protecciÓn civil i.n.a.h. · -colocarse a horcajadas y ubicar el punto de compresión. ... antes...

Post on 15-Jan-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TALLER DE

PRIMEROS AUXILIOS

OBJETIVOS

Proporcionar conceptos teóricos y ejecutar prácticas básicos para brindar la atención

inicial como primer respondiente.

Concientizar acerca de la importancia de los Primeros Auxilios.

Fomentar la capacitación constante.

PRIMEROS AUXILIOS

Son los cuidados o ayuda inmediata, temporal y

necesaria que se da a una persona que ha

sufrido un accidente o la agudización de una

enfermedad, tratando de mejorar o mantener

las condiciones en que se encuentra hasta la

llegada de un médico o profesional paramédico

que, en caso necesario se encargará de su

traslado a un hospital,

PRIMER RESPONDIENTE

Es la primera persona que participa en la

atención de un lesionado.

Puede ser o no un profesional de la salud.

Es el encargado de evaluar la escena, comenzar

la revisión del lesionado y activar el “Servicio

Médico de Urgencias”.

LOS SIGNOS VITALES SON:

Frecuencia respiratoria: Número de respiraciones por minuto.

Frecuencia Cardiaca: Número de latidos del corazón por minuto.

Pulso: Reflejo del latido cardiaco en una zona distal del cuerpo.

Presión Arterial: Presión con la cual el corazón impulsa la sangre.

Temperatura corporal del paciente.

También se pueden emplear en la valoración:

Llenado capilar y Reflejo pupilar

EDAD F/ CARDIACA F/RESPIRATORIA T/A TEMPERATUR

A

70 (50-90)

VALORES DE REFERENCIA (POR EDADES)

120 / 80 mm Hg 16 (12-20) 37°C 98.6° F Adultos

- Conservar la calma.

- Verificar el área.

- Valorar la situación.

- Activar el SMU (Sistema Médico de Urgencias)

cuando así se requiera.

- Iniciar los Primeros Auxilios.

¿QUÉ HACER ANTE UNA EMERGENCIA?

SISTEMA MÉDICO DE URGENCIAS “SMU”

Conjunto de instituciones, técnicos,

equipos y procedimientos por medio de

los que se atienden las emergencias.

Está constituido por organizaciones públicas

y privadas, las cuales colaboran entre si

para tener una adecuada capacidad de

respuesta ante emergencias.

EVALUACIÓN DE LA ESCENA

¿ La zona es segura para mí ?

¿ Existe algún tipo de riesgo para la víctima ?

¿ Cómo se produjo la lesión ?

VALORAR LA SITUACIÓN

¿Necesito ayuda adicional o equipo especial

para llegar y atender al lesionado?

¿ CÓMO LLAMAR ?

Durante una emergencia, la importancia de

activar rápidamente el SMU es fundamental,

las personas adecuadas para hacerlo son

los curiosos (en caso de haberlos) ya que el

rescatador estará ocupado brindando la

primera atención al lesionado.

Recomendaciones para activar el SMU:

• Señalar a una persona llamándola por alguna

característica particular.

• Utilizar una voz imperativa.

• Proporcionar el número al que debe de llamar (la mayoría desconoce los números de emergencia)

• Pedirle que regrese a confirmar que realizó la llamada.

Ejemplo:

¡Hey tu! el de la camisa roja, pide una ambulancia al

065 CRUZ ROJA, regresas y me avisas por favor.

DATOS IMPORTANTES

• Tipo de apoyo que necesita.

• Qué fue lo que pasó.

• Dirección exacta (colonia y puntos de referencia

como parques, bancos, centros comerciales, etc.)

• Hace cuánto tiempo sucedió.

• Nombre de la persona que habla.

• Teléfono donde ser localizado.

No colgar hasta que quien atiende la llamada

lo indique.

EVALUAR ESTADO DE CONSCIENCIA

Se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el

estado general del paciente, su estado de conciencia,

condición respiratoria y circulatoria.

