proyecto de desarrollo rural

Post on 26-May-2015

144 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIAFACULTAD DE DESARROLLO RURAL

TRABAJO DE TESIS:

PROYECTO DE “ELECTRIFICACIÓN RURAL “EN LA COMUNIDAD “LAS LATAS-LAJAS” EN EL MUNICIPIO DE

MATEARE, MANAGUA 2012

Por un Desarrollo AgrarioIntegral y Sostenible

AUTORBr. Johel David Montenegro

  TUTOR

Msc. Freddy Arguello Murillo

 Managua, Nicaragua

Junio, 2013

Introducción

La comunidad de piedras latas carece de uno de los servicios básicos más importantes para llevar una vida digna y para el impulso las actividades económicas y productivas, la energía eléctrica no tiene cobertura en esta comunidad.

El presente estudio pretende mostrar las razones para la formulación del proyecto de electrificación en esta comunidad y su posterior ejecución.

El servicio básico de electricidad, en condiciones confiables y sostenibles, genera mejora notables en la calidad de vida de la población.(Ministerio de Economía y Finanzas, 2011)

2

3 Objetivos

Objetivos General

Realizar el perfil del proyecto de electrificación rural en la comunidad “latas-lajas” en el municipio de Mateare, Managua.2012

Objetivo Especifico

Determinar la oferta y la demanda de energía eléctrica en la comunidad

Diseñar el estudio técnico para la implementación del sistema eléctrico de la comunidad

Realizar la evaluación económica y financiera del proyecto.

MARCO DE REFERENCIA

Desarrollo Rural

• Para el 70% de los pobres del mundo que viven en zonas rurales, la agricultura es la principal fuente de ingresos y de trabajo, pero el agotamiento y degradación de la tierra y el agua afectan gravemente la capacidad de cultivar alimentos y otros productos necesarios para sustentar los medios de vida en estas zonas y satisfacer las necesidades de la población urbana.(BM, 2012)

Electrificación Rural

• La electrificación rural es muy necesaria para impulsar el desarrollo de actividades productivas, comerciales, educativas, sociales y, en fin, todas las actividades donde la electricidad sea un recurso necesario, con ello se mejoran las condiciones de vida de la población.(Sistema Nacional de Inversiones Publicas, 2005)

• Los proyectos de electrificación rural son poco atractivos para el sector privado por su baja rentabilidad y a veces tienen que ser subsidiados es necesario que los demandantes presenten proyectos que reúnan el mínimo de los requisitos necesarios para ser considerados como potenciales beneficiarios.(Sistema Nacional de Inversiones Publicas, 2005)

• El gobierno de turno desde 2011 a través de ENATREL invertirá US$ 150 millones, destinados a ampliar las redes de transmisión energética en las zonas norte, central, sur, occidente y del caribe nicaragüense, donde se construirán subestaciones e instalaran líneas de alta tensión.(ENATREL, 2012)

Perfil de Proyect

o

• Proyectos dirigidos a la generación de ingresos

• Proyectos no dirigidos a la generación de ingresos

4

5 Materiales y métodos

Cuantitativa, del tipo especial que consiste en la elaboración de un trabajo académico relevante para el desarrollo agrario(Universidad Nacional Agraria, 2008)

Tipo de estudio

El área de estudio se centrara en la comunidad de “latas-lajas” correspondiendo a 1,300 habitantes(Alcaldia Municipal de Mateare, 2009), definiendo una muestra de 200 habitantes a los cuales se les aplicara una encuesta.

Población y muestra

DemandaOferta

Variables a evaluar

Ubicación del área de estudioEl presente estudio se realizo en el municipio de Mateare, ubicado en la parte occidental del departamento Managua donde el 36% de la población es rural

Instrumento a utilizar Encuesta

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

a través del comité de Pro - Electricidad de la Comunidad, la asesoría técnica de la alcaldía de

Mateare para hacer los Estudios de Factibilidad necesarios para la

Electrificación de la Comunidad

la organización, su voluntad y capacidad de pago, el potencial productivo y otras

características propias del entorno, hacen que la interconexión a la red sea

la opción más conveniente para la electrificación de las comunidades

Considerando la necesidad de otras comunidades de los alrededores, “las latas-lajas” podría integrarse con las comunidades Las Yucas y Las Parcelas para formar una cooperativa de Electrificación Rural orientada, en primera instancia, a proveer de servicio eléctrico a los vecinos del sector y posteriormente con otras líneas de trabajo orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes rurales de la zona

