programaciÓn didÁctica comunicaciÓn y sociedad ii …€¦ · comunicaciÓn y sociedad ii curso:...

Post on 11-May-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICACOMUNICACIÓN Y SOCIEDAD II CURSO: 2019/2020

Centro educativo: IES GENETOEstudio (nivel educativo): 2º FPB en Carpintería y Mueble (Familia Profesional: Madera, Mueble y Corcho)Docente responsable: María Isabel Quevedo ApolinarioEste curso se encuentra cofinanciado por el Fondo Social Europeo (Programa Operativo de Empleo, Formacióny Educación 2014-2020). . Su currículo queda establecido en el DECRETO 83/2016, de 4 de julio, por el que seestablece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma deCanarias (BOC n.º 136, de 15 de julio).

Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje)El grupo está� formádo por nueve álumnos Háy un álumno con el á�mbito pendiente del curso pásádo Se hizo un trábájo intenso el curso pásádo con respecto á lá discipliná. Se trátá de un grupo heteroge�neo.Háy álgunos que presentán bástánte dificultád, principálmente, en lá expresio� n escritá (ortográfí�á,redáccio� n, cáligráfí�á) áunque támbie�n en comprensio� n. Otros, sin embárgo, párecen tener á priori un nivelmá� s elevádo. Tienen muy pocos há�bitos de estudios y álguná pocá áutonomí�á á lá horá de trábájár, pocácápácidád de orgánizácio� n y bástánte desconcentrácio� n.

Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad,estrategias para el refuerzo y planes de recuperación, etc.)Está prográmácio� n está� sujetá á lá normátivá publicádá en el Borrádor de Decreto de lá Consejerí�á deEducácio� n de Cánáriás en el que se estáblecen los currí�culos de los ciclos de FPB impártidos en Cánáriás.Estás ensen0 ánzás está�n cofinánciádás por el Fondo Sociál Europeo en el márco del objetivo temá� tico 10“Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y unaprendizaje permanente”.Está prográmácio� n tiene como propo� sito ofrecer ál álumnádo herrámientás que le áyuden á entender lásdistintás á� reás y á desárrollár en e� l destrezás propiás del trábájo intelectuál como lá observácio� n, lá com -prensio� n, el áná� lisis, lá sí�ntesis, lá árgumentácio� n y lá interpretácio� n; destrezás que pueden hácerse posiblesádemá� s á tráve�s del trábájo corporátivo. Por otrá párte, en está prográmácio� n se ván á trábájár los ocho criterios de eváluácio� n estáblecidos en el cu-rrí�culo de lá máteriá y sus correspondientes está�ndáres de áprendizáje eváluábles, que ponen de mánifiestolá relácio� n entre los conocimientos, lás competenciás y los válores que se trábájárá�n de mánerá integrádá, sibien dichos está�ndáres podrá�n suscribirse, en funcio� n del tiempo disponible, á los que se consideren priori -tários. Ademá� s, desde está máteriá se contribuirá� ál trátámiento de lá educácio� n en válores, especiálmenteen áspectos como lá sostenibilidád, iguáldád, há�bitos de vidá sáludáble y el uso de tecnologí�ás de lá informá -cio� n y lá comunicácio� n.Orientaciones metodológicasLá metodologí�á empleádá en lás distintás unidádes didá�cticás será� váriádá y su uso y el momento empleádová á depender de del momento del proceso de ensen0 ánzá áprendizáje y del criterio á eváluár. Se empleárá�desde lá metodologí�á expositivá (EDIR), lá de prá� cticás memorí�sticás (MEM) á lás de descubrimiento (ENDy IGRU). El tipo de ágrupámiento támbie�n váriárá� (individuál, párejás, pequen0 os grupo y grán grupo) enfuncio� n del producto á eváluár y utilizándo diferentes espácios (áulá grupo, áulá Medusá) y recursos (Tic,textos, ...).En está prográmácio� n didá�cticá se há orgánizádo y plánificádo un conjunto de estrátegiás, procedimientos yácciones contextuálizádás ál IES GENETO, que fávorecen el desárrollo de lás iniciátivás estráte�gicás delcentro (motivácio� n por el áprendizáje, mejorár lá convivenciá proporcionándo soluciones párá respetár elejercicio del derecho ál estudio y mejorá del ábsentismo)Este mo� dulo integrá lás máteriás de Cienciás Sociáles, Lenguá Cástelláná y Literáturá e ingle�s. Se enfocárá� enlá ádquisicio� n de herrámientás bá� sicás párá ánálizár ácontecimientos sociáles e histo� ricos en el espácio ytiempo, párá trátár textos oráles y escritos, párá eláborár mensájes estructurádos tánto en lenguá cástellánácomo inglesá, conocer otrás sociedádes, trábájár de mánerá áuto� nomá y coláborátivá.

Por otro ládo, contribuye á lá ádquisicio� n de lás competenciás cláve integrándo conocimientos conceptuálescon destrezás, con áctitudes y con válores.

Con respecto á lá máteriá de lás Cienciás Sociáles se trábájárá�n contenidos cuyá finálidád es lográr que el

álumnádo conozcá lá diversidád de lás sociedádes, lás principáles tránsformáciones ácontecidás á lo lárgodel tiempo, los problemás de lá sociedád áctuál, lá ápreciácio� n e intere�s por el árte y el juicio crí�tico en loshechos o ácontecimientos áctuáles.

En cuánto á lá máteriá de Lenguá Cástelláná y Literáturá se fomentárá� lá lecturá comprensivá, lá correctáexpresio� n escritá, lá expresio� n orál (centrádá en el desárrollo de lá escuchá áctivá y lá prepárácio� n dereláciones sociáles en contextos de trábájo como puede ser lá prepárácio� n de uná entrevistá de trábájo) , láádquisicio� n de nuevo vocábulário y lá reálizácio� n de textos cotidiános y profesionál como reclámáciones,curriculum vitáe, cártás de presentácio� n y de solicitud,...etc.

Por otro ládo, se ánálizárá�n álgunos áutores importántes de lá Literáturá áctuál pártiendo de lá informácio� nsobre libros de áctuálidád.

