proyecto para el nuevo de salud infantil y adolescente de ... · delicados (embarazo, transición a...

Post on 15-Aug-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Socios:Apoyo:

PROYECTO para el Nuevo PROYECTO para el Nuevo Programa de Salud Infantil y Adolescente Programa de Salud Infantil y Adolescente 

de Andalucde AndalucííaaPSIA_APSIA_A

Ana Martínez Rubio“Educar a los padres para que puedan gozar de sus hijos” F Tonucci

Socios:Apoyo:

AntecedentesAntecedentes

1990

1999

2009

Andalucía

Andalucía

Socios:Apoyo:

Programas de salud infantilProgramas de salud infantil

• Años 70: Nacen y se desarrollan 

– Objetivos: Cribado y prevención

• Años 90:  Primera crisis

– ¿Llegamos a quienes deberíamos llegar?

– ¿Potenciamos la cultura “del consumo”?

• Año 2009: La MBE

– Hacer lo que es necesario y útil (y lo ha demostrado).

– Trabajo en equipo multidisciplinar

• Año 2012: Nuevo PSIA_A

– El trabajo grupal y comunitario

El punto de vista del EXPERTO

El punto de vista SOCIAL

El punto de vista INTEGRADOR

Objetivo: EMPOWERINGLa web

2.0

Socios:Apoyo:

AtenciAtencióón primarian primaria

Lugar ideal para Proyectos de Salud:

• Población bien definida 

•• AccesibilidadAccesibilidad

•• Servicios Servicios preventivos, diagnósticos, curativos, rehabilitadores y paliativos.

•• ContinuidadContinuidad de los cuidados.

• Posición privilegiada para liderar cualquier transformación en la forma de entender la salud por parte de la sociedad. 

Socios:Apoyo:

Los Programas de Salud InfantilLos Programas de Salud Infantil

En relación con la poblacipoblacióónn, deberían: 

• Promover la autonomautonomííaa

• Fomentar la responsabilidadresponsabilidad de los ciudadanos en el cuidado de su salud y de la de sus hijos.

• Ser flexible en la captación y el seguimiento.

• Permitir la intervención oportunista.

• Valorar el riesgo riesgo de forma individualizada.

• No medicalizar más.

Socios:Apoyo:

Los Programas de Salud InfantilLos Programas de Salud Infantil

Desde el punto de vista científico y organizativo, deberían: 

• Realizar el mmíínimonimo de revisiones necesarias (¡no siempre más es mejor!).

• Realizar las intervenciones que hayan demostrado su eficacia.eficacia.

• Evitar yatrogeniayatrogenia..• Promover colaboracicolaboracióónn interprofesionales.• Salir a la comunidad.comunidad.

Socios:Apoyo:

PSIA_APSIA_A

Novedades en contenidos y desarrollo

•• ActualizaciActualizacióónn de las recomendaciones.– Con nivel de evidencia

•• ParticipaciParticipacióónn de los distintos profesionales del equipo de AP y sociedades científicas

• Incorporación del ““Proyecto ApegoProyecto Apego””

• Con indicadores para la evaluación.

• Validación y aportaciones externas.aportaciones externas.

Socios:Apoyo:

ColaboraciColaboracióón entre: n entre: 

Socios:Apoyo:

Grupo coordinador Grupo coordinador 

• Álvarez‐Tello, Margarita• Boza Reposo, Concepción • Carretié Warleta, Mónica• Dorado Siles, Inmaculada • Galindo  Bas, Mª Dolores • Garrido Torrecillas, Francisco Javier • Gutiérrez Nieto, Antonio Manuel• Hervás de la Torre, Agustina• Martínez Angulo, Ana • Martínez Rubio,Ana• Palacios González, Jesús • Sánchez Vázquez, Ana Rosa

Socios:Apoyo:

PSIA_APSIA_A

Apostando por la InnovaciInnovacióónn

• Actividades grupales y comunitarias.

• Perspectiva menos intervencionista (fomento de la autonomía)

• Guías anticipatorias y consejos para personas cuidadoras y menores.

• Con indicadores para la evaluación.

• Aplicación para nuevas tecnologías (Diraya, web,…)

Socios:Apoyo:

Esquema del Esquema del PSIA_APSIA_A

1. Presentación prólogo2. Índice3. Autoría4. Introducción5. Temas.6. PSIA‐A Individual7. PSIA‐A Actividades grupales y comunitarias8. Guías anticipatorias‐consejos9. Evaluación (indicadores)10. Nivel de Evidencias11. Bibliografía

Socios:Apoyo:

Temas o contenidosTemas o contenidos

1. Actividades de promocipromocióón de saludn de salud y consejos  preventivos.

2. Actividades de intervención y cribado.cribado.

3. Actividades en grupos especgrupos especííficos.ficos.

4. Temas generales.

Socios:Apoyo:

Temas generalesTemas generales

1.Metodología del consejoconsejo.

2.La familiafamilia como espacio educativo y de crecimiento saludable.

3.Guía de uso para profesionales en la promoción de la parentalidadpositiva, Proyecto ApegoProyecto Apego.

Socios:Apoyo:

Esquema general de los temasEsquema general de los temas

• Población diana

• Periodicidad

• Actividades

• Herramientas y anexos.

Socios:Apoyo:

PrevenciPrevencióón de accidentesn de accidentes

• Población Diana:

– Menores de 0 a 14 años.

– Padres, madres y personas cuidadoras y educadoras.

• Periodicidad:

– En todas las visitas de seguimiento del programa de salud infantil.

– En  consultas  a  demanda  específicas,  si  surgiera  el motivo  para  el  consejo (consulta por accidentes, conductas de riesgo).

– En actividades grupales y comunitarias específicamente programadas.