Estado de Alerta

Respuesta Verbal

Estímulo Doloroso

Estado de Inconsciencia

EVALUACIÓN PRIMARIA

Evaluación inicial que ayuda a identificar las lesiones o condiciones que pueden poner en peligro la vida

del paciente.

Debe ser rápida y eficaz, aplica para pacientes en quienes se ha verificado inconsciencia

ABC

PULSO CARÓTIDO

Se colocan el dedo

índice y medio bajo el

mentón, se sigue en

línea recta hacia el

cartílago cricoides

(manzana de Adán) y

se recorre lateralmente

2 cm. aproximadamente

ejerciendo una presión

ligera.

Presión sistólica: Es la que ejerce el flujo

sanguíneo sobre las arterias cuando los músculos

del corazón se contraen.

Presión diastólica: Es la que ejerce el flujo

sanguíneo sobre las arterias entre dos

contracciones cardiacas.

Es necesario determinar la presión arterial para

diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades,

especialmente la hipertensión arterial.

P R O C E D I M I E N TO

Colocar el brazalete neumático en la parte superior

del brazo, insuflar a una presión mayor a la sistólica.

El brazalete obstruye el flujo sanguíneo en la parte

inferior del brazo, después liberar gradualmente la

presión en el brazalete con la válvula de alivio de

la bomba.

PRESIÓN ARTERIAL

Cuando la presión del brazalete es inferior a la

presión sistólica, la sangre empieza a fluir a

través del segmento parcialmente comprimido de

la arteria braquial, creando turbulencia y

vibraciones en los vasos produciendo así los

sonidos arteriales (sonidos de Korotkoff).

La Presión Sistólica es la que se lee al escuchar el

primer latido, la Diastólica es la que corresponde

al último latido audible.

El equipo consta de:

Manómetro, brazalete inflable, bomba de insuflación

y válvula de alivio.

En caso de ser manual, se requiere un estetoscopio

con el cual el usuario escucha los cambios en estos

sonidos para determinar las presiones sistólica y

diastólica.

MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN (MANIOBRA DE HEIMLICH)

1.- Colócate detrás

de la persona

2.- Coloca tu puño

(cerrado) 3 dedos

arriba de la

cicatriz umbilical

3.- Comprime hacia

adentro y arriba

en forma de “J”

Protección Civil INAH

Recargar el abdomen sobre el respaldo de una silla

SI EL PACIENTE ESTÁ INCONSCIENTE

- Colocar al paciente en posición decúbito dorsal.

- Despejar la vía aérea (hiperextensión).

- Observar si hay objeto, si no es así, dar dos insuflaciones.

- Colocarse a horcajadas y ubicar el punto de compresión.

- Dar cinco compresiones y verificar si el objeto fue desalojado.

- Prepárate en caso de usar maniobras de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP)

HERIDAS

Herida es toda aquella lesión producida

por algún agente externo o interno que

involucra el tejido blando.

Las heridas en tejidos blandos son el problema

más común en la atención de primeros auxilios,

estas lesiones pueden causar un grave daño,

incapacidad o muerte.

HERIDA DEFINICIÓN

Pérdida de continuidad de un tejido blando,

pueden ser internas o externas.

Subdirección de Protección Civil INAH

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS

Heridas Abiertas:

En las que se observa la separación de los

tejidos blandos.

Heridas Cerradas:

En las que no se observa la separación de

los tejidos, la hemorragia se acumula debajo

de la piel, en cavidades o en vísceras.

TIPOS DE HERIDAS ABIERTAS

Heridas cortantes: Producidas por objetos afilados como navajas, latas, vidrios y cuchillos.

Heridas punzantes: Producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas y picahielos.

Heridas punzocortantes: Producidas por objetos puntiagudos y afilados, como tijeras, puñales y cuchillos.

• •

.

• •

Laceraciones: Heridas de bordes irregulares que no se

confrontan.

Heridas por proyectil de arma de fuego: Dependiendo

del tipo de arma, calibre del proyectil y distancia, las

heridas tienen características diferentes.