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

• Se tomaron en cuenta para el estudio el tipo de usuario doméstico en las residencias comunitarias, usuarios comerciales con uso de refrigeradoras u otros electrodomésticos, usuarios de uso general como las escuelas, centros de salud, iglesias, casas comunales, centros de esparcimientos que forman parte del ámbito comunal.

arroz frijoles platanos maiz sorgo vacas pelibuey cerdos gallinas patoschompipes0

2

4

6

8

10

12

14

16

Actividades agropecuarias 38%

47%13%

3%

Tecnologias usadas

agroquimicos almacenamientofertilizante reigo

Otros elementos que están relacionados

con el proceso productivo

Recursos naturales

Mercadeo y Comercialización

Tenencia de la Tierra

Servicios Comunitarios

Agua para Consumo

Comisión pro-electrificacion

Usos potenciales de la energía

Entretenimiento

Educación

Comercio

Agricultura

Telecomunicaciones

Proyección de la DemandaAño Total TAC (%) personas/hogar No de familias2013 1,300 2.7 4.5 288.92014 1335.1 2.7 4.5 296.72015 1371.148 2.7 4.5 304.72016 1408.169 2.7 4.5 312.92017 1446.189 2.7 4.5 321.42018 1485.236 2.7 4.5 330.12019 1525.338 2.7 4.5 339.02020 1566.522 2.7 4.5 348.12021 1608.818 2.7 4.5 357.5

Fuente: TAC Nacional INEC, 2005. Elaboración propia

Análisis de la OfertaEl servicio de energía eléctrica tiene su fuente en la subestación Los Braciles

administrada por la empresa Nicaragüense de electricidad (ENEL), que

alimenta a través de circuitos Primarios con un nivel de Voltaje 7.6/13.2KV

y secundarios (120/240Voltios), el casco urbano de la ciudad y con poca cobertura en algunos

barrios y comarcas del municipio

No existe el servicio de energía

eléctrica

Descripción técnica del proyecto

El proyecto global de energización de Latas-lajas y comunidades aledañas se tiene configurado en dos grandes componentes (Construcción de la red y el sistema de

distribución y realización de las instalaciones domiciliares)

Dotar de un sistema de electrificación rural a la comunidad de latas-lajas

1.Construcción de la red y el sistema de distribución

2. Realizar las instalaciones domiciliares.

CUADRO 7 PROYECCIÓN DE TENDENCIAS DE CONSUMO

Año TotalTAC (%)

Personas/hogar

No de familias

Consumo promedio/kw

Consumo promedio C$0.45/kwh

En dólares

Consumo promedioC$3.18/kwh

Diferencia

2013

1,300 2.7 4.5 288.9 28888.89 13000 524.19 91866.6778866.67

2014

1335.1 2.7 4.5 296.7 29668.89 13351 538.35 94347.0780996.07

2015

1371.14 2.7 4.5 304.7 30469.95 13711.48 552.88 96894.4483182.96

2016

1408.16 2.7 4.5 312.9 31292.64 14081.69 567.81 99510.5985428.90

2017

1446.18 2.7 4.5 321.4 32137.54 14461.89 583.14 102197.3787735.48

2018

1485.23 2.7 4.5 330.1 33005.25 14852.36 598.89 104956.7090104.34

2019

1525.33 2.7 4.5 339.0 33896.39 15253.38 615.06 107790.5392537.16

2020

1566.52 2.7 4.5 348.1 34811.60 15665.22 631.66 110700.8895035.66

2021

1608.81 2.7 4.5 357.5 35751.51 16088.18 648.72 113689.8097601.62

Fuente: Elaboración propia con datos del INIDE 2005/INE 2007 y la Ley  de  Reformas y Adiciones a la Ley No. 272, Ley de la Industria Eléctrica y a la Ley No.554, Ley de Estabilidad Energética y de Reformas a la Ley No. 661 Ley para la Distribución y el Uso Responsable del Servicio Público de Energía Eléctrica y a la Ley No. 641, Código Penal

como subsidio a los usuarios de asentamientos y barrios económicamente vulnerables

