programación de tv de cortés, j

Post on 20-Jul-2015

1.903 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA PROGRA M A CIÓN TELEV IS IV A

FILOS OFÍA EMPRES A RIA L

1. Quiénes somos (referida a los socios que conforman el accionariado).

2. Qué pretendemos (con una televisión, ¿cuáles son nuestros propósitos?)

3. Con qué medios contamos (recursos económicos, técnicos y humanos).

4. Dentro de qué marco (político, cultural, legal).5. Cuál es nuestra estrategia (empresarial).

CRITERIOS DE V IA B ILIDA D1. Las exigencias del mercado publicitario.

2. Los costes.3. La imagen de canal.

4. La programación de la competencia.5. La cobertura de la red.

6. Las exigencias de los socios.7. Los resultados de la medición de las audiencias.

8. El catálogo de existencias de ficción.9. Sinergias con el grupo o grupos de accionistas.

10. La valoración de los equipos técnicos.11. El Patrimonio artístico.

LA ES PECIFICIDA D EDITORIA L

Por especificidad editorial se entiende la voluntad de caracterizar o de diferenciar decididamente el

propio canal con respecto a los otros.

La FILOSOFÍA determina todos los aspectos que consolidan la idea proyectual.

La LINEA EDITORIAL marca los criterios a seguir.La IMAGEN DE CANAL es el resultado estratégico de las ideas anteriores, contrastadas con un mercado

competitivo.

LA ES PECIFICIDA D DEL PROGRA MA EN CUA NTO PRODUCTO.

Para construir un esquema de programación hay que valorar también entre otros los siguientes aspectos:

1) El desarrollo de los procesos de producción de los programas.

2) Conocimiento de los tipos de formatos de los programas.3) Conocimiento de las respuestas hacia los productos y sus

contenidos.4) Valoración del marketing de la programación.

CONOCIMIENTO DE LOS TIPOS DE FORMA TO DE LOS PROGRA MA S .

En una primera aproximación distinguimos dos tipos de

programas

a) Los que producimos.b) Los que compramos.

Podemos, utilizando los nombres con los que se conocen en nuestro país, distinguirlos también como:

a) Programas de producción propia.b) Programas de producción externa.c) Programas de producción ajena.

FORMA TO Y FÓRMULA

Formato es el conjunto de los diferentes elementos de los que se compone un programa.

Fórmula son los elementos que definen un "formato".

A TENDIENDO A LA POTENCIA LIDA D INTERNA DE LOS PROGRA MA S

1) Productos perecederos.2) Productos no perecederos

3) Productos reciclables.

CONOCIMIENTO DE LA S RES PUES TA S HA CIA LOS PRODUCTOS Y S US CONTENIDOS

Concept testingPilot testing

Program testing

V A LORA CIÓN MA RKETING PROGRA MACIÓN

El marketing de programación tendría en cuenta dos momentos importantes:

1. El análisis del mercado.2. El análisis de la cuota de audiencia del canal en

cuestión.

MERCA DOS

a) Óptimos por su rentabilidad actualizada y verificada.

b) Potenciales, a descubrir o que encierran múltiples posibilidades.

c) Estables, que demuestran una cierta inclinación a permanecer así y no variar en tiempo.

d) En recesión, que van perdiendo consistencia.

EL PROGRA MA COMO UNIDA D B Á S ICA DE LA PROGRA MA CIÓN.

El programa es la unidad básica de la parrilla de programación de una cadena de televisión.

La programación es consecuencia lógica de la ordenación del concepto base: el programa.

V ALORES FUNDA MENTA LES

1) Valor intrínseco. 2) Valor Posicional.

3) Valor Estratégico o de Contraste.4) Valor Económico.

La filosofía de programación engloba la actividad de la empresa, sus fines, los medios con que cuenta para conseguirlos, el espíritu que anima a sus accionistas, sus expectativas,

los plazos marcados para alcanzarlos. En definitiva, su vocación, sus medios y sus

objetivos.

¿ QUÉ ES PROGRA MA R?

Por programar debe entenderse la adecuación de unos contenidos en forma de programas a una audiencia potencial a conseguir, alcanzando al mismo tiempo

una amortización económica de los mismos

“Antes de tomar una decisión saco mis libros. La regla de oro: adaptarse al metabolismo catódico del

telespectador. La programación estaría basada en un conocimiento profundo de las preferencias, un arte que

consiste en anticiparse a las aspiraciones de los telespectadores" Jean Stock

Lo cierto es que la figura del director de programación se acerca bastante al perfil de un estratega de la cadena.

Aquella persona que tiene la función de ensamblar todos los mecanismos para que la emisión se produzca

fielmente según el diseño de parrilla y la estrategia adoptada.