Abrasiones: Heridas ocasionadas por fricción con

superficies rugosas, son conocidas comúnmente como

raspones.

Avulsiones: Heridas donde se separa y se rasga el

tejido del cuerpo sin desprenderse completamente de la

parte afectada.

Amputaciones: Separación por traumatismo o patología

de una extremidad, pueden ser parciales o totales.

TRATAMIENTO

• Retirar la ropa que cubre la herida.

• Utilizar guantes de látex, para evitar el contagio de

alguna enfermedad así como contaminar la herida.

• Se limpia con gasas y solución salina o agua

potable quitando el exceso de sangre y la suciedad

que pueda tener.

• La manera de limpiar con la gasa es de dentro

hacia fuera en círculos, partiendo del centro de la

herida, se voltea la gasa para evitar contaminarla y

se repite el procedimiento, dos o tres veces más.

TRATAMIENTO

• Se aplica solución antiséptica para evitar

infecciones.

• Se cubre la herida con un gasa.

• No aplicar ningún tipo de remedio casero debido

a que pueden causar infecciones.

• No aplicar medicamentos ni antibióticos sin

prescripción médica, pueden desencadenar

alguna reacción alérgica.

HEMORRAGIA

Salida de sangre de los conductos o vasos por

los cuales circula, esta salida implica una pérdida

gradual de sangre la cual debe ser controlada lo

antes posible para no comprometer la estabilidad

del paciente.

Se clasifican en los siguientes tipos:

TIPOS DE HEMORRAGIAS

Arterial: Se caracteriza por la sangre de color rojo

brillante y su salida a chorros rítmicos que coinciden

con el latido del corazón y el pulso.

Venosa: Se caracteriza por el color rojo oscuro y la

salida de sangre continúa y uniforme.

Capilar: Sólo compromete vasos capilares por lo

cual es escasa y se puede controlar fácilmente, por

lo general forma un hematoma (moretón).

POR EL ESPACIO AL QUE SE VIERTE

LA SANGRE

Hemorragias externas:

En las cuales la sangre se vierte al

exterior del cuerpo.

Hemorragias internas:

Aquellas en que la sangre se vierte hacia

las cavidades interiores del organismo.

COHIBIR UNA HEMORRAGIA

- Localizar el lugar preciso de la salida de sangre

descubriendo la zona e identificar el tipo de

hemorragia.

- Ejercer presión directa sobre la hemorragia

durante 5 a10 minutos con una compresa, si ésta

se llena de sangre no se debe quitar sino colocar

encima otra para evitar deshacer el coágulo que se

empieza a formar.

PRESIÓN DIRECTA Subdirección de

Protección Civil INAH

Presión directa sobre

la herida con apósito Aplique un apósito más,

si es necesario

VENDAJE DE PRESIÓN

Técnica de vendaje para cubrir y aplicar presión

mediante apósitos sobre una herida.

Subdirección de Protección Civil INAH

Si no da resultado...

- Ejerza presión indirecta en una zona entre la herida y el

corazón, si el sangrado está en una mano, puede

presionarse en el sitio de localización del pulso braquial,

esto para evitar el paso de sangre hacia la herida que

condiciona la hemorragia.

• Eleve la parte afectada por arriba del nivel del corazón

para que, por gravedad disminuya la hemorragia.

En última instancia...

• Coloque hielo envuelto en un trapo o bolsa limpia

alrededor de la zona afectada para cohibir la hemorragia (vasoconstricción por crioterapia)

Pero siempre ...

• Aplique un vendaje compresivo moderado.

