propuesta de política regional frente al cambio climático con énfasis en sustentabilidad

Post on 02-Dec-2014

839 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Angel Ibarra-Presidente de la UNES Encuentro Centroamericano Intercambio de experiencias en Gestión Integral del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

TRANSCRIPT

HACIA UNA REGION SUSTENTABLEHACIA UNA REGION SUSTENTABLECambio climático y Gestión de riesgos Cambio climático y Gestión de riesgos

en Centro Américaen Centro AméricaSan Salvador, 28 de mayo de 2012.

Unidad Ecológica Salvadoreña – UNES -

"Informe especial sobre la gestión de los riesgos de eventos extremos y desastres para avanzar en la

adaptación al cambio climático" IPCC, 18 de noviembre de 2011:

"… multiplicará el número de días inusualmente cálidos "Es muy probable que crecerá la duración, la frecuencia y la intensidad de las olas de calor en la mayoría de las regiones", .. El número de días inusualmente cálidos se multiplicará por diez.

Los días especialmente fríos se reducirán en las próximas décadas.

Habrá episodios graves de inundaciones en la costa de algunas regiones por la crecida del nivel del mar.

…Los ciclones y huracanes se agravarán, se considera probable que ganen intensidad en la fiereza y efecto devastador de los vientos que desaten estos fenómenos.

Consideran probable que las lluvias torrenciales se agraven y multipliquen por todo el planeta… incremento de las inundaciones.

los episodios de diluvios localizados se multiplicarán por cuatro.

… se intensificarán las sequías en buena parte del globo, incluyendo el sur y el centro de Europa, centro y Norteamérica, Brasil y el sur de África.

Las pérdidas económicas más severas derivadas de estos desastres… crecerán.

Aumento de los riesgos para las personas. "No sólo por el aumento de fenómenos extremos, sino también porque cada vez somos más vulnerables y estamos más expuestos a sus efectos".

Entre 1970 y 2008, el 95% de las muertes asociadas a desastres naturales se dieron en países pobres, una proporción que aumentará en los próximos años .

Las pérdidas económicas más severas derivadas de estos desastres… crecerán.

El año con mayores pérdidas globales registradas desde 1980 fue 2005: 150.000 millones de euros.

Copenhague 2009

Convención Marco (1994)

Protocolo de Kioto (1997)

Plan de Bali 2007

Cancún2010

Ruta de Bali

2 añosAumento 11% emisiones (2005)

Reducción 5% en 2008-2012,

respecto al nivel de 1990

Proceso de negociaciones multilaterales hasta la COP-17 en Durban (2011)

Durban. 2011

Reducción hasta el nivel de 1990

ACUERDOS DE CANCÚN 2010: INCREMENTO DE MÁS DE 4º C.

•Estados Unidos y Canadá reducir sus emisiones en un 3% tomando en cuenta los niveles de 1990.

•La Unión Europea entre un 20% y un 30%. Japón un 25%. Rusia entre un 15% y un 25%.

Sumando todas las promesas la reducción de los países desarrollados la reducción de emisiones hasta el 2020 sería de un 13% a un 17% tomando como referencia sus emisiones de 1990.

Estos “acuerdos” nos llevan a un incremento de la temperatura de alrededor

de 4º C o más

13

Cambios proyectados de la temperatura superficial promedio global al 2100 bajo los diferentes escenarios de emisiones de GEI del IPCC

BASES DE LA PROPUESTA DE BASES DE LA PROPUESTA DE SUSTENTABILIDADSUSTENTABILIDAD

• La sustentabilidad como requerimiento dinámico alternativo para asegurar el buen vivir para todos los seres

del planeta.• Sentido de urgencia para alcanzar la equidad con responsabilidades compartidas, pero diferenciadas.

• No somos deudores somos acreedores, Demanda, reconocimiento y reparación de la Deuda Climática

• Los Estados de Centroamérica garantes del buen vivir.• Soluciones reales, in situ y sustentables.

• Equidad de género en las políticas publicas, en especial frente al cambio climático.

• Sacralidad de la Madre Tierra. • Centroamérica: construyamos territorios y comunidades Centroamérica: construyamos territorios y comunidades

sustentablessustentables..

LOS PAISES DESARROLLADOS DEBEN BAJAR EMISIONES EN 45% AL 2020 Y MAS DE 90 % AL 2050

Meta: estabilizar las concentraciones atmosféricas de

CO2:

< 350 ppm

Para preservar la creación y el planeta en el cual se ha

desarrollado la civilizacion.