Análisis económico y financiero del proyecto

COSTOS DE INVERSIÓN

Cuadro 10 Presupuesto de inversión inicialEtapa En dólaresPrimera etapa 87,969.47Segunda etapa

515,174.13

Total 603,143.60 15%

85%

Primera etapa Segunda etapa

Figura 8 Balance de inversión entre la primera y segunda etapa del proyecto

T/C del 14-06-13: C$ 24.8

INDICADORES DE RENTABILIDADCuadro 13 Criterios de decisión

ResultadosCriterios de decisión

VANR-B/C TIR

Positivo (VAN > 0)

Mayor (B/C > 1) Mayor (TIR > 18%) Se acepta

Nulo (VAN = 0) Igual (B/C = 1) Igual (TIR = 18%) IndiferenteNegativo (VAN < 0)

Menor (B/C < 1) Menor (TIR < 18%) Se rechazaCuadro 14 Resultados de evaluación financiera y económica del proyecto

VAN= -377,258.92 Se rechazaTIR = -35.78% Se rechazaB/C = 0.15 Se rechaza

Tasa de Interés: Sistema Nacional de Inversiones Públicas (2005)

DISTRIBUCIÓN DE COSTOSSe propone un esquema de costo compartido en el que la Comunidad asume su compromiso de aporte y a la vez se recurre a la cooperación internacional para su aporte correspondiente.

Cuadro 15 DonantesUnión Europea C$160,000.00Gobierno Central $ 300,000.00Embajada de Japón $ 12,000.00Meco $ 10,000.00Cooperación Internacional $ 30,000.00Aporte Municipal $ 90,143.63Aporte Comunitario $ 1,000.00Total $ 603,143.63

CONCLUSIONES

• Durante el proceso de análisis hay una fuerte necesidad por acceder al servicio de energía eléctrica en la comunidad, ya que el 100% de la población encuestada respondió que “si” está de acuerdo con que se ejecute el proyecto de electrificación rural, considerado que Las Yucas y Las Parcelas comunidades vecinas, también demanda del servicio.

• Inicialmente el proyecto de dividirá en dos etapas, donde la primera cubrirá con el servicio 288 familias, en la segunda etapa que penetraría más comunidades (Las Yucas y Las Parcelas) se ofrecería el servicio a todas ellas y deseen conectarse al tendido eléctrico. En las tres comunidades mencionadas se carece del servicio de energía eléctrica y las necesidades son sustentadas por candiles, leña y candelas y otros combustibles.

• El presente proyecto está siendo impulsado por dos comisiones que gestionan el proyecto ambas comisiones suman 11 personas, que durante el ciclo del proyecto tendrán una importancia relevante en términos de supervisión y control de las obras.

• Técnicamente el proyecto constaría de dos grandes componentes: 1. Construcción de la red y el sistema de distribución y 2. Realización de las instalaciones domiciliares, las que estarán a cargo de la constructora MECA, ya que las autoridades como ENEL no ejecutan proyectos directamente en tal caso la cotización del proyecto se hizo a través de la compañía ante mencionada.

• Los resultados del análisis financiero y económico muestran que el proyecto no es factible, en este caso el VAN resulto ser menor que cero, de igual forma con la relación beneficio costo mostrando la misma tendencia negativa de C$0.15 de perdidas, en el caso de la TIR que se propuso una tasa de descuento al 18% resulto ser mucho más inferior cayendo hasta el -35.78%, esto indica que el proyecto no resultara ser factible económicamente.

RECOMENDACIONES

• Los procesos de desarrollo en las comunidades inician con la resolución de problemáticas y solventacion de las necesidades comunes más sentidas por los habitantes, para ello resulta imprescindible la identificación, formulación y ejecución de proyectos que contribuyan a crear mejores condiciones para la población rural, por consiguiente un primer paso corresponde a la ejecución de un proyecto de electrificación en la comunidad Las Latas.

• En consideración con el gasto en la primera etapa del proyecto que corresponde a la contrapartida por la comunidad y para lograr con los objetivos resulta necesario el aporte del gobierno local para la creación de sinergia y que tenga como resultado le ejecución del proyecto.

• La situación descrita hace énfasis en la ejecución del proyecto de electrificación pero dentro del conjunto de problemáticas también resulta relevante la identificación de más proyectos de desarrollo comunitario incluyentes.

top related