Subdirección de Protección Civil INAH

PUNTOS DE PRESIÓN INDIRECTA

Cabeza

Muñeca

Brazo

Ingle

Muslo

Rodilla

Empeine

Interior

codo

LESIONES

MÚSCULO- ESQUELÉTICAS

• Esguince

• Luxación

• Fractura

Subdirección de Protección Civil INAH

ESGUINCE

Lesión que involucra

ligamentos y tendones

• PRIMER GRADO

• SEGUNDO GRADO

• TERCER GRADO

Subdirección de Protección Civil INAH

ESGUINCE O TORCEDURA Lesión de los ligamentos (tejido elástico que mantiene juntos

los extremos óseos en una articulación) por distensión,

estiramiento excesivo o torsión, acompañada de hematoma e

inflamación y dolor intenso que impide continuar moviendo la

región lesionada.

Se origina al afectarse la región articular por acción mecánica

(exigencia de un movimiento brusco, excesiva apertura o cierre

articulares, movimiento anti-natural), por caída o golpe.

No debe confundirse con la luxación, ni tampoco con

el desgarro, que son lesiones del tejido muscular.

LUXACIÓN Desplazamiento de una superficie

articular fuera de la cavidad o

espacio que le contiene causando

perdida de contacto entre los

huesos de la articulación, se le

conoce como dislocación.

Protección Civil INAH

FRACTURA Protección Civil

INAH

Es la pérdida de la

continuidad del tejido óseo.

Ruptura parcial o total causada

por traumatismo directo, es

decir, un golpe que rompe la

zona, o traumatismo indirecto

en donde el hueso se fractura

debido a las fuerzas que se

transmiten a lo largo del mismo

desde el punto de impacto o

por una torsión brusca.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

• Rubor en la zona afectada.

• Dolor intenso.

• Tumoración o inflamación en la zona afectada.

• Calor, la zona afectada aumenta de temperatura.

• Deformidad de la zona.

• Crepitación en la zona afectada.

• Pérdida de la funcionalidad.

Al haber fractura generalmente existe lesión

en los tejidos blandos circundantes.

CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS

Fracturas cerradas: En las cuales el hueso no sale por

la piel.

Fracturas expuestas: El hueso rompe la piel y sale

produciendo una herida abierta, lo cual implica una

hemorragia visible.

Las fracturas por sí solas no comprometen la vida,

pero si no se atienden adecuadamente pueden

empeorar y causar incluso la muerte del paciente

cuando van acompañadas de hemorragias arteriales

y afectan el sistema nervioso.

Fisura: Es una fractura leve en donde el hueso sufre una

fractura parcial sin que los bordes se separen totalmente.

Fractura en rama verde: Se da principalmente en niños

debido a que sus huesos aún no están completamente

calcificados, el hueso no llega a romperse del todo.

Ejemplos

TRATAMIENTO

No mover al paciente. Si hay hemorragia, cohibirla por presión indirecta y

crioterapia además de cubrir la herida con una gasa,

apósito o lienzo limpio.

No tratar de acomodar el hueso roto Inmovilizar la fractura en la posición que se encuentra

para evitar mayor dolor y agravar la lesión.

Inmovilizar las articulaciones más próximas al sitio de la fractura.

No apretar demasiado la inmovilización para evitar corte de la circulación.

Venda: Es una porción de tela, gasa u otro material.

Existen dos tipos fundamentales:

Triangulares y enrolladas.

Las “curitas” son pequeñas vendas adhesivas.

Vendas triangulares: Tienen esa forma, son generalmente de tela

resistente y su tamaño varía de acuerdo al sitio a vendar.

VENDAJES

Son procedimientos que sirven para

cubrir con una venda una zona lesionada

(herida, quemadura, etc.), también sirven

para sostener o sujetar materiales a una

parte del cuerpo, por ejemplo en fracturas

y luxaciones.

FUNCIONES DE LOS VENDAJES

• Fijar material de curación sobre la herida y evitar la

entrada de gérmenes a esta.

• Producir compresión sobre la herida para cohibir una

hemorragia.

• Limitar el movimiento de alguna articulación o de un

miembro lesionado.

• Abrigar alguna parte del cuerpo.

• Mantener fijas las férulas (tablillas) colocadas en algún

miembro.

• Comprimir suavemente las várices de los miembros

inferiores (se utilizan vendas elásticas).

