propuesta-para-mejoramiento-sistema-recoleccion-aguas-residuales.pdf

Post on 18-Jan-2016

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“Propuesta para el mejoramiento del sistema de

recolección de aguas residuales en la zona

centro-oeste de la ciudad de Barquisimeto,

Estado Lara”

““Propuesta para el mejoramiento del sistema de Propuesta para el mejoramiento del sistema de

recoleccirecoleccióón de aguas residuales en la zona n de aguas residuales en la zona

centrocentro--oeste de la ciudad de Barquisimeto, oeste de la ciudad de Barquisimeto,

Estado LaraEstado Lara””

II Simposio Internacional Gestión del Agua y Medio Ambiente

Barquisimeto, Venezuela Septiembre 9-11, 2004

AUTORES:AUTORES:Ing. Ing. Yulimar Yulimar GarcGarcéés, Ing. Leonardo Els, Ing. Leonardo Elííasas

COAUTORES:COAUTORES:Ing. Rafael Ing. Rafael AlvarezAlvarez, Ing. Hugo Ore G., Ing. Hugo Ore G.

HIDROLARA C.A.HIDROLARA C.A.

Colectores

1938 - 19481938 1938 -- 19481948

Desarrollo de la ciudad

Ausencia de sistemas de

drenajes pluviales

Cumplimiento de la vida útil

COLECTORESCOLECTORESCOLECTORES

Deterioro

Incapacidad

BARQUISIMETOBARQUISIMETOBARQUISIMETO

Plantear soluciones

Base para un proyecto de rehabilitación

planificado

Beneficio a la comunidad

Aplicación del modelo SewerCAD para crear una

base de datos

Importancia de los modelos de simulación

Finalidad del EstudioFinalidad del Estudio

Zona de estudioZona de estudio

Sectorización:Según la propuesta del Plan de Desarrollo Urbano Local 2003-2016, la zona se encuentra dentro del Macrosector Centro, que esta conformado por el casco central de la Ciudad de Barquisimeto

Zona de EstudioZona de Estudio

AVENIDA ROMULO G.CALLE 42

AV. SAN VICENTE Y CARR. 13

Rol del Macrosector

• Centro Primario de Servicios.

• Sustitución del uso residencial.

• Gran atractivo para la localización de actividades

vinculadas al sector financiero, comercial y de

diversos servicios.

Descripción de la zona de estudioDescripción de la zona de estudio

Densidades y uso de la zona

• Imposibilidad de una delimitación apropiada de

áreas destinadas a cada uso.

• El Plan de Desarrollo Urbano Local 2003-2016

propone densificar el área 480 hab/Ha.

Descripción de la zona de estudioDescripción de la zona de estudio

• Revisión de memorias, planos de construcción y planos de proyecto.

• Diámetro• Pendiente• Longitud• Cota Rasante• Cota Terreno

MetodologíaMetodología

• Inspecciones en campo

UBICACIÓN INDEN. PROF. DÍAMETRO DETALLE

Calle 53 entre carreras 13 Y

13CK6-1 2 10”

MetodologíaMetodología

UBICACIÓN INDEN. PROF. DÍAMETRO DETALLE

Calle 44 con carrera 13 T5 OBSTRUIDA

Calle 62 con carrera 13B B7 1,5 10”

8”

• Inspecciones en campo

MetodologíaMetodología

• Levantamiento topográficos

MetodologíaMetodología

• Medición de caudal

Lugar: Av. San Vicente entre calles 55 y 56

H1-I1

Calle 56

Calle 55

Av. S

an

Vice

nte

MetodologíaMetodología

Red ARed A

Delimitación

Descripción de la Red de ColectoresDescripción de la Red de Colectores

Red AColector PrincipalRed AColector Principal

Red AColectores SecundariosRed AColectores Secundarios

Red BRed B

Delimitación

Descripción de la Red de ColectoresDescripción de la Red de Colectores

Red BColector PrincipalRed BColector Principal

Red BColectores SecundariosRed BColectores Secundarios

Cálculo de la poblaciónCálculo de la población

El Gasto que se utilizó para la modelación de la red se basa en el consumo per cápita por día.

Población = Densidad(Hab/Ha) x Área(Ha)

Planteamiento de EscenariosPlanteamiento de Escenarios

Cálculo de hoyas contribuyentesCálculo de hoyas contribuyentes

Escenario 1Escenario 1

Escenario 2Escenario 2

330 Hab/Ha

550 Hab/Ha

Escenario 3Escenario 3Densidades propuestas por el PDUL 2003.

Cálculo de la poblaciónCálculo de la población

Red A

Red B

Cálculo de la poblaciónCálculo de la población

Densidad en Zona R2

Cálculo de la poblaciónCálculo de la población

Uso Permisible

Densidad Neta

(hab/ha)

Área Mínima

(m2) %Vivienda unifamiliar 300 300 60

Vivienda multifamiliar 1500 1200 12

Comercio Comunal 900 600 28Densidad Ponderada

615(hab/Ha)

Densidad en Zona R3

Cálculo de la poblaciónCálculo de la población

Uso Permisible

Densidad Neta

(hab/ha)

Área Mínima

(m2) %Vivienda unifamiliar 300 300 70

Vivienda multifamiliar 1200 900 9

Comercio Comunal 900 600 21

(hab/Ha) 510Densidad Ponderada

Densidad en Zona R5

Densidad Utilizada = 480 hab/Ha

Cálculo de la poblaciónCálculo de la población

Densidad Utilizada = 480 hab/Ha

Uso Permisible

Densidad Neta

(hab/ha)

Área Mínima

(m2) %Vivienda unifamiliar 300 300 60

Vivienda multifamiliar -

Comercio Comunal 600 600 40Densidad Ponderada

420(hab/Ha)

SewerCADSewerCAD

SewerCAD es un programa para el diseño y análisis de sistemas de alcantarillado a gravedad, a presión y estaciones de bombeo.

