protesis completa vi.ppt

Post on 23-Oct-2015

267 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO

DR. HUBER SALINAS PINTO

•OroOro•AmalgamaAmalgama•CompositeComposite•PigmentacionPigmentacion

TOOTH CHARACTERIZATIONTOOTH CHARACTERIZATION

Brillo Distal - efecto MarcadoBrillo Distal - efecto Marcado

LATERALES MAXILARES: ROTACIONLATERALES MAXILARES: ROTACION

•Estas dentaduras inmediatas Estas dentaduras inmediatas restauran el aspecto natural de los restauran el aspecto natural de los dientes del paciente así como los dientes del paciente así como los tejidos finos gingivales.tejidos finos gingivales.

CARACTERIZACION GINGIVALCARACTERIZACION GINGIVAL

TINCIÓN TINCIÓN GINGIVALGINGIVAL

CARACTERIZACIÓN GINGIVALCARACTERIZACIÓN GINGIVAL

•Pigmentacion GingivalPigmentacion Gingival

CARACTERIZACIÓN GINGIVALCARACTERIZACIÓN GINGIVAL

Los contornos gingivales deben ser reproducidos. Los contornos gingivales deben ser reproducidos. Esto es particularmente útil en los pacientes con una Esto es particularmente útil en los pacientes con una alta línea de la sonrisa que exhiben cantidades alta línea de la sonrisa que exhiben cantidades significativas de gingiva.significativas de gingiva.

CONTORNEO FINAL DE LA CERA

• La estética mejorada para los pacientes con una La estética mejorada para los pacientes con una alta línea de la sonrisa que exhiben cantidades alta línea de la sonrisa que exhiben cantidades significativas de gingivasignificativas de gingiva

• Provee soporte y el contorno apropiados del labio Provee soporte y el contorno apropiados del labio y la mejilla.y la mejilla.

Beneficios de Dentaduras Correctamente Contorneadas

Porque puntillar?

a) Esthetica – refleccion de la luz.

b) Mantiene las partículas de alimento de viajar hasta la periferia de la dentadura.

LA PAPILA INTERDENTAL Debe ser plana o levemente cóncava para proporcionar

un aspecto más natural y evitar el impacto del alimento.

PREVENCIÓN DE MORDEDURA DE LENGUA

El contorno lingual de la dentadura mandibular debe ser cóncavo y debe haber un leve carrete gingival para prevenir la mordedura de la lengua y para anclar los dientes de la dentadura dentro de la resina acrílica.

Area Area cóncavacóncava

Carrete Carrete gingivalgingival

Prevención de mordedura de lenguaPrevención de mordedura de lengua Esta concavidad lingual también facilita estabilidad y el Esta concavidad lingual también facilita estabilidad y el

control de la dentadura. Durante la masticación, la control de la dentadura. Durante la masticación, la lengua se presiona contra esta superficie lingual lengua se presiona contra esta superficie lingual cóncava mientras que simultáneamente coloca el bolo cóncava mientras que simultáneamente coloca el bolo sobre la tabla oclusal. La acción del buccinador evita sobre la tabla oclusal. La acción del buccinador evita que la dentadura sea desplazada lateralmente.que la dentadura sea desplazada lateralmente.

Action of the buccinator muscle

Action of the tongue

El paladar debe ser liso y aproximadamente 3 mm de grosor

Esto promoverá la apropiada articulación del habla y Esto promoverá la apropiada articulación del habla y reducirá la incidencia de balbuceo. reducirá la incidencia de balbuceo.

Por que?Por que?

Resumen encerado final:• No encerar en superficies de los dientes• La cera ha sido separada cuidadosamente• Observe los contornos anatómicos naturales• Empalme de extremo entre la cera y los dientes.

PREPARING DENTURES FOR PROCESSING

Cuando el festoneado es terminado selle la Cuando el festoneado es terminado selle la periferia del reborde de la dentadura al borde periferia del reborde de la dentadura al borde interno de la zona del moldeinterno de la zona del molde..