VENDA ENROLLADA (RECOMENDACIONES DE USO)

• La parte a vendar debe colocarse en una posición cómoda.

• Elegir un tipo de vendaje seguro, sencillo y conveniente a las

circunstancias y la región a vendar.

• El operador, salvo excepciones, se colocará frente a la región del

cuerpo a vendar.

• El cabo inicial debe fijarse con dos o tres vueltas circulares, con lo

que se dará comienzo al vendaje.

• El vendaje debe iniciarse en la parte distal de los miembros para

dirigirse a la porción proximal.

• Las vueltas y entrecruzamientos de la venda deben quedar

perfectamente adaptados a la forma de la región.

• Revisar los dedos de manos o pies cada 10 min. para verificar que no

haya cambio de color (pálidos o azulados), temperatura (fríos) o si el

paciente tiene hormigueo o pérdida de la sensibilidad.

• Pregunte al paciente, si el vendaje no lo comprime mucho.

• Es conveniente cubrir las eminencias óseas con algodón antes de

aplicar el vendaje.

APLICACIÓN DE LA VENDA ENROLLADA

Vendaje circular: Se aplica envolviendo un segmento a

manera de anillo, se utiliza para sostener una gasa o apósito

en una región cilíndrica del cuerpo (frente, extremidades

superiores e inferiores) y para controlar un sangrado (2 a 3

vueltas) teniendo en cuenta que cada vuelta cubra a la

anterior.

VENDAJE EN ESPIRAL

Se emplea una venda elástica o semi-elástica que se adapta a la

zona, se utiliza para sujetar gasas, apósitos o férulas en brazos,

manos, muslos y piernas.

Método: Seleccione el tamaño adecuado, inicie el vendaje desde la

parte más distal en dirección a la circulación venosa, coloque la punta

de la venda en forma oblicua al miembro y dé una vuelta, doble la

parte saliente de la punta sobre la venda y dé otra vuelta sobre ella

para sujetar la punta doblada, las vueltas de la venda ascienden en

espiral, de manera, que cada vuelta cubra dos tercios de la vuelta

anterior, luego fije la punta.

VENDAJE DE CABESTRILLO

Con una venda se mide el largo adecuado, se amarra en sus puntas

y se coloca pasando debajo del antebrazo para sostenerlo e

inmovilizarlo, el otro extremo se fija sobre la nuca (el brazo debe

estar de forma tal que la mano esté un poco más alta que el codo),

su inconveniente es que no inmoviliza completamente el miembro

superior, podemos limitar más el movimiento pasando otra venda o

pañuelo en forma trasversal sobre la parte media del tórax (puede

utilizarse de forma similar al pañuelo).

1 2

Agentes físicos:

Líquidos calientes (aceite

o agua), sólidos (planchas y

estufas)

Agentes químicos: Ácidos (clorhídrico, sulfúrico,

muriático) y álcalis (sosa cáustica)

Agentes eléctricos: Descargas eléctricas, por cables,

tableros, subestaciones de alto voltaje y rayos.

CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS

Primer grado:

Afectan la capa superficial de la piel (epidermis) de

curación espontánea, de 3 a 5 días, no producen

secuelas, generalmente causadas por una larga

exposición al sol, a una fogata, etc.

Los síntomas son enrojecimiento, piel seca, ardor

intenso e inflamación moderada.

Segundo grado:

Afectan la segunda capa de la piel (dermis) provocando,

inflamación del área, ampollas o ámpulas, color rosado o

rojo brillante y dolor.

Tercer grado:

Afectan la dermis, epidermis e hipodermis, alcanzan

músculos, tendones, nervios e incluso hueso, en ocasiones

se observa color blanco carbonizado, la piel pierde

elasticidad y no se regenera.

Este tipo de quemadura se produce por contacto prolongado

con materiales calientes, cáusticos o por alta tensión eléctrica.

Quemaduras por fuego:

Si la persona se encuentra corriendo, deténgala, tiéndala en el piso, apague el fuego de la víctima con alguna manta, agua o arena, evite usar el extintor debido a que puede ser tóxico.