Lá metodologí�á que regirá� lá prográmácio� n de todás lás unidádes didá� cticás estárá� guiádá por los siguientescriterios:-Se promoverá� un áprendizáje párticipátivo fomentádo, entre otros, frecuentes debátes e inclusio� n dereflexiones y comentários duránte lás explicáciones.- Entorno coláborátivo e inclusivo que respete los distintos estilos de áprendizáje con áctividádesfuncionáles y diversás. (Relácio� n con el objetivo de centro “Motivácio� n por el áprendizáje”).-Mánejo de lás fuentes (histo� ricás, geográ� ficás, expresivás, grámáticáles, textuáles) distintás.- Adecuádá bu� squedá y gestio� n de informácio� n en distintos formátos.- Desárrollo de rutinás de observácio� n y de indágácio� n pártiendo de cuestionários o protocolos dádos.- Desárrollo de sesiones de cláses básádás en lá buená comunicácio� n y en un climá de respeto y áceptácio� n ysolucio� n de conflictos á tráve�s del diá� logo y lá reflexio� n individuál y grupál desárrollándo áctitudes decompromiso. (Relácionádá con el objetivo de centro “Mejorár lá convivenciá proponiendo soluciones párárespetár el ejercicio del derecho ál estudio)- Aprendizáje significátivo pártiendo de lás necesidádes tánto del álumnádo como del centro educátivo y delá sociedád en generál.- Lecturá de áctuálidád como un recurso prioritário párá contextuálizár los contenidos y párá páliár esácárenciá en lá competenciá lingu? í�sticá.- Desárrollo e interiorizácio� n de uná comunicácio� n positivá y uná escuchá áctivá en lás reláciones sociáles yen el entorno de estudio y á corto plázo, láborál.- Utilizácio� n de lás Tics no so� lo en lá presentácio� n de lás producciones eláborádás por el álumnádo y comovehí�culo de tránsmisio� n y recogidá de informácio� n sino con el ácercámiento del álumnádo á recursosinformá� ticos á tráve�s de enláces web de intere�s áportádos por lá profesorá.- Conexio� n con los contenidos de lá cláse ánterior y continuás referenciás á áprendizájes ánteriores con el finde que le encuentren significádo á cádá uná de lás explicáciones dentro de un todo.- Aplicácio� n de te�cnicás de orgánizácio� n de lá informácio� n: esquemás, mápás conceptuáles, etc- Prepárácio� n en el sáber hácer y en el sáber estár en el contexto del entorno láborál. Simulár situácionesreáles en el contexto láborál.- Trábájár lás hábilidádes sociáles y los há�bitos de compromiso y responsábilidád.

ESTRATÉGICAS METODOLÓGICAS: INICIATIVAS:Iniciativa 1: Motivación por el aprendizaje- Volumen de táreás seá ádecuádo.- Táreás preferentemente procedimentáles. Dedicár el finál de lá cláse.- Trábájo cooperátivo.- Fávorecer lá párticipácio� n (támbie�n de formá individuál).- Aprendizáje por descubrimiento.- Ensen0 ár á prepárár y exponer temás (Presentáciones utilizándo lás TIC).- Respetár el ejercicio del derecho ál estudio.El objetivo principál es lá motivácio� n por áprender nuevos contenidos. Es uná táreá difí�cil en este grupo,pero no imposible, debido á sus cárácterí�sticás. Lá motivácio� n principál en lá máyorí�á de ellos es podertitulár. No obstánte, lá profesorá intentárá� que el álumnádo seá consciente de lá importánciá de conocerconceptos bá� sicos de lá sociedád, polí�ticá, economí�á, etc. Ademá� s, debe entender que es importánte poder

expresárse de uná mánerá áceptáble, tánto orálmente como por escrito. Se intentárá� conseguir á tráve�s deuná párticipácio� n áctivá del álumnádo, plánteándo debátes sobre determinádos temás, cuestiones oráles y lápresentácio� n de áctividádes váriádás: lecturá, resumen, cuestiones creádás por ellos mismos, visuálizácio� nde documentáles, visuálizácio� n de iconográfí�ás, esquemás, cuestionário de bu� squedá en internet, trábájosindividuáles o grupáles, etc. Se trátá de que el álumno no se áburrá en cláse; por lo tánto, siempre que sepuedá lás cláses será�n áctivás. Se intentárá� mejorár lá responsábilidád del álumnádo.En el cáso de que lá profesorá observárá álguná ánomálí�á en el trábájo de un álumno háblárá� con dichoálumno párá áveriguár el motivo de su desmotivácio� n háciá lá máteriá o háciá el estudio. Si continuárá conuná áctitud no deseáble, lá profesorá se pondrí�á en contácto con el tutor del grupo, intentándo buscár unásolucio� n.Iniciativa 2: Mejora de la convivencia- Aulá de convivenciá. Estáblecer horários, áulás disponibles, normás de uso y ámpliárlo á cursos inferiores ábáchilleráto.- Mediácio� n del álumnádo y del profesorádo destinádo á ello.- Implicácio� n de todo el profesorádo en lá convivenciá.- Libro de incidenciás de guárdiá.Es imprescindible el respeto en el áulá, tánto entre lá profesorá y álumnádo como entre el propio álumnádo.Lá profesorá fomentárá� en todo momento lás tres premisás que considerá bá� sicás en un álumno dentro deláulá: el respeto, lá responsábilidád y el esfuerzo.Es muy importánte que el álumno respete el turno de pálábrá. El álumno deberá� solicitár permiso páráháblár levántándo lá máno y esperándo su turno párá háblár. Esto se observárá� en el dí�á á dí�á á lá horá decorregir lás áctividádes y en áquellás ocásiones en lás que se plántee un debáte sobre un temá en concreto.Lá máteriá de Sociedád II se prestá á reálizár con frecuenciá debátes, ánálizándo y contrástándo lásopiniones del álumnádo.Iniciativa 3: Reducción del absentismo- Hácer un seguimiento del álumnádo que ábándoná totál o párciálmente el curso. Máyor comunicácio� n con lás fámiliás y con servicios sociáles en los cásos má� s relevántes.- Tutorizár y fácilitár lá ensen0 ánzá á álumnos con problemás justificádos de ásistenciá.- Prevencio� n á pártir del desempen0 o de uná ensen0 ánzá má� s motivádorá.Modelo de Actividades de enseñanza/aprendizaje.En cádá unidád de prográmácio� n se presentárá� unás áctividádes sobre textos breves, cortometrájes,documentáles o frágmentos de estos, frágmentos de pelí�culás o cánciones que tendrá�n como intencio� n creáren los álumnos válores básádos en el conocimiento, el respeto y áplicácio� n de los Derechos Humános comopilár fundámentál párá convivir en uná sociedád justá, iguálitáriá y libre. Asimismo, se tendrá�n en cuentádí�ás internácionáles como el de lá luchá contrá el cá�ncer de mámá, Dí�á de lá Errádicácio� n del Rácismo, Dí�áde lá Páz, etc. Támbie�n destácáremos personálidádes que hán áportádo ál mundo estos válores con su corájey solidáridád (Luther King, Vicente Ferrer, Gándhi, Rigobertá Menchu� , Cárlinhos Brown…).En cuánto á lá distribucio� n del tiempo, será� váriáble en funcio� n de lá áctividád prográmádá. En lás sesionesde presentácio� n de contenidos nuevos lás cláses será�n expositivás y á su finálizácio� n el álumnádo deberá�reálizár táreás prá� cticás sobre el mismo. Lás táreás que se mánden párá cásá será�n lás que no se hánpodido terminár en lá sesio� n de cláse o bien de conclusio� n o consolidácio� n , uná trábájádo en cláse láconfeccio� n de ese producto finál . Lá revisio� n y correccio� n de estás táreás se reálizárá� en los primerosminutos de lá cláse siguiente en lá que se trábáje el mismo contenido.Tendremos uná sesio� n semánál en el áulá de Informá� ticá. Está se utilizárá� párá trábájár en lá bu� squedá deinformácio� n y párá lá eláborácio� n de trábájos y presentácio� n en formáto digitál.En otrás sesiones de trábájo diferentes (táreás grupáles, áctividádes áuto� nomás, …) solámente se dárá�ninstrucciones ál inicio y el resto del tiempo será� de trábájo. Lá lábor de lá profesorá será� de resolucio� n dedudás y de correccio� n del proceso.AGRUPAMIENTOS:Al ser un grupo reducido , se trábájárá� en grán grupo, áunque se utilizárán otros sistemás de trábájocooperátivo , segu� n el grupo áumente á lo lárgo del presente cursoESPACIOS:Lá máyorí�á de lás sesiones tránscurrirá�n en el áulá ordináriá, áunque támbie�n se trábájárá� en el áulá derecursos TIC, RECURSOS:Cuáderno, libros, textos, fotocopiás, grá� ficás, áudiovisuáles, internet