Concentraciones atmosféricas de CO2 *Fenómeno Concentración de CO2 (ppm)

1. Hielo del mar Artico 300-325

2. Capas de hielo/nivel del mar 300-350

3. Suministros de agua alpinos 300-350

4. Evitar la acidificación oceánica 300-350

Objetivo inicial de CO2 = 350 ppm

* Segun Dr. Jim Hansen, NASA, 2009.

Escenarios de estabilización necesarios < 400 ppm CO2-e en 2050

En 2050 las emisiones deberán reducirse mas del 90% debajo de niveles 1990

En 2020 las emisiones de CO2 deberán reducirse casi 50% debajo de niveles 1990

DETENER EL FLUJO DE MATERIALES Y ENERGIA DE LOS PAISES DEL SUR HACIA EL NORTE.

DEMANDAR LA REPARACION DE LA DEUDA ECOLOGICA

FONDO REGIONAL

Pago de 15 000 millones por año (2010-2030)

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA NECESARIA PARA IMPULSAR LA SUSTENTABILIDAD.

REVOLUCIONREVOLUCION ENERGETICA: ENERGETICA: TRANSICION A LA ERA SOLARTRANSICION A LA ERA SOLAR

Iniciemos la transición hacia la era solar. Energía de fuentes renovables y sustentables.

Decrecimiento de la demanda de electricidad e incremento de los servicios energéticos.

Acceso universal a la energía para vivir con dignidad. Reducir la dependencia a los combustibles fósiles.

El Estado debe garantizar el acceso a la energía eléctrica de forma sustentable.

SOBERANIA HIDRICA

Una nueva cultura del agua:Una nueva cultura del agua:

El agua como derecho humano fundamental.El agua como derecho humano fundamental.

Gestión sustentable. Visión de cuencas.Gestión sustentable. Visión de cuencas.

Crear marcos regulatorios y políticas públicas para su Crear marcos regulatorios y políticas públicas para su sustentabilidad.sustentabilidad.

Plena cobertura de abastecimiento de agua potable y Plena cobertura de abastecimiento de agua potable y saneamiento. saneamiento.

SSOBERANÍA ALIMENTARIAOBERANÍA ALIMENTARIA

El derecho de los pueblos a los alimentos saludables y culturalmente apropiados,

producidos a través de métodos sostenibles y ecológicamente adecuados, y su derecho a definir sus propios sistemas de agri cultura y alimentación

La producción agroecológica, local, campesina. (no monocultivos ni transgénicos).La tierra propiedad de los campesinos y campesinas. Revaloricemos los conocimientos tradicionales de los pueblos. Promover el trabajo asociativo y cooperativo. Fomento a economías locales

PROTECCIONPROTECCION Y APROVECHAMIENTO Y APROVECHAMIENTO JUSTO DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA.JUSTO DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA.

Garantizar la participación justa y equitativa en el Garantizar la participación justa y equitativa en el uso sustentable de los ecosistemas y de los uso sustentable de los ecosistemas y de los

beneficios que se deriven de su aprovechamiento. beneficios que se deriven de su aprovechamiento.

Restaurar ecosistemas deteriorados.Restaurar ecosistemas deteriorados.

Promover marcos normativos y políticas que Promover marcos normativos y políticas que protejan la biodiversidad regional . (genético , protejan la biodiversidad regional . (genético ,

especies., y ecosistemas) especies., y ecosistemas)

RESPETO A LA BIOCAPACIDAD Y RESPETO A LA BIOCAPACIDAD Y ORDENAMIENTO SEGÚN LA VOCACION ORDENAMIENTO SEGÚN LA VOCACION

AMBIENTAL DE LOS TERRITORIOS.AMBIENTAL DE LOS TERRITORIOS.

SISTEMAS DE CIUDADES SISTEMAS DE CIUDADES SUTENTABLES Y SEGURASSUTENTABLES Y SEGURAS

(re)construyamos ciudades para la gente, reconstruyamos barrios y comunidades.

Cercanía, habitabilidad y convivencialidad.

Transporte y movilidad urbana sustentable.

Políticas de aire limpio.

Gestión sustentable de desechos.

Descontaminación sónica, visual y electromagnética.

Edificaciones sustentables y seguras.

HACIA LA GESTIÓN PROSPECTIVA DEL RIESGO.HACIA LA GESTIÓN PROSPECTIVA DEL RIESGO.

PREPARACIÓN

MITIGACIÓNPREVENCIÓN

PLANES DECONTINGENCIAS

ACCIONES DE REDUCCIÓN DE

V y Ar.

PROYECCIÓN YORDENAMIENTO

A FUTURO

GESTIÓNREACTIVA

GESTIÓNCORRECTIVA

GESTIÓNPROSPECTIVA

top related