Quemaduras por sustancias químicas:

Lavar con abundante agua corriente el área quemada (ojos, piel o mucosas) por un tiempo no menor a 30 minutos.

Quemaduras por inhalación de vapores:

Al inhalar vapores, pueden producirse quemaduras en las

vías respiratorias, por lo que es indispensable valorar si la

persona puede respirar por si misma y si tiene pulso, en

caso de estar inconsciente, iniciar RCP.

ADVERTENCIA: Algunas sustancias químicas reaccionan

con el agua, consultar los manuales especializados en el

manejo de químicos.

Quemaduras por electricidad: Las quemaduras eléctricas

casi siempre son de tercer grado, con un sitio de entrada y uno o

varios de salida, donde se pueden apreciar áreas carbonizadas y

de explosión, generalmente no sangran, las lesiones más

importantes son internas.

Antes de atender a personas con este tipo de quemaduras:

• Interrumpir el flujo eléctrico y/o retirar la fuente eléctrica con un

objeto de madera, No con las manos.

• Colocarse sobre una superficie seca y aislante (madera o caucho).

• Valorar la respiración y pulso; si no están presentes, iniciar RCP.

• Trasladar lo más rápido posible a un hospital.

Quemaduras graves:

Son las que dificultan la respiración, las que cubren

más de una parte del cuerpo o que se encuentran

en cabeza, cuello, manos, pies o genitales, las

quemaduras profundas o las causadas por

sustancias químicas, explosiones o electricidad.

La SEVERIDAD se determina de acuerdo a:

- Profundidad

- Extensión

- Región corporal

- Lesión inhalatoria

TRATAMIENTO

• Tranquilizar al paciente.

• Remover la ropa que no esté pegada a la piel.

• Irrigar con agua limpia y abundante para enfriar

la quemadura.

• Cubrir la herida con un apósito estéril húmedo,

retirando el exceso de agua.

• Cubrir el apósito con un lienzo limpio y seco.

• Prevenir hipotermia manteniendo un ambiente

tibio.

• No reventar ámpulas o flictenas.

• No aplicar pomadas o ungüentos.

• Administrar abundantes líquidos por vía oral,

cuando el lesionado esté consciente.

• Trasladarlo de inmediato a un centro hospitalario

especializado.

MOVILIZACIÓN DE LESIONADOS

-No mover al lesionado si no existe algún riesgo que

ponga en peligro su integridad y la del auxiliador.

Mover al lesionado sólo cuando en el sitio exista peligro

inminente que amenace la integridad de ambos.

Son los movimientos o maniobras que se realizan para

trasladar a un lesionado del sitio del accidente a un

lugar seguro o al servicio médico de urgencias.

VALORACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN

PARA LA MOVILIZACIÓN TOME EN CUENTA:

- El peso del lesionado.

- Levantar el peso con las piernas y el tronco rectos, nunca con la espalda y la cintura (si puede utilice faja).

- En pendientes, declives y escaleras, bajar o subir al lesionado con los pies por delante y horizontal.

- Asegurarse que el material utilizado sea resistente

y sin bordes salientes que lastimen.

- Utilizar el material y equipo de acuerdo a la lesión o

nivel de atención.

MÉTODOS DE MOVILIZACIÓN

MANUALES

- Silla a cuatro manos: Traslado de personas totalmente conscientes y sin fracturas.

- Camilla humana: Levantamiento con tres o más

personas, según sea la lesión.

MECÁNICOS

- Camilla rígida.

- Camilla marina.

- Carro camilla.

- Media camilla cervical (o de media tabla).

- Camilla improvisada.

DESPLAZAMIENTO CON SILLA

85

Subdirección de

Protección Civil INAH

AV I S O

Esta presentación es un instrumento de

apoyo para difundir los conceptos esenciales

necesarios para poder brindar la atención

básica en caso de accidente.

No es un documento de auto instrucción.

top related