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS:El álumnádo de este nivel deberá� reálizár álgunás áctividádes extráescoláres y/ o complementáriás,orgánizádos desde está máteriá o en coláborácio� n con otrás. Dichás áctividádes, espácios y orgánizádás seespecificán en lá prográmácio� n del Depártámento de AE mbito Sociolingu? í�stico. Lás áctividádes yáprográmádás no descártán que puedá llevárse á cábo álgunás otrás no consignádás en este depártámento,previá informácio� n y peticio� n ál equipo directivo párá su incorporácio� n, y áprobácio� n del Consejo Escolár.En ningu� n cáso se llevárá� á cábo áctividád álguná, tánto dentro como fuerá del centro, sin lá áprobácio� nexpresá del Consejo Escolár o, en su cáso, lá direccio� n del centro.DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO:Está� recogido en lá temporálizácio� n de lá mismá y será� consecuente con lá diversidád del álumnádo que sede� dentro del áulá y en cádá grupo de este nivel

TEMPORALIZACIÓN: Los criterios de eváluácio� n del curso que nos ocupá, II de FPB se encuentrán en el Decreto publicádo el 4/02 /2015, que estáblece el currí�culo de Formácio� n Profesionál Bá� sicá párá lá Comunidád Auto� nomá de Cánáriás, orgánizá estos contenidos en ocho criterios de eváluácio� n, con su correspondiente está�ndáres de áprendizáje eváluáble, que hán sido distribuidá en trece unidádes de prográmácio� n, párá fácilitár su mánejo por párte del álumnádo, siguiendo criterios yá estáblecidos

Será�n álternátivás de lás diferentes máteriás:

Primer trimestre: Unidádes de prográmácio� n 1-2-3. Historiá, 1,2-3 Lenguá y Literáturá

Segundo trimestre: Unidádes de prográmácio� n 4-5. Historiá 4 Lenguá y LiteráturáTercer trimestre: Unidádes de prográmácio� n 6 Historiá 1-2-3 Ingle�s.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Atendiendo á principios de inclusividád y de concrecio� n curriculár setomárá�n lás siguientes medidás:

- Flexibilidád en los tiempos de reálizácio� n de áctividádes,

- Orgánizácio� n en grupos heteroge�neos de cárá� cter cooperátivo, con áctividádes que respeten los distintosestilos y ritmos de áprendizáje: áctividádes má� s sencillás y de complejidád progresivá párá el álumnádo conmáyores cárenciás, desfáse curriculár y dificultádes y áctividádes de ámpliácio� n y profundizácio� n encontenidos, ásí� como de máyor responsábilidád y áutonomí�á,

- El ásesorámiento má� s personálizádo ácompán0 ádo siempre que seá posible de má� s dedicácio� n por párte delá profesorá.

- Fomentár lá áyudá del álumno/á má� s áventájádo.- Fácilitár áctividádes má� s sencillás: completár fráses, ánálizár el lenguáje ordinário, preguntás breves,...Será� necesário prestár especiál átencio� n á los diferentes ritmos de áprendizáje de este grupo. Párá ello, támbie�n se fomentárá� el trábájo cooperátivo y el uso de lás TIC párá lá reálizácio� n de áctividádes que permitán trábájár á diferentes ritmos, reforzándo y ámpliándo los áprendizájes.

Por otro ládo, siempre que seá necesário lá profesorá fácilitárá� áctividádes de refuerzo o de extensio� n.

EVALUACIÓN: (Orden de 3 de septiembre de 2016, BOC n.º 177, de 13 de septiembre)A. Lá eváluácio� n será� continuá, formátivá e integrádorá. Se llevárá� á cábo mediánte lá listá de control de

ásistenciá y retrásos á cláse del álumno, lá escálá de válorácio� n de su párticipácio� n, trábájo e intere�s en el

áulá, lá escálá de válorácio� n sobre lá reálizácio� n de táreás párá cásá, y lá escálá de válorácio� n sobre lá

ádecuácio� n del cuáderno de cláse. Ademá� s, en diferentes momentos de curso, preferentemente uná o dos

veces en cádá trimestre, se dárá� lá oportunidád ál álumnádo párá que párticipe de lá eváluácio� n,

cumplimentándo cuestionário y/o listá de control, tánto párá eváluár su márchá y conocimientos

(autoevaluación), como el desempen0 o de los compán0 eros (coevaluación). Esto áportárá� informácio� n sobre

el proceso de ensen0 ánzá-áprendizáje, á tener en cuentá por el profesor.

B. Eváluácio� n sumátivá. Junto á lá informácio� n obtenidá con lás herrámientás resen0 ádás en el pá� rráfoánterior, lá heteroevaluación requerirá� de lá medicio� n, por párte de lá profesorá, de ciertos instrumentosde eváluácio� n gráciás á los cuáles se extráerá� informácio� n vá� lidá párá eváluár el proceso de áprendizáje delálumnádo. Será�n:

* Pruebás escritás. En cádá trimestre se llevárá�n á cábo váriás, dependiendo de lá durácio� n deltrimestre. El contenido de lás pruebás girárá� en torno á uno o vários criterios de eváluácio� n y, por ello,incluirá� cuestiones referidás á lá resolucio� n de problemás en contexto cuyo proceso implique del uso de loscontenidos y estrátegiás trábájádás en cláse.

* Productos y trábájos. Referidos á trábájos o subproductos resen0 ábles en lás diferentes táreás yproyectos, y sobre todo ál producto finál de cádá uno. Párá su eláborácio� n, siempre se fácilitárá�n ál álumnocon ántelácio� n sus cárácterí�sticás, indicáciones, condiciones y plázo de tiempo. Lá entregá de los productosserá� en formáto pápel o mediánte el áulá virtuál, yá seá individuál o en grupo.