• Actividades:

– Dar recomendaciones recomendaciones a las familias para prevenir accidentes infantiles, según la  edad  y  factores  de  riesgo  del  menor  relacionados  con  su  hábitat  y  su comportamiento.

– Preguntar e indagarindagar sobre seguridad en el hogar y en el automóvil.

–– Facilitar Facilitar direcciones de  internet adecuadas para reforzar a  los padres y a  los menores la información facilitada en la consulta.

Anexo 3. Tipos de dispositivosAnexo 3. Tipos de dispositivos

Socios:Apoyo:

http://www.dgt.es/was6/portal/contenidos/documentos/formacion_educacion/consejos/infantil/inicio.html

Socios:Apoyo:

Anexo:  Signos de saciedad en <1 aAnexo:  Signos de saciedad en <1 aññoo

Edad Conducta

Entre 4 y 12 semanas(1‐3 meses)

Suelta espontáneamente el pezónSepara la cabeza del pezónCierra los labios al introducirle el pezónSucciona más lentoSe queda dormido

Entre 16 y 24 semanas(4‐6 meses)

Muerde el pezónBloquea la boca con las manosGira la cabezaLlora y protesta si se insiste en alimentarloSe distrae y dirige su atención a otra cosaPierde interés por el alimentoSuelta el pecho o el biberón y echa la cabeza hacia atrás.

Entre 28 y 36 semanas(7‐9 meses)

Cambia de posición (se retira)Mueve más las manosMantiene la boca cerradaJuega con los utensiliosDice “no” con la cabeza

Entre 40 y 52 semanas(10‐12 meses)

Todo lo anteriorDevuelve el biberón a los progenitoresEscupe

Prevención de la OBESIDAD

Socios:Apoyo:

Proyecto ApegoProyecto Apego

Las intervenciones que se plantean están orientadas a

• Fomentar el desarrollo positivodesarrollo positivo en momentos especialmente delicados (embarazo, transición a la paternidad o maternidad, llegada de la adolescencia…)

• Fomentar adecuadas relaciones relaciones parentoparento‐‐filialesfiliales en torno a la crianza y la educación en la infancia y la adolescencia.

• Reconocer la diversidad de modelos familiares. diversidad de modelos familiares. Hay muchas maneras de ser buenos padres y madres, pero deben evitarse  algunos de errores (que frecuentemente se cometen en la crianza y educación).

Socios:Apoyo:

Socios:Apoyo:

Formatos de intervenciFormatos de intervencióónn

Se plantean tres formatos diferentes de actuación

•• GuGuíías anticipatoriasas anticipatorias (a entregar con ocasión de las visitas programadas)•• GuGuíías temas temááticasticas de apoyo en torno a temas especialmente importantes 

en la infancia y la adolescencia•• Sesiones grupalesSesiones grupales (a semejanza de las programadas para el embarazo, 

pero con contenidos relativos a infancia y adolescencia)

Materiales• Para los progenitores• Materiales escritos y audiovisuales • Página web• Para los profesionales• Guías de intervención (para sesiones grupales) • Protocolos de evaluación 

Socios:Apoyo:

PSIA_APSIA_A individualindividual

Socios:Apoyo:

Visita Profesional

Prenatal GRUPAL (educación maternal) M +P +EPrimera semana INDIV M o E

Entre 15 días y el mes de vida. INDIV E+P2m INDIV E4m INDIV E + P6m INDIV E 12m INDIV E+P15m INDIV E 2a INDIV E+P

3-4a INDIV E+P6a INDIV E+P

9-11a INDIV E+P12-14 INDIV E+P

M: Matrona; P: Pediatra; E: Enfermera

PSIA_APSIA_A Individual: CronogramaIndividual: Cronograma

Más intervenciones GRUPALES

Diversos profesionalesimplicados

Socios:Apoyo:

Esquema con desarrollo de actividades a realizar.

Esquema general:

Evaluación cuidados familiares.

Evaluación desarrollo físico y psicomotor. Cribados.

Inmunizaciones.

Consejos de salud. Promoción y prevención.

Entregar guía anticipatoría a la familia o personas cuidadoras.

Actividades específicas en situaciones de riesgo

Integrado en aplicación informática (HSD).

Registro, evaluación, explotación.

PSIA_APSIA_A individualindividual

Socios:Apoyo:

Visitas grupalesVisitas grupales

Modelo horizontal

Más tiempo

más contenidos

+ Participación

Modeladoentre iguales

Socios:Apoyo:

PSIA_A

Socios:Apoyo:

Actividades Grupales y ComunitariasActividades Grupales y Comunitarias

• Introducción (marco teórico, técnicas,…)

• Modelo de activos en salud.activos en salud.

• Actividades que se pueden beneficiar de intervenciones grupales (programación en cada UGC)

• Incorporación de las mismas al PSIA_A

• Actividades grupales del Proyecto ApegoProyecto Apego

Socios:Apoyo:

Hojas de consejosHojas de consejospor edadespor edades

1 2 4 6 9‐12 15 24 2 4 6 9 12

Para progenitores y personas cuidadoras

Para los propios menores

Edad de la visita:

Socios:Apoyo:

• Maquetación:  Web, Libro, Cd,…• Implantación en Diraya.• Plan de comunicación• Plan de formación• Inclusión objetivos, contratos programas• Modelo de evaluación (registro y explotación)• Estrategia de actualización.• Web 2‐0

Futuro del proyectoFuturo del proyecto

Socios:Apoyo:

Gracias por su atenciGracias por su atencióónnObrigadoObrigado pelapela vossavossa atenatenççãoão

Especial agradecimiento a Francisco Javier Garrido Torrecillas, pediatra, que ha llevado sobre sus hombros la mayor parte del peso de este trabajo, 

top related