propiedadpropiedadintelectual intelectualen el en el acuerdo...

Post on 10-Aug-2021

11 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Prof. Christian Schmitz Vaccaro schmitz@ucsc.cl

1

PropiedadPropiedad IntelectualIntelectual en el en el Acuerdo de Comercio Acuerdo de Comercio

TranspacíficoTranspacífico

Prof. Christian Schmitz VaccaroProf. Christian Schmitz Vaccaro

Universidad Universidad CatólicaCatólica de la de la SsmaSsma. Concepción. Concepción

DirecciónDirección de de RelacionesRelaciones InstitucionalesInstitucionales y y Centro de Centro de EstudiosEstudios AsíaAsía PacíficoPacífico UCSC UCSC

8 8 JunioJunio 20112011

Propiedad Intelectual en el Acuerdo Transpacífico

Contenido

1. Antecedentes� Evolución comercio exterior� APEC� El P-4

2. Negociación TPP� Generalidades� Propiedad Intelectual

Prof. Christian Schmitz Vaccaro schmitz@ucsc.cl

2

Antecedentes

Integración de Chile en los mercadosglobales

� Desde los noventa: Chile ha evolucionado hacia unaeconomía de libre comercio, abriendose a los mercados internacionales, liberalizando regulaciones� atracción de negocios e inversiones

� Herramienta: firma de acuerdos comerciales� Red actual de acuerdos comerciales: 21 tratados con 58 naciones cubren el 92,5% del comercio exterior chileno

Acuerdos comerciales Chilenos

TLC´s

� Australia� Canadá� América Central� China� Colombia � EFTA� Corea� México� Panamá� Perú� USA� Turquía

Asociación Económica

� P-4 (NZ, SG, BR)� Unión Europea � Japón

Complementación Económica

� Bolivia� Cuba� Ecuador� MERCOSUR� Venezuela� India

Prof. Christian Schmitz Vaccaro schmitz@ucsc.cl

3

Antecedentes

Evolución del Comercio Exterior chileno

x 2x 2x 2x 2x 2x 2x 4x 4

Antecedentes

Evolución del Comercio Exterior chileno

x 2x 2x 2x 2x 2x 2x 3x 3

Prof. Christian Schmitz Vaccaro schmitz@ucsc.cl

4

Antecedentes

Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC)

• foro consultivo intergubernamental creado en Nov. 1989

• Objetivos (Bogor goals 1994):

• apoyar crecimiento y desarrollo de la región• contribuir a mayor liberalización de economía mundial

• reforzar efectos positivos de la creciente interdependencia económica

Antecedentes

Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC)

Prof. Christian Schmitz Vaccaro schmitz@ucsc.cl

5

Antecedentes

Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (P-4)

• Chile, Singapur, Nueva Zelanda y Brunei Darussalam

• Firma: 18 julio 2005 Vigencia: 8 nov. 2006

• Inicio negociación como Pacífico 3 (P-3) entre NZL, Singapur y Chile, en oct. 2002, durante la Cumbre de Líderes de APEC en Los Cabos, México

• Brunei Darussalam se integró como parte plena en la 5ª y última ronda de negociaciones

Antecedentes

Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (P-4)

• alianza estratégica para enfrentar en conjunto los desafíos asociados a los grandes mercados y sus dinámicas, especialmente en Asia.

• plantea una asociación más allá de lo comercial (memorando sobre cooperación laboral y otro de cooperación ambiental, cooperación en ciencia y tecnología, patentes y servicios vinculados a la economía digital)

Prof. Christian Schmitz Vaccaro schmitz@ucsc.cl

6

Antecedentes

Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (P-4)

� desgravación arancelaria: cubre totalidad de productos en un plazo máx. de 10 años para alcanzar el arancel cero.

� Cláusula de Adhesión permite que otras economías se incorporen al Acuerdo, reforzando con ello la intención original de perseguir una mayor integración y liberalización comercial en la zona Asia Pacífico

Antecedentes

Características del P-4

1. Tratado plurilateral2. Entre economías emergentes3. Foco: asociación económica, pero también +4. Acuerdo estratégico: modelo para una integración

regional más amplia

5. Cláusula de adhesión abierta 6. Abierto a la participación de personas interesadas7. Coexistencia con otros TLC´s8. para Chile es un “acuerdo de resultados a futuro”

Prof. Christian Schmitz Vaccaro schmitz@ucsc.cl

7

Prof. Christian Schmitz Vaccaro schmitz@ucsc.cl

8

Propiedad Intelectual en el Acuerdo Transpacífico

Contenido

1. Antecedentes� Evolución comercio exterior� APEC� El P-4

2. Negociación TPP� Generalidades� Propiedad Intelectual

Negociación TPP

Inicio del “Transpacific Partnership”

• 4 feb. 2008: EE.UU (USTR) anunció su participación en las negociaciones sobre inversión y servicios financieros programadas en marzo siguiente entre países del P-4

• 22 sept. 2008: países P4 y EE.UU. anuncian lanzamiento de negociaciones para la participación de este último, en el P-4

• Nov. 2008, Cumbre de Lideres del APEC en Lima, Perú: Australia, Perú y Vietnam formalizaron su interés de adherir a las negociaciones del acuerdo comprehensivo

Prof. Christian Schmitz Vaccaro schmitz@ucsc.cl

9

Negociación TPP

Los EE.UU. colaborarán con el grupo inicial de los 7 países del TPP, “con el fin de formar un acuerdo regional de membresía amplia y los más altos estándares que representa la

eficacia de un acuerdo del siglo XXI”.

