proyecto mapas conceptuales

Post on 18-Jul-2015

167 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

RESUMEN - ESQUEMAS

MAPAS CONCEPTUALES

Profesora: SÁNCHEZ, ROSANA CRISTINA

Uno de los problemas más importantesque presenta el sistema educativo, seevidencia en las dificultades que tienenlos alumnos para captar de maneraglobal la información que reciben y parapoder construir un esquema organizadordel tema en estudio, que les permitaubicar en algún tipo de estructuraorganizada los diversos conceptos.

Les resulta también difícil poder establecer alguna

relación entre el tema principal y los conceptos que

se nombran en el texto o fueron aprendidos en otras

modalidades. Así también se refleja en los alumnos

un manejo pobre de técnicas de representación,

información y resumen.

En la búsqueda de solucionar dichos problemas para

con el aprendizaje, poco interés hacia las materias

de ciencias exactas y naturales, refleja en el alumno

un pobre manejo en el desarrollo del pensamiento

científico.

Varios Estudios de Técnicas de Estudio, handemostrado que el aprendizaje puede ser facilitado silos profesores ayudan a los alumnos a empleartécnicas adecuadas de representación, deinformación y de resumen. En este sentido los MapasConceptuales han demostrado ser una herramientavaliosa, que puede ayudar a compensar muchos deestos problemas. Por ello nuestra intensión esdiseñar estrategias generales de trabajo que permitanincorporar los Mapas Conceptuales al proceso deenseñanza-aprendizaje. De manera que los alumnospuedan comprender más fácilmente la materia yutilizar esa herramienta para la construcción de supropio conocimiento.

PROPÓSITOS DEL PROYECTO:

Incentivar la lectura científica en el alumno.

Crear la capacidad de extraer los conceptos

principales de un texto científico.

Desarrollar en el alumno un pensamiento organizado

de conceptos.

Comprender en forma adecuada un esquema

conceptual y sus partes.

Demostrar la utilidad de los mapas para la resolución

de problemas.

Promulgar en el alumno el uso de resumen,

esquemas y mapas conceptuales para sus estudios

posteriores.

PROPUESTA METODOLÓGICA:

Localización:

El proyecto se llevará a cabo en las aulas de 4°,5°,6°

de la Escuela Ciudad del Sol

Destinatarios:

Alumnos del Ciclo Orientado de Ciencias Naturales

del ciclo 2013 de la Escuela Ciudad del Sol.

EL RESUMEN.

El resumen es la reducción de una obra o parte de ella,

respetando el sentido que le diera el autor; eliminando los

detalles, aclaraciones, situaciones repetidas, expresiones

indirectas y todos aquellos términos cuya ausencia no hace

variar el significado original del texto.

También puede ser definido el resumen como: el conjunto de

ideas principales extraídas de un texto sin alterar el sentido

que le diera el autor y con una cierta ilación que permite ser

leído y analizado, paso por paso, en la forma más clara

posible.

La mayoría de los autores que tratan el tema, si bien utilizan

denominaciones diferentes, coinciden en la normas a seguir

para preparar un resumen, las mismas pueden ser resumidas

de la siguiente manera:

Lectura:

De reconocimiento y exploratoria.

Organizativa o analítica.

Subrayado de ideas principales.

Extracción e ilación de ideas principales.

Después de la lectura organizativa o analítica, el

lector está en condiciones de elaborar el resumen.

Para lograr la unidad que el resumen requiere, se

puede usar vocabulario personal, siempre que la

información brindada por el texto, no sea tergiversada

y que no se incluyan comentario o reflexiones

particulares.

Normas para su elaboración

Las pautas que deben seguirse en la elaboración de

los resúmenes vienen establecidas por las normas

citadas anteriormente. Pero las ideas principales se

deben acomodar de acuerdo a como mejor se

entienda.

Los elementos que lo componen son:

El titulo

Los apartados

Explicación de cada uno de ellos.

Esta explicación ha de ser muy breve: si es posible,

debe expresarse en una sola línea.

Se pueden utilizar toda clase de signos personales:

(Flechas, Guiones, Paréntesis Asteriscos,

Subrayados, Colores, tamaño de letra); siempre se

debe procurar que en los esquemas predomine el

blanco del papel sobre lo escrito.

Los esquemas se pueden hacer de muchas maneras.

Ejemplos:

De llaves

De flechas

MAPAS CONCEPUALES.

Un Mapa Conceptual consiste en una representación gráfica quemuestra una serie de conceptos unidos a través de palabrasenlaces para formar proposiciones, es decir oraciones que tienenun valor de verdad. Así se van formando estructuras conceptualesde las uniones de diversas proposiciones. Se parte de un conceptoinclusor ya partir de él se van construyendo las relaciones conotros conceptos subordinados. En la construcción de un mapa seevidencian los principios básicos del aprendizaje significativo:principio de organización jerárquica, diferenciación progresiva yreconciliación integradora.

El Mapa Conceptual tiene actualmente muchos usos. Puede serutilizado por el alumno para captar el significado de una estructuraconceptual, ha resultado ser una herramienta muy poderosa quepuede ser utilizada por los profesores para presentar información,para evaluar y para

También puede ser usada por los alumnos para presentar sustrabajos.

FIN

top related