protocolo formulado participativamente por un territorio ...€¦ · presentación el protocolo fue...

Post on 21-Jul-2020

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PROYECTO APLICACIÓN DE TÉCNICAS Y PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN LA MINERÍA AURO-PLATINIFERA DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Convenio Universidad Tecnológica del Chocó – Corporación Desarrollo del Chocó

Protocolo formulado participativamente por un territorio ambientalmente minero

Página Institucional

Universidad Tecnológica del Chocó «Diego Luis Córdoba»

• EDUARDO A. GARCÍA VEGA

• Rector Universidad Tecnológica del Chocó «Diego Luis Córdoba»

• JULIO CESAR HALABY GUERRERO

• Vicerrector de Investigación

Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó – CODECHOCO

• TEOFILO CUESTA BORJA

• Director General de CODECHOCO

• EDWIN ENRIQUE CÓRDOBA

Subdirector de Calidad y

Control Ambiental

Equipo Técnico

Universidad Tecnológica del Chocó «Diego Luis Córdoba»

• Magíster. BERTHA CONTO GARCÍA

Coordinadora del proyecto

• Ing. MANUEL H. ROSERO CUESTA

Coordinador componente Tecnológico

• Ing. VIANNEY SARRIA PALACIOS

Coordinador componente Ambiental

Corporación para el Desarrollo del Chocó - CODECHOCO

• Ing. LUIS EMILIO CONTO GARCÍA

Coordinador General

Equipo Técnico Profesional

• Ing. HECTOR EMILIO MOSQUERAM.

• Ing. ALEXIS CASTRO ARRIAGA

• Ing. VICTOR AMÉRICO PARRA MOSQUERA

PROYECTO APLICACIÓN DE TÉCNICAS Y PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN LA MINERÍA AURO-PLATINIFERA DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

ORGANIZACIONES ÉTNICAS TERRITORIALES VINCULADAS AL PROYECYTO

• Consejo Comunitario mayor de Cértegui –COCOMACER

• Consejo Comunitario Mayor de Unión Panamericana – COCOMAUPA

• Consejo Comunitario Local Plan de Raspadura

• Consejo Comunitario Local de San Rafael El Dos

• Consejo Comunitario Local de La Toma

• Consejo Comunitario Local de Quiadó

• Consejo Comunitario local de Agua Clara

Diagramación e impresión: Editorial

Medios & Asociados

ISBN: 978-958-99426-2-8

FOTOGRAFÍA

• Gonzalo M. Díaz Cañadas

• Comunicador Social.

• Docente. Investigador Universidad Tecnológica del Chocó

• Jhon Arley Mosquera Garrido

• Jóven Talento. Grupo Familia y Vida Cotidiana -UTCH

Contacto.

Ciudadela Universitaria, B/Nicolás Medrano. Bloque 11 Piso tres Oficina 303 Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”.

Quibdó Chocó, octubre de 2015

PresentaciónEl protocolo fue elaborado con la participación de los actores mineros y lasOrganizaciones Étnicas Territoriales de los Municipios de Unión Panamericana yCértegui, en el marco del proyecto «Aplicación de Técnicas y prácticas de producciónmás Limpia en la minería Auroplatinifera del departamento del Chocó.

Inicialmente se presenta la problemática relacionada con la práctica minera y eldeterioro del ambiente natural, social y humano, luego se sugieren alternativas posible,dirigidas a mejorar las condiciones en la actividad minera.

Los conceptos y orientaciones presentadas de manera didáctica, constituyen accionesestratégicas para capacitar de un lado, a la comunidad sobre la reducción del uso delmercurio. Y que al mismo tiempo generen iniciativas para el manejo ambiental delterritorio, proporcionando un valor agregado a esta actividad.

Nos encontramos ante dos de los sistemas de explotación minera que se desarrollan en el departamento del Chocó, especialmente en la zona de estudio «Municipio de Unión Panamericana y Municipio de Cértegui» ; la minería con retroexcavadoras y la minería por el sistema de Guaches

La Minería es una actividad de gran importancia para la comunidad, sin embargo es necesario organizarla,

para proteger el territorio, la continuidad de la actividad y la

subsistencia de la población

¿Que está pasando con la actividad

minera?

Está disminuyendo, estamos contaminando los ríos, en nuestro territorio

están aumentando las aguas estancadas y

estamos acabando con la vegetación, está afectando

la economía

¿Qué cree usted que se debe hacer?