Los instrumentos de eváluácio� n seleccionádos contribuirá�n á determinár el grádo de ádquisicio� n delos áprendizájes contenidos en los criterios de eváluácio� n, con sus está�ndáres y támbie�n el grádo deádquisicio� n y desárrollo de lás competenciás cláve.

Lás te�cnicás de eváluácio� n empleádás por el profesorádo será�n váriádás y ácordes con lásherrámientás, que se ápoyárá�n en lás ru� bricás derivádás de los criterios de eváluácio� n, con sus descriptoresde competenciás, fácilitádos por lá Consejerí�á de Educácio� n del Gobierno de Cánáriás.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

De formá generál cádá criterio de eváluácio� n se cálificárá� de lá siguiente mánerá:

•Producciones : pruebás escritás de indágácio� n y diágno� stico del nivel de ádquisicio� n del áprendizáje y deválorácio� n del mismo uná vez finálizádo y observádo en un producto finál (exá�menes), trábájos (trábájosmonográ� ficos; exposiciones; presentáciones multimediá;...) no recogidos en el cuáderno de de trábájo delálumnádo sino entregádos á lá profesorá, hástá 5 puntos.

•Tareas corta s márcádás párá cásá entregádás en tiempo y formá, y recogidás en el cuáderno de trábájo delálumnádo, hástá 1 punto (Segu� n ru� bricá especificádá en el cuáderno de áulá de lá profesorá). ElDepártámento há decidido cálificár el esfuerzo y lá responsábilidád en lá entregá de táreás á tiempo con elobjetivo de fomentár há�bitos de trábájo diário en un álumnádo con álto porcentáje de cárenciás en esteáspecto.

•Reálizácio� n de t odas las actividades márcádás y recogidás en el cuáderno de trábájo del álumnádo hástá 1punto. (Segu� n ru� bricá especificádá en el cuáderno de áulá de lá profesorá)

•Interés y participación en el aula , puntuáble á tráve�s de lá observácio� n directá(comportámiento, áctitud,rendimiento, motivácio� n, grádo de responsábilidád), hástá 3 puntos. Este criterio está� relácionádo con lárespuestá que el Depártámento há plánteádo párá el desárrollo en el álumnádo de áptitudes relácionádáscon el esfuerzo, lá motivácio� n y el intere�s en consonánciá con uná de lás Iniciátivás Estráte�gicás y con láprepárácio� n á lá incorporácio� n en el puesto de trábájo.

Lá notá del trimestre será� lá mediá de lás notás de los criterios de eváluácio� n trábájádos. Lá notá delsemestre se cálculárá� hállándo lá mediá de lá sumá de lá notá de primer trimestre y lá de los criteriostrábájádos en el segundo trimestre. Lá notá del curso será� lá mediá de lá sumá de lá notá del semestre y lá delos criterios trábájádos duránte el tercer trimestre.Se áprobárá� lá eváluácio� n cuándo lá notá mediá de los criterios de esá eváluácio� n seá 4’5 o superior.ESTRATEGIAS PARA EL REFUERZO Y PLANES DE RECUPERACIÓN:

El álumnádo con calificación negativa en una evaluación, o en criterios de eváluácio� n que no se vuelván átrábájár duránte el curso, y siempre en el cáso de que no se observe evolucio� n positivá, se estáblecerá� unáfechá ántes de lá siguiente eváluácio� n párá reálizár lás táreás de recuperácio� n que siguen:

- Pruebá escritá, se fácilitárá�n ejercicios de refuerzo como prepárácio� n -Táreás o trábájos pendientes o suspensos, recibirá�n informácio� n y ásesorámiento previos.

En todo cáso, ál trátárse de un mo� dulo con resultádos de áprendizáje instrumentáles y átendiendo á los principios de lá eváluácio� n continuá, ál álumnádo que presente dificultádes en álgu� n criterio o que por sus cárácterí�sticás puedá áfrontár uná ámpliácio� n se le fácilitárá�n indicáciones y ejercicios de refuerzo y/o ámpliácio� n.En el proceso de eváluácio� n los instrumentos utilizádos será�n✗Lás listás de control y escálás de válorácio� n de ásistenciá y retrásos (pincel Ekáde).✗Registro de párticipácio� n y reálizácio� n de táreás (motivácio� n, áctitud, grádo de responsábilidád, respeto háciá los compán0 eros/ás y háciá lá profesorá, puntuálidád, respeto á lás normás de cláse, áctividádes de cláse y táreás de cásá recogidás en cuáderno del álumnádo o en formáto pápel en fotocopiás o cuáderno y digitál,...) registrádás en el cuáderno de lá profesorá.✗Registro de válorácio� n de trábájos individuáles o en grupo: exposiciones oráles, proyectos, trábájos de investigácio� n, presentáciones digitáles,...✗Pruebás de control de interiorizácio� n y consolidácio� n de conocimientos trábájádos en cádá unidád reálizádás en un momento puntuál o ál finálizár lá unidád de prográmácio� n correspondiente.Se válorárá� lá táreá reálizádá en cláse y en cásá y lá responsábilidád en el cumplimiento de normás deconvivenciá y ánte el trábájo márcádo.SISTEMAS DE EVALUACIÓN ALTERNATIVOS:Cuándo lá inásistenciá reiterádá á cláse del álumnádo impidá lá áplicácio� n de lá eváluácio� n continuá, seempleárá�n sistemás de eváluácio� n álternátivos, que gáránticen rigor y tránspárenciá en lá tomá dedecisiones sobre lá eváluácio� n. Los criterios párá lá áplicácio� n de lá eváluácio� n continuá y los porcentájes defáltás párá los citádos sistemás de eváluácio� n álternátivos se contemplán en lá PGA del centro.

- Inasistencia prolongada informada previamente: se enviárá�n (mediánte correo electro� nico o contáctodirecto con los pádres á tráve�s del tutor) áctividádes y táreás párá que el álumno lás reálice en cásá durántelá áusenciá. Deberá� enviárlás ál docente párá que reálice su correccio� n y seguimiento.

- Inasistencia prolongada no informada previamente: se enviárá�n ( mediánte correo electro� nico ocontácto directo con los pádres á tráve�s del tutor) áctividádes y táreás párá que el álumno recupere en cásálo que no há trábájádo por lá áusenciá. Deberá� hácerlás llegár ál docente párá proceder á su correccio� n.

- Incorporación tardía: se enviárá�n (mediánte correo electro� nico o pápel) áctividádes y táreáscorrespondientes ál periodo en el que no pertenecí�á ál centro, de los criterios de eváluácio� n que no trábájo� .Deberá� hácerlás llegár ál docente párá proceder á su correccio� n.En todos los cásos, trás el retorno ál áulá se eváluárá�n los criterios de eváluácio� n correspondientes á lotrábájádo, empleándo instrumentos de eváluácio� n cuyás preguntás estárá�n gráduádás con diferentes nivelesde dificultád, átendiendo á lás cárácterí�sticás y circunstánciás del álumno o álumná.

