros alcanzados

Eje

cu

ció

n P

royecto

s P

iloto

s

Gestión para proyectos de desarrolloTecnologías apropiadas en agua y

saneamientoManejo constructivo de conflictos,

concertación y herramientas para la

incidencia políticaEducación sanitaria interculturalInterculturalidad y proyectos de

desarrollo

Logros alcanzados

Cursos virtuales

1

1

2

3

3

4

7

13

16

20

21

25

8

Venezuela

Bolivia

Chile

Honduras

Argentina

México

Nicaragua

Ecuador

Guatemala

Colombia

Panamá

El Salvador

Perú

Logros alcanzados

paí

sp

aís

cantidadcantidad

CURSOS PRESENCIALES

104

•Guía de sistema de S&E

•Plataforma de escuela virtual

•Manual de operación

•Portal del proyecto

•Red indígena

Logros alcanzados

•Bases de datos de comunidades indígenas

•Banco de proyectos nacionales

•Manuales y material de capacitación

•Reuniones regionales y subregionales

•Apoyo técnico y supervisión

Logros alcanzados

Lecciones aprendidas

Es requisito esencial la creación de una organización que diferencie las responsabilidades regionales de las de los países, y dentro de éstos, la coordinación nacional con respecto a los que ejecutan los proyectos locales o realizan actividades puntuales.

La existencia de políticas y coordinación intersectorial favorecen el mejoramiento de las condiciones ambientales de las comunidades indígenas.

Lecciones aprendidas

El conocimiento de los valores, cultura, hábitos de higiene y conceptos de salud, entre otros, facilita el desarrollo de propuestas viables.

Lecciones aprendidas

La amplia participación de la comunidad para lograr propuestas compatibles con su cultura y posibilidades requiere tiempo pero acrecienta la sostenibilidad.

Lecciones aprendidas

El uso intenso de los recursos que brinda la Internet, facilita la coordinación, monitoreo y divulgación de resultados.

Lecciones aprendidas

Compartir permanentemente las experiencias y aprendizajes genera redes naturales de intercambio que facilitan las actividades del proyecto.

Lecciones aprendidas

La participación concertada e interdisciplinaria en el proceso de capacitación en la provisión de los servicios de agua y saneamiento promueve sinergias y incentiva interés por el aprendizaje

Lecciones aprendidas

Compartir información no debe transformarse en un ritual burocrática “de reuniones”, sino partir de la necesidad de aprender constantemente, tanto en forma pasiva, como a través de una sistematización de los conocimientos.

Lecciones aprendidas

El proyecto ha contribuido a la movilización de recursos para la solución de problemas de agua y saneamiento en los pueblos indígenas, ha aportado ideas, enseñanzas y ejemplos sobre

cómo solucionar esos problemas.

MUCHAS GRACIAS!!

http://www.bvsde.ops-oms.org

Pueblos Indígenas

top related