Después de empapar los montajes y los moldes Después de empapar los montajes y los moldes principales en el agua por algunos minutos, quitar principales en el agua por algunos minutos, quitar suavemente los moldes de los montajessuavemente los moldes de los montajes

PREPARACION DE LA DENTADURA

PARA PROCESAR

•. Ni el modelo principal ni el montaje se han Ni el modelo principal ni el montaje se han dañado. Luego se procesa la resina acrílica de dañado. Luego se procesa la resina acrílica de termocurado, la dentadura y los modelos se pueden termocurado, la dentadura y los modelos se pueden remontar exacto a los montajesremontar exacto a los montajes ..

PREPARACION DE LA DENTADURA

PARA PROCESAR

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO EN PROTESIS

TOTAL Enmuflado. Acción de revestir un patrón en una

mufla.  Desenmuflado. Procedimiento para rescatar las

dentaduras de las muflas.  Acrilizado. Proceso mediante el cual la resina

acrílica ocupa el espacio que originalmente tenía la cera.

Material e instrumental que se utiliza para el procesado de las dentaduras: muflas, prensa, acrílico termopolimerizable, pincel de pelo de camello del número 12, frasco mezclador, espátula de cementos, papel celofán, separador yeso/acrílico, cuchillo de laboratorio, espátula 7A, guantes protectores.

Comprobación final de la oclusión y el encerado de las prótesis antes del enmuflado.

 

Para separar los modelos del yeso de montaje, se aplica un ligero golpe en el cuchillo que ha sido colocado en la unión de los dos yesos.

Deberá existir espacio suficiente entre los modelos y las paredes internas de las muflas.

En un recipiente con agua se remojan los modelos durante tres minutos, aproximadamente.

 

Las paredes internas de las muflas se lubrican ligeramente con vaselina.

Se mezcla yeso piedra y se coloca en el fondo de las muflas; posteriormente, se colocan los modelos y se recortan los excedentes del yeso cuidando de no tener retenciones para el yeso de las contramuflas.

• Una capa delgada del yeso dental Una capa delgada del yeso dental mejorado se aplica a la superficie de la mejorado se aplica a la superficie de la dentadura de prueba.dentadura de prueba.

Se aplica un agente separador en el yeso y se llenan las contramuflas hasta el límite de las caras oclusales y bordes incisales de los dientes y se espera a su fraguado total.

Finalmente se terminan de llenar las muflas y se colocan las tapas.

Las muflas se abren y se separan después de haber sido sumergidas durante seis minutos en agua hirviendo (a), para realizar el desencerado de las dentaduras (b).

Las placas base de acrílico se desechan, y se terminan de desencerrar los componentes de las dentaduras con agua hirviendo .

• La cera y las bases de registro La cera y las bases de registro han sido quitadas por chorros de han sido quitadas por chorros de agua caliente. Los dientes de la agua caliente. Los dientes de la dentadura se encajan en un lado dentadura se encajan en un lado de la mufla y los moldes de la mufla y los moldes principales se encajan en el otro principales se encajan en el otro lado.lado.

Se marca el sellado posterior de la dentadura superior.

Con un pincel se coloca el separador yeso/acrílico en cada una de las partes del yeso que van a tener contacto con el acrílico.

Verificar que se coloquen las dos capas del separador.

De acuerdo con las instrucciones del fabricante se elabora la mezcla del acrílico.

Una vez que el acrílico está listo se empaca en pequeñas porciones y se presiona con los dedos envueltos en papel celofán para evitar que se contamine.

Se coloca el papel celofán en los modelos para evitar que el acrílico se adhiera a los modelos durante el prensado

Las muflas se cierran y se colocan en una prensa hidráulica, a la cual se le aplica lentamente presión para lograr el empaquetamiento total del acrílico.

Una vez que las partes de las muflas se han unido y ha escapado el excedente de resina acrílica, se abren para recortar dichos excedentes.

Se retiran los pedazos de papel celofán y se coloca otra capa de separador yeso/acrílico en los modelos, se cierran las muflas y se colocan en una prensa.

