proyecto colombia fondo mundial de lucha contra el sida la tbc y la malaria

Post on 23-Jan-2016

30 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

PROYECTO COLOMBIA FONDO MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA LA TBC Y LA MALARIA. DIANA PEÑARETE. META. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

PROYECTO COLOMBIA FONDO MUNDIAL DE LUCHA

CONTRA EL SIDA LA TBC Y LA MALARIA

DIANA PEÑARETE

META

• Reducir la vulnerabilidad frente a las ITS, el VIH y el SIDA, de 600,000 adolescentes y jóvenes en 48 municipios inmersos en contextos de desplazamiento forzado, desde un enfoque integral de realización de los DDHH, el DIH, y la equidad de género.

Objetivos específicos1. Fortalecer respuesta social y coordinación intersectorial

en los municipios sujeto del Proyecto.

2. Fortalecer acceso y calidad de los servicios municipales de educación para la sexualidad y prestación de servicios en salud sexual y reproductiva con énfasis en VIH.

3. Formación y empoderamiento de adolescentes y jóvenes inmersos en contextos de desplazamiento.

BarranquillaMalamboSoledad

Carmen de BolívarMontería

Municipios Fase I

Municipios Fase II

BucaramangaBarrancabermejaCúcutaOcaña

Bogotá D.C.SoachaVillavicencioGranada

Arauca

San José del Guaviare

Mocoa

TurboApartadó

Tierralta

Cartagena

MedellínSan FranciscoSan LuisSonsón

Carmen de Viboral

CocornáQuibdó

PereiraArmenia

BuenaventuraBugaTuluáCali

Ibagué NeivaFlorencia

Pasto

Tumaco

Valledupar

Chaparral

Santa Marta

Popayán

Yopal

San Pablo

¿Con quién se desarrolla el Proyecto?Actores involucrados en el desarrollo del proyecto:

• El Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la

Malaria.

• El Mecanismo Coordinador del País (MCP) Colombia.

• La Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

• La Gerencia del Proyecto.

• Las Entidades de Ejecución local.

• Las autoridades gubernamentales y no gubernamentales (MCM)

Instancias de EjecuciónEntidades Ejecutoras en alianza:

“Sociedad Civil”

• Integradas en Alianza.• Representan a la población beneficiaria.• Participación de organizaciones locales.

RESULTADO • 34 Entidades Ejecutoras en alianza, en 47 Municipios y 9

Localidades de Bogotá D.C.• 83 Organizaciones aliadas para operar el PFMC.

EDUCACIÓNMejoramiento de los servicios educativos a través del fortalecimiento de procesos de Educación para la sexualidad con comunidades educativas formales y no formales.

EDUCACION• Caja de Herramientas

• Capacitación a EE

• Capacitación a Docentes y Profesionales de la salud

• Estrategia de Pares

• Implicación de la comunidad: Escuela de Padres

2055 Funcionarios de instituciones de educación

capacitados.

233 Instituciones educativas participando en el

desarrollo del proyecto.

209 Instituciones Educativas con Proyecto de

Educación para la Sexualidad en el PEI.

Resultados

Estrategia InterparesJóvenes participando

• 589.416 jóvenes capacitados, de los cuales:

• 19.968 son jóvenes lideres

“Cuando yo la primera vez conté en la casa, mi papá

se alborotó y armó un chispero pero eso no,

nada, esas capacitaciones nos enseñan a tener

relaciones con protección”

SOSTENIBILIDAD • Proyecto para fortalecer las acciones del

PFMC con el MEN en: Pereira, Cartagena, Pasto, Tumaco, Bucaramanga y Florencia

• Necesidades:

Compromiso de las Secretarias de Educación

Capacitación continua

Acompañamiento y seguimiento

SERVICIOS AMIGABLES PARA JOVENES

• 230 SAJ constituidos• 1.318 funcionarios capacitados en asesoria

para jóvenes en SSR, equidad de genero, derechos sexuales y reproductivos, Anticoncepción de Emergencia, VIH/SIDA

• Entrega de Anticoncepción de Emergencia: 50.612

• Entrega de PEP kit (para casos de abuso sexual) : 185

• Distribución de condones:7.200.000 • Establecimiento de Rutas de Atención

ASESORIA

• La tasa de no retorno esta en 35%• Pruebas de VIH tomadas: 50.499• Casos Positivos:324• Tratamientos dado a través del proyecto:27• Tratamientos por aseguradoras: 40• Tratamiento Convenio SSS: 64

* Información correspondiente a los municipios que remitieron la información:Barrancabermeja, Barranquilla, Bucaramanga, Arauca, Argelia, Armenia, Buga, Cali, Carmen de Viboral, Cartagena, Chaparral, Cocorná, Florencia, Granada, La Unión, Medellín, Pereira, Popayán, Quibdó, San Francisco, San José del Guaviare, San Luís, San Pablo, Sincelejo, Sonsón, Santa Marta, Tierralta, Tumaco, Turbo, Valledupar, Yopal.

10092,7

65,3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

INFORMACIÓN REMITIDA*

Número de asesorías prepruebaVIH

Número de pruebas VIH

Número de asesorias pospruebaVIH

Número de asesorías preprueba VIH 18688

Número de pruebas VIH 17324

Número de asesorias posprueba VIH 12196

SEROPREVALENCIA

Pruebas Realizadas:

50499Positivos: 324

Pruebas Realizadas Positivos

SEROPREVALENCIA: 0,6 %

37%

63%

Femenino

Masculino

324

237

27 40

170

0

50

100

150

200

250

300

350

TRATAMIENTO ARV

Positivos Jovenes Reportados

Tratamiento PFMC Tratamiento ARS

No necesitan Tratamiento

3,6%

7,7%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

Se ha realizado la prueba de VIH

ACCESO A LA PRUEBA

Base

Final

SOSTENIBILIDAD

• Convenio UNFPA-MPS• Convenios con las SS: Segunda fase:

Cartagena, Cali, Buga• Necesidades: Compromiso de las SSCapacitación en atención a jóvenes y en temas

específicos de SSRSuministro de insumos como pruebas de VIH,

condones y AE

EMPRENDIMIENTOS JUVENILES

Emprendimientos JuvenilesLos emprendimientos juveniles son factor de protección frente

a las ITS y al VIH cuando:• Se convierten en estrategia de recuperación psicológica y social

promoviendo la ocupación productiva.• Propician lazos de solidaridad.• Favorecen la resolución de conflictos y las relaciones de grupo. • El joven se siente actor de su desarrollo y del de su comunidad,

esto le lleva a fortalecer su autoestima, autocuidado y el respeto por su cuerpo.

• Generan conocimiento que se articula a las propuestas educativas formales y no formales.

EMPRENDIMIENTOS JUVENILES• 312 Emprendimientos juveniles funcionando312 Emprendimientos juveniles funcionando• 2.119 jóvenes beneficiados directamente2.119 jóvenes beneficiados directamente• 42.512 jóvenes beneficiados indirectamente42.512 jóvenes beneficiados indirectamente

• 31% de los beneficiarios enfrentan condiciones de 31% de los beneficiarios enfrentan condiciones de desplazamiento. desplazamiento.

• 9,6% son jefes de hogar.9,6% son jefes de hogar.• 50,8% mujeres.50,8% mujeres.

SOSTENIBILIDAD• Acuerdos para seguimiento y acompañamiento

con empresa privada y ONGs

• Necesidades:

Capacitación

Formación de Redes

Mercadeo de los productos (incluyendo los culturales)

GRACIAS

top related