“El programador participa en la definición de la línea editorial de la cadena, supervisa la selección de

compras, orienta las inversiones de producción, las planifica en el tiempo y puede intervenir en todos los contenidos, fuera de la información. Pero sobre todo,

es un estratega y un táctico en la planificación cotidiana de los programas: es él quien elabora la

parrilla. En otras palabras, el programador asume el riesgo cultural de la empresa televisiva".

Monique Dagnaud

EL PERFIL DEL PROGRA MA DOR

1. Debe gustarle la televisión (esta obviedad no siempre se ha cumplido).

2. Conocer bien los géneros y distinguir la tipología televisual.

3. Tener una mentalidad abierta para poder husmear en gustos, modas y tendencias (una amplia información si es

posible verificada personalmente)4. Un conocimiento al día de su audiencia y la de la

competencia (con un claro criterio sobre el perfil de cada cadena y los cambios que estos puedan sufrir)

5. Ideas claras sobre los costos de los programas y sobre el mundo de la publicidad.

EL PERFIL DEL PROGRA MA DOR (II)

6. Capacidad de estratega.7. Buena cabeza para los números.8. Grandes dosis de sentido común.9. Notable respeto por el espectador

10. Saber construir a su alrededor un buen equipo.11. Saber crear un clima fértil y amable de trabajo con productores y, sobre todo, con presentadores y artistas.

12. Conocer perfectamente las normas legales por las que se rige en su país la actividad televisual.

DOCUMENTOS TV

EL MERCADO DE LA TELEVISION EN ESPAÑA.Año 2.000.

DEMOGRA FÍA.

POBLACIÓN TOTAL 40.558.746

NÚMERO DE HOGARES 12.311 831

INFORMA CIONES GENERALES .

TOTAL DE HOGARES CON TV 12.311 831.

PORCENTAJE TOTAL DE HOGARES 100%.

CADENAS QUE RECIBEN EL 70% DE LA POBLACIÓN 16

(11 cadenas regionales y Canal +)

EQUIPA MIENTO TV . (% de hogares TV )

VARIAS TELEVISIONES 61,2%

MAGNETOSCOPIO 71,1 %

DA TOS DE A UDIENCIA .

(TAYLOR NELSON SOFRES)

PANEL HOGARES

3.105.INDIVIDUOS ( MAYORES DE 4 AÑOS)

10.029.

RETRA TO DEL ES PECTA DOR TV .

EN EL 2001 El CONSUMO DE TV POR HABITANTE Y DÍA ES DE:

208´

DESPUÉS DE TRABAJAR Y DORMIR, LA TERCERA ACTIVIDAD DEL ESPAÑOL ES VER LA TV.

ZA PPING.

LA ACCIÓN QUE REALIZA EL TELESPECTADOR AL CAMBIAR DE CADENA EN EL MOMENTO EN QUE

COMIENZAN LOS BLOQUES PUBLICITARIOS.

FLIPPING.

SALTAR DE UNA CADENA A OTRA PARA SABER QUÉ ES LO QUE ESTÁ OFRECIENDO CADA UNA.

GRA ZZING.

SALTAR DE CADENA EN CADENA HASTA ENCONTRAR ALGO POR AZAR.

EL MANDO A DISTANCIA CONDICIONA LA FORMA DE VER Y COMPORTARSE ANTE LA TELEVISIÓN. LO

HACE DE TAL MANERA QUE LAS PROPIAS ESTRATEGIAS GENERALES DE PROGRAMACIÓN

TENDRÁN QUE TENER EN CUENTA DESDE SU NACIMIENTO ESTA NUEVA POSIBILIDAD DEL

ESPECTADOR.

EL ES PECTA DOR COMPULS IV O.

SU RETRATO ROBOT CORRESPONDE A AQUELLA PERSONA QUE, SIN CRITERIO, COMIENZA A VER UN PROGRAMA, LO ABANDONA EN LA PRIMERA PAUSA PUBLICITARIA PARA BUSCAR OTRO QUE TAMBIÉN

DEJABA POR FALTA DE INTERÉS O POR LA PUBLICIDAD.

LOS CORTES PUBLICITARIOS, TAN FRECUENTES Y TAN LARGOS, AYUDAN A ESTE TIPO DE ESPECTADOR COMPULSIVO A SEGUIR BUSCANDO Y BUSCANDO EN UNA ACTIVIDAD QUE A NADA CONDUCE MÁS QUE AL

CANSANCIO Y AL HASTIO.

UN NUEVO TIPO DE ESPECTADOR, PASIVO, CAPAZ DE “CONSUMIR” MAS QUE DE VER LA TELEVISIÓN.

COUCH POTATO O VIDEOVEGETABLE.

top related