Para lograr el polimerizado de las dentaduras, se sumerge la prensa en un recipiente

con agua a temperatura ambiente, dentro del cual se puede realizar el proceso de dos formas: a) 8 horas, a 74 °C, o b) 1.5 horas, a 74 "C, y después, 30 minutos a 100 "C.

Una vez polimerizadas se recupera completamente el yeso que envuelve a las dentaduras.

Se separa la parte más superior del yeso

Posteriormente con una segueta se realizan varias ranuras alrededor del yeso, cuidando de no tocar ni la dentadura ni el modelo de trabajo.

Con el cuchillo se va fracturando el yeso apoyándose en las ranuras previamente realizadas.

Finalmente, las dentaduras y sus modelos se recuperan de manera íntegra para poder ser remontadas al articulador.

Las dentaduras procesadas se quitan de las muflas Las dentaduras procesadas se quitan de las muflas teniendo cuidado especial para evitar lesión a los moldes teniendo cuidado especial para evitar lesión a los moldes principales.principales.

Dentaduras procesadas

Remontaje y ajuste oclusal Concepto:

Recibe el nombre de remontaje el nuevo montaje que se realiza una vez terminadas las prótesis completas, con el fin de realizar el ajuste oclusal de las mismas

Consiste tanto, en un desgaste selectivo que se practica sobre las caras oclusales de los dientes artificiales de las prótesis montadas en articulador, con el objetivo de corregir la oclusión, que es precisamente uno de los factores fundamentales para la estabilidad de las prótesis completas.

La técnica de remontaje es el procedimiento, por el cual se reposicionan los modelos definitivos al articulador haciendo coincidir las guías hechas en la base de los modelos con las guías del articulador.

El ajuste oclusal nos permite corregir pequeños cambios en la dimensión vertical originado durante el procesado, eliminando todas las zonas de interferencia, de forma que se recupere la dimensión vertical original, logrando una correcta oclusión según sea el esquema oclusal.

La contracción de polimerización volumétrica de las resinas acrílicas. La elevada presión a la que se someten los dientes durante elenmuflado. La falta de cierre en las partes de la mufla.Recorte del acrílico, insuficiente durante el prensado.

Listar los principios básicos del ajuste oclusal

Realizar un correcto ajuste oclusal

Recuperar la dimensión vertical

EL REMONTAJE DEBE REALIZARSE SIEMPRE EN EL ARTICULADOR Y NO EN BOCA

¿Por qué? Por lo general se trata de pequeños errores oclusales

que en boca no pueden ubicarse con suficiente exactitud.

Las interferencias existentes ocasionan el desplazamiento de las prótesis produciéndose puntos de contacto falsos.

Los tejidos blandos se deforman y ocultan los errores. La presencia de saliva dificulta la localización de los

contactos prematuros e interferencias. En boca el papel de articular no marca los contactos

con suficiente nitidez.

Siempre realizaremos el procedimiento con las prótesis montadas en el articulador para observar fácilmente los puntos de contacto y errores oclusales, marcando fácilmente con papel de articular los dientes secos.

Además, Boucher refiere una ventaja psicológica del realizar el desgasteen el laboratorio, ya que realizarlo en presencia del paciente, parece, a ojosdel mismo, la corrección de un error cometido por el dentista.

MATERIAL E MATERIAL E INSTRUMENTACIÓN INSTRUMENTACIÓN

  Modelos definitivos superior e inferior con dentaduras

procesadas Articulador de bisagra o semiajustable con sus respectivas

guías de yeso Cuchillo para yeso Espátula para cera Nº31 Espátula Le Cron 1 lamina de cera base Mechero con ron 1 block de papel de articular de arcada completa Piedras montadas para acrílico Fresa de acero redondo Nº6,8 y de fisura para motor de banco Adaptador para motor de mesa Platina de vidrio de 7 x 8 cm Cinta celuloide Algodón

Una vez que las dentaduras, junto con sus modelos, han sido recuperadas del proceso de enmuflado se revisan cuidadosamente para verificar que no existan restos de yeso del enmuflado.

Las platinas con el yeso de montaje se reubican en el articulador cuidando que el vástago incisal tenga la misma dimensión vertical con la que se realizaron las dentaduras.