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA MATERIA:Los objetivos del currí�culo que áfectán ál presente curso y grupo son:A) Desárrollár há�bitos y válores ácordes con lá conservácio� n y sostenibilidád del pátrimonionáturál, comprendiendo lá interáccio� n entre los seres vivos y el medio náturál párá válorár lásconsecuenciás que se deriván de lá áccio� n humáná sobre el equilibrio medioámbientál.B) Desárrollár lás destrezás bá�sicás de lás fuentes de informácio� n utilizándo con sentido crí�tico lás tecnologí�ás de lá informácio� n y de lá comunicácio� n párá obtener y comunicár informácio� n en el entorno personál, sociál o profesionál.C) Reconocer cárácterí�sticás bá� sicás de producciones culturáles y ártí�sticás, áplicándo te�cnicás de áná� lisis bá� sico de sus elementos párá áctuár con respeto y sensibilidád háciá lá diversidád culturál, el pátrimonio histo� ricoártí�stico y lás mánifestáciones culturáles y ártí�sticás.D) Desárrollár y áfiánzár hábilidádes y destrezás lingu? í�sticás y álcánzár el nivel de precisio� n, cláridád y fluidez requeridás, utilizándo los conocimientos sobre lá lenguá cástelláná y, en su cáso, lá lenguá cooficiál párá comunicárse en su entorno sociál, en su vidá cotidiáná y en lá áctividád láborál.E) Desárrollár hábilidádes lingu? í�sticás bá� sicás en lenguá extránjerá párá comunicárse de formá orály escritá en situáciones hábituáles y predecibles de lá vidá cotidiáná y profesionál.G) Reconocer cáusás y rásgos propios de feno� menos y ácontecimientos contemporá�neos, evolucio� n

histo� ricá, distribucio� n geográ� ficá párá explicár lás cárácterí�sticás propiás de lás sociedádes contemporá�neás.H) Desárrollár válores y há�bitos de comportámiento básádos en principios democrá� ticos, áplicá�ndolos en sus reláciones sociáles hábituáles y en lá resolucio� n pácí�ficá de los conflictos.I) Desárrollár trábájos en equipo, ásumiendo sus deberes, respetándo á los demá�s y cooperándocon ellos, áctuándo con toleránciá y respeto á los demá� s párá lá reálizácio� n eficáz de lás táreás ycomo medio de desárrollo personál.J) Utilizár lás tecnologí�ás de lá informácio� n y de lá comunicácio� n párá informárse, comunicárse, áprender y fácilitárse lás táreás láboráles.K) Relácionár los riesgos láboráles y ámbientáles

Competenciás profesionáles, personáles, sociáles y competenciás párá el áprendizáje permánentede este tí�tulo.

A) Obtener y comunicár informácio� n destinádá ál áutoáprendizáje y á su uso en distintos contextosde su entorno personál, sociál o profesionál mediánte recursos á su álcánce y los propios de lástecnologí�ás de lá informácio� n y de lá comunicácio� n.B) Actuár con respeto y sensibilidád háciá lá diversidád culturál, el pátrimonio histo� rico-ártí�stico y lás mánifestáciones culturáles y ártí�sticás, ápreciándo su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento personál y sociál.C) Comunicárse con cláridád, precisio� n y fluidez en distintos contextos sociáles o profesionáles y por distintos medios, cánáles y soportes á su álcánce, utilizándo y ádecuándo recursos lingu? í�sticos oráles y escritos propios de lá lenguá cástelláná.D) Comunicárse en situáciones hábituáles tánto láboráles como personáles y sociáles utilizándo recursos lingu? í�sticos bá�sicos en lenguá extránjerá.E) Reálizár explicáciones sencillás sobre ácontecimientos y feno� menos cárácterí�sticos de lás sociedádes contemporá�neás á pártir de informácio� n histo� ricá y geográ� ficá á su disposicio� n.F) Adáptárse á lás nuevás situáciones láboráles originádás por cámbios tecnolo� gicos y orgánizátivos en su áctividád láborál, utilizándo lás ofertás formátivás á su álcánce y locálizándo losrecursos mediánte lás tecnologí�ás de lá informácio� n y lá comunicácio� n.G) Cumplir lás táreás propiás de su nivel con áutonomí�á y responsábilidád, empleándo criterios de cálidád y eficienciá en el trábájo ásignádo y efectuá�ndolo de formá individuál o como miembro de un equipo.

Competencias clave: Competenciá en comunicácio� n lingu? í�sticá CL

Competenciá mátemá� ticá y competenciás bá� sicás en cienciá y tecnologí�á CMCT

Competenciá Digitál CD

Competenciá párá Aprender á áprender AA

Sentido de lá iniciátivá y espí�ritu emprendedor SIEE

Concienciá y expresiones culturáles CEC

Competenciás Sociáles y cí�vicás CSC

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE II FPB:

1. Infiere lás cárácterí�sticás esenciáles de lás sociedádes contemporá�neás á pártir del estudio desu evolucio� n histo� ricá, ánálizándo los rásgos bá� sicos de su orgánizácio� n sociál, polí�ticá yecono� micá.2. Válorá los principios bá�sicos del sistemá democrá� tico ánálizándo sus instituciones y lás

diferentes orgánizáciones polí�ticás y econo� micás en que se mánifiestá e infiriendo páutás deáctuácio� n párá ácomodár su comportámiento ál cumplimiento de dichos principios.3. Utilizá estrátegiás comunicátivás párá interpretár y comunicár informácio� n orál en lenguácástelláná, áplicándo los principios de lá escuchá áctivá, estrátegiás rázonádás de composicio� n y lásnormás lingu? í�sticás correctás en cádá cáso.

4. Utilizá estrátegiás comunicátivás párá comunicár informácio� n escritá en lenguá cástelláná,áplicándo estrátegiás de áná� lisis, sí�ntesis y clásificácio� n de formá estructurádá á lá composicio� náuto� nomá de textos de progresivá complejidád.

5. Interpretá textos literários representátivos de lá Literáturá en lenguá cástelláná desde el sigloXIX hástá lá áctuálidád, reconociendo lá intencio� n del áutor y relácioná�ndolo con su contextohisto� rico, socioculturál y literário.6. Utilizá estrátegiás párá interpretár y comunicár informácio� n orál en lenguá inglesá, áplicándo losprincipios de lá escuchá áctivá y eláborándo presentáciones oráles de pocá extensio� n, clárás y estructurádás, relátivás á temás y áspectos concretos, frecuentes y cotidiános, del á�mbito personál y profesionál.

7. Mántiene conversáciones sencillás en lenguá inglesá en situáciones hábituáles y concretás delá�mbito personál y profesionál, utilizándo estrátegiás de comunicácio� n bá� sicás.

8. Eláborá textos breves y sencillos con cierto detálle en lenguá inglesá, relátivos á situáciones decomunicácio� n hábituáles del á�mbito personál y profesionál, áplicándo estrátegiás de lecturácomprensivá y desárrollándo estrátegiás sistemá� ticás de composicio� n.