• Stand-Alone

• AutoCAD

• Stand-Alone

• AutoCAD

• Plano Base.• Editar la información rápidamente.• Diversidad de materiales de tuberías.• Calcula utilizando métodos de Manning, Kutter,

Darcy-Weisbach y Hanzen-Williams.• Aporte por: población, área de servicios,

personalizados, etc.• Factores extremos: Babbitt, Harmon, Ten State y

Federov.

SewerCADSewerCAD

• Administración de Escenarios.• Alternativas de diseño.• Datos Compartidos: SIG, base de datos, etc.• Resúmenes e inventarios del proyecto.• Generación de perfiles.

SewerCADSewerCAD

Introducción de los datos en SewerCADIntroducción de los datos en SewerCAD

Plano Base (DXF)

SewerCAD

Tuberias

Boca de Visitas

Introducción de los datos en SewerCADIntroducción de los datos en SewerCAD

• Identificación

• Cota Terreno

• Cota Rasante

Boca de Visita

Tuberías

• Identificación

• Material

• Diámetro

• Caída

• Longitud

Descarga • Cota Terreno

• Cota Rasante

Alternativas

Introducción de los datos en SewerCADIntroducción de los datos en SewerCAD

Conexión a Base de datos

Introducción de los datos en SewerCADIntroducción de los datos en SewerCAD

Conexión a Base de datos

Introducción de los datos en SewerCADIntroducción de los datos en SewerCAD

Demanda Base

250 lt/día/hab

Introducción de los datos en SewerCADIntroducción de los datos en SewerCAD

Flujo Conocido

Introducción de los datos en SewerCADIntroducción de los datos en SewerCAD

Caudal

Qmáx = Qmed x R x F

Normas Generales

para el Proyecto

de Alcantarillados

Normas Generales

para el Proyecto

de Alcantarillados

Introducción de los datos en SewerCADIntroducción de los datos en SewerCAD

PF

++=4281

Formula de Harmon

Introducción de los datos en SewerCADIntroducción de los datos en SewerCAD

Caudal

PF

++=4281

++=

PF

4141*2

Coeficiente de Reingreso = 0.8

Introducción de los datos en SewerCADIntroducción de los datos en SewerCAD

Caudal

Características fisicas Base

Escenario 1

Escenario 2

Escenario 3

Cargas Sanitarias

Modelación del SistemaModelación del Sistema

ResultadosResultados

ResultadosResultados

ResultadosResultados

ResultadosResultados

Análisis de los ResultadosAnálisis de los Resultados

0%20%40%60%80%

100%

1 2 3

Escenarios

COMPARACION DE ESCENARIOS RED A

< 75% de su capacidad > 75% de su capacidad Sobrecargados

Análisis de los ResultadosAnálisis de los Resultados

0%20%40%60%80%

100%

1 2 3

Escenarios

COMPARACION DE ESCENARIOS RED B

< 75% de su capacidad > 75% de su capacidad Sobrecargados

Características fisicas Base

Escenario 1

Escenario 2

Escenario 3

Cargas Sanitarias

Características fisicas Rehabilitación

Diseño

PropuestaPropuesta

Diseño de los nuevos colectores

Material Concreto

PendientesSe mantienen las

mismas de los colectores a sustituir

Tipo IABocas de Visita

PropuestaPropuesta

Tuberias a sustituir Red A

PropuestaPropuesta

32%

68%

Tuberías a Sustituir Tuberías Restantes

Tuberias a sustituir Red B I Etapa

PropuestaPropuesta

8%

92%

Tuberías a Sustituir Tuberías Restantes

Tuberias a sustituir Red B II Etapa

PropuestaPropuesta

11%

89%

Tuberías a Sustituir Tuberías Restantes

PropuestaPropuesta

Tuberías a Rehabilitar Red A

Tuberías a Reh. Red B 1ra. Etapa

Tuberías a Reh. Red B 2da. Etapa

Tuberías que se mantienen igual

Estrategia de mantenimiento

• Limpieza de colectores obstruidos

• Inspecciones periódicas de colectores que van a ser sustituidos

• Monitoreo del sistema

• Reportes

PropuestaPropuesta

• Versatilidad del Software SewerCAD para

controlar variables de diseño.

• Flexibilidad del sistema de recolección para

realizar una rehabilitación.

• Ampliación del estudio a zonas adyacentes.

• Estudio del sistema de drenaje de la zona.

Conclusiones y RecomendacionesConclusiones y Recomendaciones

• Utilización del software SewerCAD

• Control por parte de organismos, en cuanto a

pavimentaciones de las avenidas y calles de la

ciudad.

• Control para evitar los empotramientos de

aguas de lluvia al sistema.

Conclusiones y RecomendacionesConclusiones y Recomendaciones

Muchas Gracias!Muchas Gracias!

top related