PROCEDIMIENTO

REMONTAJE Y DESGASTE SELECTIVO

Remontaje. Procedimiento mediante el cual los modelos, junto con las dentaduras ya acrilizadas, se colocan en el articulador sobre las guías de montaje originales.

  Desgaste selectivo. Modificación de las

estructuras incisales y oclusales de los dientes, mediante marcas registradas, con un papel para articular.

Debido a los cambios dimensionales de los materiales que se emplean en el procesado de las dentaduras, a menudo el vástago incisal sufre un incremento en la dimensión vertical, que se considera normal si no es mayor de 5 mm.

Ajuste oclusal monoplano se realiza el ajuste oclusal en

relación céntrica

Apertura y cierre

Esquema oclusal poliplano se realiza en céntrica

lateralidad y protrusivaAjuste Oclusal para eliminar prematuridades en céntrica e interferencias en lateralidades

Esquema oclusal monoplano Coloque papel de articular entre las superficies

oclusales, cierre y abra el articulador suavemente varias veces

Ajustar los tornillos topes del articulador Realice el desgaste con piedra montada cilíndrica si el

tornillo tope no contacta siguiendo la técnica del BULI

si existen puntos de contacto prematuro éstos aparecen como un círculo del color del papel de articular con un centro blanco y otras veces como áreas fuertemente marcadas.

Desgaste este punto con la fresa Nº8 hasta que existan contactos bilaterales en las piezas posteriores y se

consiga que el tornillo tope contacte.

AJUSTE DE LAS LATERALIDADES

•Verifique la rampa balance como se muestra. En todas las excursiones laterales usted debe observar por lo menos tres puntos del contacto bilateralmente (rampa de balance derecha e izquierda y los incisivos anteriores).

Esquema oclusal poliplano

Se tiene que tener presente las Se tiene que tener presente las siguientes reglas:siguientes reglas:

En un contacto cúspide fosa se desgasta la fosa antagonista

En un contacto cúspide reborde marginal se desgasta el reborde marginal

No se desgasta la altura de la cúspide, solo se desgastan sus vertientes

El ajuste se realiza hasta que el pin incisal contacte con la mesa incisal.

Ajuste en céntrica Si existen puntos de contacto bilaterales

en las piezas posteriores y se consigue que el pin incisal contacte con la mesa incisal, no realice ningún desgaste.

Si existe un punto de contacto prematuro que generalmente aparece como un centro blanco y otras veces como áreas

fuertemente marcadas.

Ajuste en lateralidad

las cúspides que mantienen la oclusión céntrica serán

consideradas fundamentales

y todos los desgastes de los contactos prematuros en el movimiento excéntricos se

realizarán mediante la regla del BULI

coloque papel de articular y realice un movimiento de lateralidad

verifique que todas las piezas posteriores contacten tanto

en el lado de trabajo como de balance

Si observa contacto prematuro entre ambas

cúspides vestibulares superior e inferior proceda a desgastar la cúspide vestibular superior.

Realice un movimiento de lateralidad

si observa un contacto prematuro entre la

cúspide palatina superior y la cúspide lingual inferior del lado de

trabajo

Proceda a desgastar la cúspide lingual inferior,

ya que la cúspide palatina superiores

necesaria para mantener la oclusión

céntrica

Realice un movimiento de lateralidad observe en el lado de balance si existe contacto prematuro entre dos cúspides

antagonistas

Si solo existe contacto de la cúspide palatina superior con su antagonista, desgaste la cúspide vestibular inferior

por no tener contacto céntrica.

En cambio, si sólo existe contacto de la cúspide vestibular inferior con su

antagonista, desgaste la cúspide platina superior, por no tener contacto en contacto

en céntrica

Corrección de la protrusióncoloque papel de articular

entre ambas arcadas

movimiento de protrusión en forma recta

verifique que todas las piezas posteriores contacten

si las marcas aparecen en las piezas

anteriores y no en las posteriores, desgaste

la cara labial de las inferiores

Si las marcas aparecen en las vertientes distales de las cúspides superiores y en las

vertientes mesiales de las cúspides inferiores y no hay

contacto entre los dientes anteriores, se desgastan,

dichas vertientes.