Primero organizarnos

Organizados es mas fácil

encontrar apoyo

Eso implica definir una ruta, fijarnos

un objetivo

Debemos organizarnos teniendo en cuenta los

intereses de la comunidad y el respeto

al medio físico

Me parece bastante interesante, para mejorar

nuestras condiciones de vida

¿Un protocolo?Claro, a esa ruta común, vamos a llamarla un «Protocolo»

Eso es.Definir las reglas de trabajo en la actividad minera en nuestro

territorio

Un !PROTOCOLO¡, claro, es un procedimiento que

debemos cumplir y hacer cumplir,

En el protocolo vamos a relacionar el componente

social, ambiental y el tecnológico

Entendamos en qué consisten esos componentes y a que nos

comprometemos

Esto nos debe llevar a la comprensión y descripción de

una «ruta»

Veamos el componente

social

Este lo vamos a considerar, desde la organización y la

economía

¿Es fácil conseguir apoyo ante las

diferentes instituciones

individualmente?

Nooo

Entonces, ya tenemos un motivo para organizarnos

Organizarnos , es pensar en nuestro

futuroEs pensar en la continuidad de

la actividad minera

Es reunirnos a realizar acuerdos de lo más conveniente en el

territorio, pero con una formalidad de nuestras

reuniones.La formalidad contempla

registrar la organización, con unos estatutos que nosotros

definimos

La organización podemos hacerla general o familiar

Lo importante es que tengamos claro el mejorar nuestras condiciones de

vida y velar por el respeto del territorio

El territorio es su gente, sus cosas, sus

costumbres, sus relaciones sociales, su

espacio físico

Como consideramos

el tema económico?

Diversificando. Hay muchas actividades que podemos

hacer simultáneamente con la minería y esas tienen subsidio para iniciar.

Debemos involucrar a las alcaldías, ellas tiene responsabilidad social con la

comunidad, nos pueden apoyar en la formulación y presentación de los

proyectos

Es un punto de partida interesante, ya que se puede involucrar a otras

entidades.

Diversificación.

Muy bien, no olvidemos el uso tradicional que hemos trabajado

con las plantas, así estamos también protegiendo nuestra salud,

al dejar de quemar el mercurio

Claro el mercurio es costoso y quemarlo es

quemar la plata «$»

Consideremos un aspecto ambiental que incide en la

economía.«El Mercurio»

Si dejamos de utilizar el mercurio, estamos

economizando un dinero

$ $

Que afecta el sistema nervioso, el sistema respiratorio, la dentadura, irrita la piel, afecta los ojos, genera

cansancio que se convierte en inapetencia sexual

¿Qué sabes del mercurio?

Se ve tan inofensivo

!Entonces¡Nada de mercurio

en la actividad minera

¿Es el que se conoce como azogue o amalgama?

Claro que si

x

La economía también es para el municipio.

Puede dedicar recursos a diferentes actividades de fomento a la diversificación de las actividades en el territorio, con las organizaciones legalmente constituidas y así generar oportunidades de trabajo mejorando la economía en el municipio.

Eso es, no invierte en proyectos de restauración, participa en el seguimiento de la actividad y

cuidado del territorio

Mi comunidad

Como abordamos el

tema Ambiental

Con el apoyo de los Consejos Comunitarios, CODECHOCO, la

Alcaldía y el acompañamiento de las autoridades policivas, haremos

el control. Invirtamos en prevención, es más económico

Primero.Realizando seguimiento a toda

actividad minera en el territorio

¿Qué uso puedo darle?

¿Como iniciamos este proceso?

Vetar en el territorio a quien no lo cumpla

Concientizando a todos, de la necesidad de trabajar

siguiendo un Plan de Manejo Ambiental (PMA), acorde con

el tipo de minería

Formar un cuerpo común, para exigir el respeto por el

territorio

¿Ven que interesante son estos dos

procesos de respeto al medio ambiente?

¡Oh¡ Un ejemplo de manejo

ambiental.Acumulación de la capa

vegetal y explanación del terreno

Perfecto.Es el inicio de una

minería con carácter ambiental, pensando

en el territorio

Nos queda pendiente ver como manejamos

el agua en la actividad minera

Las encontraremos, en las capacitaciones,

concertaremos soluciones para

situaciones concretas

No es fácil, pero para cada caso

encontraremos una solución, si no los

proponemos

¿Qué otras situaciones debemos considerar?