Presidente B. Obama, discurso del 14 nov. 2009

Negociación TPP

“Este acuerdo constituye el proceso de integración económica y comercial más

ambicioso en la historia de la región del Asia Pacífico, pues involucra a 9 dinámicas

economías y sería el primer acuerdo que uniría las riveras occidental y oriental del Pacífico.”

Jorge Bunster, Director General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON)

Prof. Christian Schmitz Vaccaro schmitz@ucsc.cl

10

Negociación TPP

Malasia

Negociación TPP

Rondas de negociación

• 1ª: 15 - 19 mar. 2010, en Melbourne, Australia

• 2ª: 14 jun. 2010, en San Francisco, EE.UU

• 3ª: 4 - 10 oct. 2010, en Brunei, Darussalam

• 4ª: 6 - 10 dic. 2010, en Auckland, Nueva Zelanda

• 5ª: 14 - 18 feb. 2011, en Santiago, Chile

• 6ª: 28 mar. - 1º abr. 2011, en Singapur

• 7ª: 20 - 24 jun. 2011 en Ho Chi Minh, Vietnam.

Prof. Christian Schmitz Vaccaro schmitz@ucsc.cl

11

Negociación TPP

Características del TPP

1. Negociación de un tratado plurilateral2. Entre 9 países diversos/desiguales3. Abierta a incorporar otros países (Malasia oct.2010)4. Plataforma para una integración regional5. Consultaciones periódicas con sector privado y

sociedad civil

6. Conducente a un acuerdo comprensivo, complejo y profundo

7. Coexistencia con otros TLC´s

Negociación TPP

Riesgos

• ambiente plurilateral: protección de débiles vs. arduo proceso de acuerdo

• intereses de países negociadores excesivamente divergentes

• Chile ya tiene TLCs con los 8 países participantes ¿Hay algo más que ganar?

Prof. Christian Schmitz Vaccaro schmitz@ucsc.cl

12

Negociación TPP

No todos están de acuerdo

Negociación TPP

No todos están de acuerdo

Prof. Christian Schmitz Vaccaro schmitz@ucsc.cl

13

Negociación TPP

No todos están de acuerdo

Negociación TPP

No todos están de acuerdo

Prof. Christian Schmitz Vaccaro schmitz@ucsc.cl

14

Negociación TPP

No todos están de acuerdo

Negociación TPP

Propiedad Intelectual

• Poca transparencia acerca del contenido de las negociaciones, pero ....

• ... ha habido filtraciones de documentos esenciales en el ámbito de la propiedad intelectual• Propuesta chilena

• Ideas y propuesta NZL

• Propuesta EE.UU.

Prof. Christian Schmitz Vaccaro schmitz@ucsc.cl

15

Negociación TPP

Propiedad Intelectual y su protección

• Nivel de protección generalizado a nivel mundial: nivel mínimo prescrito por ADPIC

• sin embargo, a través de TLCs se ha promovido elevar dicho nivel de protección: ADPIC plus

¿Porqué?

Negociación TPP

Posición chilena

• Mantener en lo fundamental el capítulo de PI del Tratado P-4

• Garantía de la autonomía nacional para regular aspectos de PI, especialmente en marcas y GIs

• Reforzar cooperación y observancia de la PI

• Mejoramiento de la eficacia de las normas de PI

• Cuidar el equilibrio de intereses de la PI

Prof. Christian Schmitz Vaccaro schmitz@ucsc.cl

16

Negociación TPP

Posición chilena

Disposiciones nuevas:

• publicidad de regulaciones nacionales de PI

• Sistema de PI basado en la cooperación intergubernamental de las agencias: intercambio de info. y experiencias, capacitación y asistencia recíproca

• Creación de un comité de PI

• Estatuto sobre conocimientos tradicionales, expresiones culturales y recursos genéticos

Negociación TPP

Posición neozelandesa

• Cuidar el equilibrio de intereses de la PI

• PI juega un rol incentivando innovación y creatividad en beneficio de titulares y usuarios

• Promocionar un ambiente regulatorio para adquisición, protección y uso de DPI que sea transparente, estable y predecible

� ADPIC constituye la base para ello

Prof. Christian Schmitz Vaccaro schmitz@ucsc.cl

17

Negociación TPP

Posición neozelandesa

• “en todas nuestras sociedades ha habido una tendencia a la sobreprotección de la PI, especialmente en las áreas del derecho de autor y de las patentes”

• “el nivel óptimo de protección difiere de país a país y además en el tiempo, a medida que los países evolucionan en su desarrollo económico”

� ADPIC contiene flexibilidades que permiten adaptaciones locales

Prof. Christian Schmitz Vaccaro schmitz@ucsc.cl

18

Negociación TPP

Posición de EE.UU.

• Único TLC de la administración Obama

• Situación actual de la economía

• Proteger la industria local: exportadores de tecnologías y creaciones culturales

• Objetivo: extender el ámbito de PI, exportar legislación propia, asegurar ingresos por royalties

Negociación TPP

Conclusiones

• Difícil camino al consenso: época de crisis exacerba intereses nacionales

• Ventaja del ámbito plurilaterl

• Sueño del área de libre comercio Asía Pacífico

Prof. Christian Schmitz Vaccaro schmitz@ucsc.cl

19

Gracias !

Prof. Christian Schmitz VaccaroProf. Christian Schmitz Vaccaroschmitz@ucsc.cl

DirecciónDirección de de RelacionesRelaciones InstitucionalesInstitucionales y y Centro de Centro de EstudiosEstudios AsíaAsía PacíficoPacífico UCSC UCSC

8 8 JunioJunio 20112011

top related