Contactos en protusiva

Eliminación del contacto

Eliminación del contacto

Protrusiva Protrusiva

Desgaste selectivo

Este procedimiento eliminará la mayor parte de los errores que son

resultado de los cambios de

polimerización.

Es conveniente tratar de controlar las

tentación de retocar las bases protésicas hasta que se hayan eliminado las desarmonías de la

oclusión dentaria.

TERMINADO Y PULIDO

Recorte de la dentadura. Eliminación de los excesos de yeso de los márgenes y contornos de la dentadura y de los excedentes de acrílico que no corresponden a la base de la misma.

  Pulido y terminado. Proceso mecánico

mediante el cual se eliminan las asperezas de la dentadura y se da un abrillantado final.

la porción palatina

Rueda de tela y polvos de fieltro con polvo pómez, un cepillo

negro de hilera única y una rueda de tela de

1cm de ancho con pómez de grano fino,

evitar el recalentamiento.

Se utiliza

.El brillo se da con ruedas de tela y material de pulido uno de los más

usados es la tiza con agua a consistencia de

crema blanda.

Una vez que se ha realizado el remontaje y el desgaste selectivo, se procede a eliminar el yeso sobrante de la dentadura.

Para evitar la fractura de la dentadura, se utiliza el método de cortes seccionales, que es más seguro. Se trazan las líneas en el zócalo, con dirección diagonal, de manera que se logre dividir en cinco partes para que, posteriormente, se corten con la segueta.

Una vez hechos los cortes, se elimina el yeso con las pinzas de cangrejo o el cuchillo de laboratorio, verificando que las secciones de yeso se obtengan íntegras.

Obtención de las dentaduras, limpias y sin riesgo de fracturas.

Revisión tanto de las superficies de tejido como de las zonas de impresión de las dentaduras, pasando una gasa seca para eliminar cualquier perla de acrílico que se haya formado.

Eliminación de los excesos de los bordes de la dentadura y del paladar, con un fresón de carburo en forma de flama.

Con un disco de carburo se liberan los frenillos para evitar la compresión de los mismos y permitir libertad de movimiento.

Una vez que las dentaduras están libres de yeso y de excesos de acrílico, se procede a pulirlas. Para ello, se utiliza pasta pulidora de acrílico hidratada y un cepillo para motor de baja velocidad. Los contactos de la dentadura con el cepillo y pasta deben ser cortos e intermitentes.

Posteriormente se utiliza una manta curada para terminar de pulir el resto de la dentadura. El curado consiste en deshilachar la manta con instrumento cuando ésta gira con ayuda del motor.

Después del procedimiento anterior se queman los hilos que se salieron de la misma. Para que la manta esté lista para pulir.

Pulido de la dentadura. Para este procedimiento, tanto la manta como la pasta pulidora deben estar totalmente hidratadas para evitar el sobrepulido y/o el quemado.

Por último, se pulen las dentaduras con pasta blanca, abrillantadora, de acrílico y una manta seca, cuidando de no presionar demasiado para no quemar el acrílico.

Lavado de las dentaduras con agua caliente, jabón y cepillo, para eliminar restos de la pasta abrillantadora.

Las dentaduras deben ser examinadas cuidadosamente y observar que estén bien pulidas por todas sus superficies

Reparación de prótesis completas

Reparación de prótesis completas

Son todas aquellas maniobras que empleamos para la restauración optima de una prótesis defectuosa.