Velar por las condiciones de trabajo con seguridad

Evitar el trabajo de menores, estos deben estar estudiando

¿Entonces nos enfrentamos a un

trabajo comunitario?

Si y debe focalizarse a la organización, pero con

mentalidad empresarial

Esto requiere programas de

capacitación y de liderazgo

Como es lo del tema tecnológico

La organización empresarial facilitará el proceso de innovación tecnológica

Es buscar alternativas para mejorar las

diferentes actividades

¿Que esperamos del componente tecnológico?

En primera instancia, estudio y

evaluación del suelo

Esta es la mejor salida al problema minero, tener

conocimiento de la valoración del territorio

Con la evaluación del territorio enfrentaremos las innovaciones tecnológicas

Este es un gran valor agregado en la actividad- Capacitación.- Organización empresarial- Diversificación de actividades- Nada de mercurio en la actividad- Protección de las fuentes hídricas- «Territorio Ambientalmente minero»

Entonces.Tenemos un gran propósito

para organizarnos

Entendido los componentes del PROTOCOLO veamos su

implicaciones en esquema

Pertenece aLa comunidad

Si. No.

Programa utilizar Hg

Si.

Capacitación.Concientización ambiental

No.

tiene PMA

No.

Descartado

Tipo Minería

Si.

Capacitación empresarial , tecnológica

Programa de seguimiento: Consejo Comunitario, CODECHOCO, Alcaldía, Policía.

Vetado en el territorio

Cumplimiento PMA

No.

Si.Como es la responsabilidad social

Buena Mala

Evaluación

Recomendaciones.

TERRITORIO AMBIENTALMENTE

MINERO

YO

CONSEJO COMUNITARIO

CODECHOCO

ALCALDÍAPOLICIA

MINEROS

UNIVERSIDAD -SENA

Todos debemos aportar

La minería es posible con buenas prácticas

ambientales

Comprometámonos por la defensa y conservación de

nuestro territorio

Con usted lo lograremos

http://www.morellaconsultores.es/comunity/comunity.html

http://www.rankia.com/blog/autonomos-y-emprendedores/2229197-que-comunidad-bienes

http://es.slideshare.net/cbt1213/dinamica-para-la-comunidad

http://www.cateconomica.com/Articulo/Empleo-y-normativa-laboral

https://emprendimientoprimaria.wordpress.com/grado-tercero-2/

http://bucket1.glanacion.com/anexos/fotos/19/1398719w300.jpg

https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRcXLjABL3GOzZ8M7uFTz9Ay8aeFROQapSJ3FuETKePgEiR5xIhYg

http://us.123rf.com/400wm/400/400/amasterpics123/amasterpics1231211/amasterpics123121100007/16202485-hombre-3d-con-el-signo-de-interrogacia-n-rojo-sobre-fondo-blanco.jpg

https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQwNTO2eHlSE7ALbs9dJsfFBJAHJSqDE-2xStuTacSkN-7j8X5asA

https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ9_d2l4A3nyPsqp_mtaGr4NTTNO3v-26yFjmiNsPYzkBpzmFPk

http://www.planpymes.com/wp-content/uploads/Organizacion_Empresa_1-550x480.jpg

http://reportedigital.com/wp-content/uploads/2015/01/Indicadores-de-Salida-%C2%BFc%C3%B3mo-sacarles-provecho-para-la-organizaci%C3%B3n--600x375.jpg

https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSoXZnB1q29tIrDhHfGj4qiux68291ry1hZFI4kpSWEJmOZnmhb

Webgrafía de las imágenes utilizadas

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRRZAzDzklubiTF_ErPKxjWK6lN9Is7n5E1xj9IgRdUVLDdT3F-wg

https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSvZehNZWbcG880OLdMWq7R3DtSBZukbqqBwNN6fE15dgQaL6lshA

https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQyMaPtEiHMtlDDd94OxdxIYh-OUkG3u5RN3lVWMvvB5VAYKkem

http://elblogdecosasdivertidas.files.wordpress.com/2011/06/medioambiente3.jpg

«Trabajando en Minga por la Acreditación Institucional de Calidad»

Universidad Tecnológica del Chocó «Diego Luis Córdoba»

«Trabajando en Minga por la Acreditación Institucional de Calidad»

Universidad Tecnológica del Chocó «Diego Luis Córdoba»

top related