HISTORIA:

CIENCIAS SOCIALES U. P. 1

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de evaluaciónCompetencias claveCompetencias del títuloInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologíasAgrupamientos Espacios Recursos

Estrategiaspara

desarrollar laeducación en

valores

PROYECTOS DE CENTRO

Construyendo una sociedad democráticaLa Ilustración1º.-Lá monárquí�á ábsolutá2º.- Lá sociedád estámentál3º.- Lá economí�á del siglo XVIII4º.- Lá Ilustrácio� n5º.- Lá Revolucio� n ámericáná 6º.- Espán0 á en el siglo XVIII

SCYS0201 ORGP

END

IBAS

IGRU

TIND

GGRU

GHET

Aulá grupoAulá Medusá

WebsFotocopiásDocumentálesOrdenádor y proyector.

Educácio� n párálá convivenciá

Educácio� n morál y cí�vicá

RCESRCEI

1. De lá Ilustrácio� n ál Liberálismo

y Lá Democráciá.

9. Eláborácio� n de instrumentos

páutádos de recogidá y difusio� n

de lá informácio� n con lenguáje

preciso.

CL, CD, AA, CSC, CEC

M, N, NR , O, P

Actividádes relácionádás con el temá: esquemá, resumen, cuestiones escritás

Debáte

Pruebás escritás

Observácio� n directá

Cuáderno de cláse

Presentácio� n digitál

Periodo implementaciónDel 17 de septiembre ál 4 noviembre de 2019

Tipo: AE reás o máteriás relácionádás

Válorácio� ndel Ajuste

Desárrollo

Mejorá

CIENCIASSOCIALES

U. P. 2

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de evaluaciónCompetencias claveCompetencias del títuloInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROYECTOS DE CENTRO

Conflictosinternacionales

actuales

1º.- Liberálismo

2º.- Lá Revolucio� n Fráncesá

3º.- Lá e�pocá nápoleo� nicá

4º.-Lás revoluciones liberáles

5º.- Lá unificácio� n de Itáliá y Alemániá

6º.- Espán0 á en el siglo XIX

SCYS0201 ORGP

END

IBAS

TIND

GGRU

GHET

Aulá grupoAulá Medusá

WebsFotocopiásLibros de lecturáDocumentálesAtlásOrdenádor y proyector

Educácio� n párá lá convivenciá:respeto ál turno de pálábrá.

Educácio� n morál y cí�vicá

RCESRCEI

4. Reláciones internácionáles: conflictosáctuáles (cáusás y consecuenciás).

6. Conflictos áctuáles: relácio� n conEspán0 á.

9. Eláborácio� n de instrumentospáutádos de recogidá y difusio� n de láinformácio� n con lenguáje preciso.

10. Comportámientos ácordes con el

esfuerzo y trábájo coláborátivo.

CL, CD, AA, CSC, CEC

M, N, NR , O, P

Actividádes relácionádás con el temá: esquemá, resumen, mápá conceptuál, cuestiones escritás .

Debátes/ Cuestiones oráles

Pruebás escritás

Eláborácio� n y comentário de mápás

Observácio� n directá

Cuáderno de cláse

Presentácio� n digitál

Periodo implementación

Del 5 ál 29 de noviembre de 2019

Tipo: AE reás o máteriás relácionádás

Válorácio� ndel Ajuste

Desárrollo

Mejorá

CIENCIAS SOCIALES U. P. 3

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de evaluaciónCompetencias claveCompetencias del títuloInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROYECTOS DE CENTRO

Principiosbásicos de los

sistemasdemocráticos.

1º.- Lá Declárácio� n Universál de DerechosHumános y lá Constitucio� n espán0 oláde 1978 como ejemplos de legisláciones que sustentán uná ideologí�á democrá� ticá.2º Sistemás democrá� ticos y sistemás dictátoriáles (diferenciás y similitudes)3º.- Cárácterí�sticás generáles que cumplen los páí�ses demo� crátás

SCYS0201 ORGP

END

ICIE

TIND

GGRU

EMOV

Aulá grupoAulá Medusá

Recursos webFotocopiásLibros de lecturáOrdenádory proyector

Educácio� n párá lá convivenciá pácí�ficá y el respeto á los derechos humános. :

Educácio� n párá el ejercicio de lá ciudádání�á.

RCESRCEI

1. Declárácio� n Universál de losDDHH.2. Lá ONU en los conflictosinternácionáles áctuáles.3. Democráciá como me� todo demediácio� n y resolucio� n deconflictos .4. Rásgos esenciáles del sistemádemocrá� tico espán0 ol: constitucio� nde 1978.5. No discriminácio� n en lásreláciones personáles: crí�ticá yáutocrí�ticá y propuestá de áccionespárá evitárlás.6. Eláborácio� n de un proyecto deinvestigácio� n á tráve�s desárrollo eimplementácio� n de te� cnicás detrábájo coláborátivo.

CL, CD, AA, CSC, SIEE

M, N, NR , O, P

Lecturá comprensivá y expresio� n orál.

Actividádes relácionádás con el temá: esquemá, resumen, cuestiones escritás.

Debátes.

Exposicio� n orál.

Producto finál: presentáciones digitáles

Periodo implementación Del 2 de diciembre ál 20 de diciembre de 2019Tipo: AE reás o máteriás relácionádás

Válorácio� ndel Ajuste

Desárrollo

Mejorá

CIENCIAS SOCIALESU. P. 4

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de evaluaciónCompetencias claveCompetencias del títuloInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologíasAgrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROYECTOS DE CENTRO

De la RevoluciónIndustrial a laGlobalización

1.- Lá Revolucio� n Industriál (historiá y consecuenciás)2º.- Lá Segundá Revolucio� n Industriál3.- El movimiento obrero4º.-Lá globálizácio� n5º.-Los instrumentos de lá globálizácio� n6º.-Consecuenciás de lá globálizácio� n7º.- Los movimientos ántiglobálizácio� n8º.- Lá desiguáldád en el mundo

SCYS0201 ORGP

END

IBAS

TIND

GGRU

GHET

Aulá grupoAulá Medusá

WebsFotocopiásLibros de lecturáOrdenádor y proyectorCuestionário

Educácio� n párálá convivenciá:respeto ál turno de pálábrá.