Causas: Caídas Golpes, accidentes Desgaste Debilitamiento

reparaciones

Simples

Reparaciones de taller

Sin impresión

Con impresión

previa

Reparación de dientes

Reparación de fisuras

Dentaduras fracturadas

Reparación de dientes

Agregado de dientesAumento de extensiónPlacas metálicasRebasados

Reparaciones simples

Dientes fracturados

Prótesis con fisuras

Reparaciones de taller sin impresión

Reparación de dientes

Dentaduras fracturadas

Reparación de taller con impresión previa

Materiales a emplear en la restauración

Materiales de unión

Materiales a emplear en la restauración

Material de restauración

Materiales a emplear en la restauración

Elementos de refuerzo

Instrumentos y herramientas

Reparación de un solo diente

Eliminación de diente fracturado Conformación de cajón

Reparación de un solo diente

Reparación de un solo diente

Fijación con puntos de cera

Aplicación de acrílico

Reparación de fisuras

Conformación del cajón de retención

Reparaciones de tallerreparación de dientes sector

posterior

Aplicación de resina en la cavidad

Reparación dentadura fracturada

Reparación dentadura fracturada

Reparación dentadura fracturada

Retenciones

Retenciones en bisel

Retenciones en forma de cuña

Elementos de refuerzo

Alambre redondo o barras linguales mallas palatinas De media caña

Aplicación de aislante – preparo de acrílico

Aplicación de acrílico

Curado del acrílico

Desbastado y pulido

Pulido alternativo

Lanza de acero o lanilla fina

Refuerzo para una sobredentadura

Haga una ranura lo mas cerca posible a las coronas

Moje la fibra en una mezcla liquida de acrílico y envuélvala en el papel aluminio

Colocar el envoltorio de papel aluminio y realizar el curado.

Refuerzo para una sobredentadura

Utilizar una olla de presión para el curado de la fibra si es necesario

Desenvolver el papel aluminio y colocar la fibra curada dentro del ranura

El producto final es totalmente invisible y capas de soportar cualquier tensión, siempre que se encuentre lo mas cercano a la superficie metálica,

Preát tecnology fiber

Perma fibra, Perma Malla y fibra son materiales de refuerzo para diferentes tipos de restauración, están científicamente probadas que actúan sobre soluciones de acrílico y resinas compuestas.  

Preát tecnology fiber

Perma de fibra Perma de malla

¿Por qué utilizar refuerzos de fibra?

Aumenta la resistencia a la fatiga   Aumenta la resistencia a la flexión Mejora la estética, las fibras son

translúcidas, sin cables de metal y antiestéticos

Economía para los pacientes, reduce las futuras visitas al dentista.

Los tres principales factores de éxito de refuerzo son

Posición de ubicación Vinculación La dirección y la masiva

Posición y colocación

La fibra debe de colocarse perpendicular a las fuerzas destructivas

En una restauración con piezas intermedias eliminara la fatiga a la flexión

Posición y colocación

Fibra en colocación externa Otros tipos de materiales Optima detiene la grieta deben ser enterradosantes que comience profundamente y no necesariamente aumenta aumenta la resistencia.

Vinculación

 Vinculación requiere impregnación adecuada de las fibras. Importante para la fuerza, mejor acabado (liso), en relación a kevlar, metales u otros.

La dirección y la masiva

La dirección de la malla y fibra son perpendiculares a las fuerzas de fractura

En caso de la malla es En caso de las fibras, el Colocar recomendable dos mallas un paquete, otorga un grosor adecuado

Ventajas del preát perma malla y fibra

Fuerza (a través de la unión de las fibras) Fácil preparación La vinculación con cualquier tipo de resina acrílica Luz para curar (fotocurado) o autocurado Dos tipos de materiales - malla y fibra Fácil de manejar, no se necesitan herramientas

especiales - Mejora la productividad Gran estética, materiales translúcidos cuando se

activa Esta técnica puede aplicarse para limitar el

número de visitas de los pacientes    

Cuando utilizar la fibra y la malla

Reparación de prótesis completas y parciales Refuerzo o consolidación de nuevas dentaduras Reforzado de aletas de las prótesis Férulas intra orales El refuerzo de la zona de la adhesión de una

sobredentadura Para prótesis maxilar con paladar delgado Restauraciones no invasivas estéticas, temporal

o provisional para los implantes de un solo diente

Cuando utilizar la fibra y la malla

En puentes tipo meriland no metalicos Reforzado temporal o provisional

puentes Reforzado la férulas, para los

tratamiento en ATM Refuerzo de aparatos de ortodoncia Reforzado de aparatos para bruxismo y

los guardas de noche

Gracias por su

atención

top related