Educácio� n morál y cí�vicá

RCESRCEI

2. De lás innováciones tecnolo� gicásá lá globálizácio� n.

8. Tránsformáciones tecnolo� gicás yevolucio� n en el mundo de lámáderá.

10. Comportámientos ácordes conel esfuerzo y trábájo coláborátivo.

CL, CD, AA, CSC, CEC

M, N, NR , O, P

Lecturá comprensivá y expresio� n orál

Actividádes relácionádás con el temá: esquemá, resumen, cuestiones escritás

Debátes/ Cuestiones oráles

Pruebás escritás

Cuestionário de inventos/inventores

Periodo implementación Del 8 ál 24 de enero de 2020Tipo: AE reás o máteriás relácionádás

Válorácio� ndel Ajuste

Desárrollo

Mejorá

CIENCIAS SOCIALES U. P. 5

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de evaluaciónCompetencias claveCompetencias del títuloInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologíasAgrupamientos

Esp

acios

Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROYECTOS DE CENTRO

La UniónEuropea

1º.- Origen y formácio� n de lá UE2º.- Instituciones delá UE3º.-Trátádos econo� micos de lá UE4º.- Páí�ses que está�n integrádos en lá UE5º.-Lá báncá europeá6º.-Tomás de decisiones de lá UE

SCYS0201 ORGP

END

IBAS

TIND

GGRU

GHET

Aulá grupoAulá Medusá

WebsFotocopiásLibros de lecturáOrdenádor y proyectorCuestionário

Educácio� n párálá convivenciá:respeto ál turno de pálábrá.

Educácio� n morál y cí�vicá

RCESRCEI

5. Lá UE: evolucio� n e influenciápolí�ticá en lás polí�ticás nácionálesde los páí�ses integrántes.

9. Eláborácio� n de instrumentospáutádos de recogidá y difusio� n delá informácio� n con lenguájepreciso.

10. Comportámientos ácordes conel esfuerzo y trábájo coláborátivo.

CL, CD, AA, CSC, CEC

M, N, NR , O, P

Lecturá comprensivá y expresio� n orál

Actividádes relácionádás con el temá: esquemá, resumen, cuestiones escritás

Debátes/ Cuestiones oráles

Pruebás escritás

Periodo implementación Del 27 de enero ál 7de febrero de 2020Tipo: AE reás o máteriás relácionádás

Válorácio� ndel Ajuste

Desárrollo

Mejorá

CIENCIAS SOCIALES U. P. 6

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de evaluaciónCompetencias claveCompetencias del títuloInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologíasAgrupamientos Espacios Recursos

Estrategiaspara

desarrollar laeducación en

valores

PROYECTOS DE CENTRO

El artecontemporáneo

1º.- El reálismo2º.- El impresionismo3º.- El posimpresionismo4º.-El modernismo5º.-Lá árquitecturá del siglo XX6º.-Lás primerás vánguárdiás7º.- El periodo de entreguerrás8º.-Lás segundás vánguárdiás9º.- UE ltimás tendenciás ártí�sticás10º.-Lá vánguárdiá de Espán0 á I: Goyá yel siglo XIX11º.- Lá vánguárdiá de Espán0 á II: el siglo XX

SCYS0201 ORGP

END

IBAS

TIND

GGRU

GHET

Aulá grupoAulá Medusá

WebsFotocopiásLibros de lecturáInternetCán0 o� n

Educácio� n párálá convivenciá:respeto ál turno de pálábrá.

Educácio� n morál y cí�vicá

RCESRCEI

7. Expresio� n ártí�sticá contemporá�neá: rásgos esenciáles y evolucio� n.9. Eláborácio� n de instrumentospáutádos de recogidá y difusio� n delá informácio� n con lenguájepreciso.

10. Comportámientos ácordes conel esfuerzo y trábájo coláborátivo.

CL, CD, AA, CSC, CEC

M, N, NR , O, P

Lecturá comprensivá y expresio� n orál

Actividádes relácionádás con el temá: esquemá, resumen, cuestiones escritás

Cuestionário Goyá

Debátes/ Cuestiones oráles

Pruebás escritás

Periodo implementación Del 10 ál 6 de márzo de 2020Tipo: AE reás o máteriás relácionádás

Válorácio� ndel Ajuste

Desárrollo

Mejorá

LENGUA Y LITERATURA:

LENGUACASTELLANA

U. P. 1

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de evaluaciónCompetencias claveCompetencias del títuloInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROYECTOS DE CENTRO

El lenguaje escrito: composición de textos académicos1º.- Distintos tipos de textos2º.- Textos ácáde�micos :á) Los nárrátivos.b) Argumentátivosc) Cotidiános.d) Informátivos.

SCYS0203ORGP

END

ICIE

TIND

GGRU

EMOV

Aulá grupoAulá Medusá

Recursos webFotocopiásLibros de lecturáInternetOrdenádory proyector

Educácio� n párá lá convivenciá : respeto ál turno de pálábrá.

Educácio� n morál y cí�vicá

RCRCEI

1. Te�cnicás de comprensio� n detextos escritos.2. Estrátegiás de lecturácomprensivá páráreconocimiento de lenguáje nodiscriminátorio.3. Comentário de texto escrito:intencio� n, ideás principáles ysecundáriás, conclusiones.4. Tipos de textos ácáde�micos.5. Comprensio� n y áná� lisis deestructurás grámáticáles.6. Cárácterí�sticás de lá váriedád delenguás espán0 olás y del diálectocánário.7. Cárácterí�sticás textos en funcio� ndel trábájo que se quierá reálizárcon ellos.8. Composicio� n correctá de textos(ortográfí�á y grámá� ticá) segu� ncontexto y formáto.9. Páutás de prepárácio� n de textosescritos.10. Presentácio� n de trábájosescritos.

CL, CD, AA, CSC, SIEE

M, N, NR , O, P

Lecturá comprensivá y expresio� n orál

Actividádes relácionádás con el temá: esquemá, resumen, cuestiones escritás

Debátes/ Cuestiones oráles

Pruebás escritás

Periodo implementación Del 18 de septiembre ál 6 de noviembre de 2019Tipo: AE reás o máteriás relácionádás

Válorácio� ndel Ajuste

Desárrollo

Mejorá

LENGUACASTELLANA

U. P. 2

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de evaluaciónCompetencias claveCompetencias del títuloInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROYECTOS DE CENTRO

El lenguaje escrito: composición de textos profesionales

1º.Los textos profesionáles.á) El currí�culum.b) Cártá de presentácio� nc) Cártá de solicitudd) Cártá comerciál

SCYS0203 ORGP

END

ICIE

TIND

GGRU

EMOV

Aulá grupoAulá Medusá

Recursos webFotocopiásLibros de lecturáInternetCán0 o� n

Educácio� n párá lá convivenciá : respeto ál turno de pálábrá.

Educácio� n morál y cí�vicá

RCEI

1. Te�cnicás de comprensio� n de textos escritos.2. Estrátegiás de lecturá comprensivá párá reconocimiento de lenguáje no discriminátorio.4. Tipos de textos: profesionáles.7. Cárácterí�sticás textos en funcio� ndel trábájo que se quierá reálizár conellos.8. Composicio� n correctá de textos(ortográfí�á y grámá� ticá) segu� ncontexto y formáto.9. Páutás de prepárácio� n de textosescritos.10. Presentácio� n de trábájos escritos.

CL, CD, AA, CSC, SIEE

M, N, NR , O, P

Lecturá comprensivá y expresio� n orál

Actividádes relácionádás con el temá: esquemá, resumen, cuestiones escritás

Debátes/ Cuestiones oráles

Pruebás escritás

Periodo implementación Del 6 ál 269de noviembre de 2019Tipo: AE reás o máteriás relácionádás

Válorácio� ndel Ajuste

Desárrollo

Mejorá

LENGUA FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

CASTELLANA U. P. 3

Criterios de evaluaciónCompetencias claveCompetencias del títuloInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educaciónen valores

PROYECTOS DE CENTRO

El lenguaje oral:estrategias de

comunicación einterpretación y de

escucha activa

1º.- Te�cnicás de escuchá áctivá 2º.- Reconocimiento de lá estructurá de lá comunicácio� n orál3º.- Normás del lenguáje orál y uso del lenguáje no discriminátorio en lá compresio� n del mensájes oráles4º.-Utilizácio� n correctá de lá grámá� ticá5. Correcto uso de lá comunicácio� n no verbál en lás árgumentáciones y exposiciones6. Uso terminologí�á. ádecuádá7º.- Uso correcto deáudiovisuáles y TIC en lá comunicácio� n de mensájes oráles.

SCYS0204 ORGP

END

ICIE

TIND

GGRU

GHOM

Aulá grupo

Aulá Medusá

WebsFotocopiás

Cuestionário

Educácio� n párá lá convivenciá : respeto ál turno de pálábrá.

Educácio� n morál y cí�vicá

RCEI

1-. Te�cnicás de lá escuchá áctivá: identificácio� n en mensájes oráles.2. Intencio� n comunicátivá y estructurá temá� ticá: reconocimiento en lá comunicácio� n orál.3. Reconocimiento del uso, niveles, normás de lá lenguá y uso de lenguáje no discriminátorio en lá comprensio� n de mensájes oráles.4. Utilizácio� n grámáticál correctá en lá comprensio� n y resolucio� n de áctividádes grámáticáles.5. Correcto uso de lá comunicácio� nno verbál en lás árgumentáciones yexposiciones6. Aná� lisis de los usos, niveles de lálenguá, normás lingu? í�sticás yreconocimiento de usos no discriminátorios en mensájes oráles.7. Uso terminologí�á grámáticál correctá en lá resolucio� n de los ejercicios plánteádos.8. Uso correcto de áudiovisuáles y TIC en lá comunicácio� n de mensájes oráles.

CL, CSC, CD

M, NR

Lecturá comprensivá y expresio� n orál

Actividádes relácionádás con el temá: esquemá, resumen, cuestiones escritás

Debátes/ Cuestiones oráles

Pruebás escritás

Periodo implementación Del 279 de noviembre ál 20 de diciembre de 2019Tipo: AE reás o máteriás relácionádás

Válorácio� ndel Ajuste

Desárrollo

Mejorá

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

LENGUACASTELLANA-LITERATURA

U. P. 4

Criterios de evaluaciónCompetencias claveCompetencias del títuloInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza ymetodología

s

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROYECTOS DE CENTRO

Textos literarioscontemporáneos:

intención del autor oautora. relación con

su contexto1º.- Evolucio� n delos movimientosliterários del sigloXX en Cánáriás2º.- Diferentes tiposde ge�nero literários3º.- Similitudes conexperienciáspropiás 4º.- Finálidád de losrecursos estilí�sticos

SCYS0205 ORGP

END

ICIE

TIND

GGRU

GHOM

Aulá grupoAulá Medusá

WebsFotocopiásLibros de lecturáInternetCán0 o� nCuestionárioVisuálizácio� n dedocumentál Lorca

Educácio� n párá lá convivenciá :respeto ál turno de pálábrá.

Educácio� n morál y cí�vicá

RCESRCEI

1. Evolucio� n de los movimientos literários en el siglo XX Identificándo escuelás, estilos y obrás representátivás incluyendo lás obrás cánáriás.2. Lecturá de uná obrá y reconocimiento y válorácio� n de lá estructurá y uso del lenguáje y situácio� n de su contexto.3. Encontrár en obrás literáriás similitudes con experienciá vitál y con criterios este� ticos propios.4. Aná� lisis de textos literários: temá,motivos, ge�nero literário, elementos simbo� licos, funcionálidád de los recursos estilí�sticos.

CL, AA, CSC

I, O

Lecturá comprensivá y expresio� n orál

Actividádes relácionádás con el temá: esquemá, resumen, cuestiones escritás

Cuestionário de árte

Debátes/ Cuestiones oráles/Exposiciones oráles

Pruebás escritás

Periodo implementación Del 8 de enero ál 7 de febrero de 2020Tipo: AE reás o máteriás relácionádás

Válorácio� ndel Ajuste

Desárrollo

Mejorá

INGLÉS:

LENGUA INGLESA U. P. 1

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de evaluaciónCompetencias claveCompetencias del títuloInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educaciónen valores

PROYECTOS DE CENTRO

El lenguaje oral enel habla inglesa:presentaciones

cortas

“Let's start English!”

1º.-- Nu� meros ordináles y cárdináles.- Los dí�ás de lá semáná.- Los meses del án0 o.- Los colores.- Páí�ses y nácionálidádes.- Informácio� n personál bá� sicá.- Sáludos y presentáciones

2º.-Productos:- Cuestionário.- Pruebá orál.- Role pláy

SCYS0206 ORGP

END

ICIE

TIND

GGRU

GHET

Aulá grupoAulá Medusá

Fotocopiás.

Libros de lecturá.

Ordenádor y proyector

Cuestionários.

Videos.

Fotocopiás.

Educácio� n párá lá convivenciá : respeto ál turno de pálábrá y escuchá áctivá.

Educácio� n párá lá ciudádání�á

RCESRCEI

1. Aplicácio� n de estrátegiás deescuchá áctivá párá comprensio� nglobál de mensájes recibidos.2. Identificácio� n de intencio� ncomunicátivá en mensájesdirectos.3. Identificácio� n del sentido globálen oráciones sencillás, hábituáles yde contenido predecible yconcreto.4. Identificácio� n de ideásprincipáles y secundáriás de unmensáje.5. Actitud reflexivá y crí�ticá ánteslenguáje discriminátorio.6. Normás de relácio� n yconvivenciá en páí�ses no hispánoháblántes.

7. Identificácio� n de costumbres enpáí�ses de lenguá inglesá.8. Identificácio� n de lás normás ensituáciones hábituáles decomunicácio� n en el á�mbitoprofesionál.9. Se hán eláborádo registros derecogidá de informácio� n y difusio� nutilizándo vocábulário preciso.Eláborácio� n de presentácionesoráles y con guio� n estructurádo.10. Iniciár, enlázár, ordenár eldiscurso en situácionesfrecuentes.

CL, AA, CSC

I, O

Observácio� n directáCuáderno de clásePruebás escritá/ orálPresentáciones oráles

Periodo implementación

Del 10 de febrero ál 6de márzo de 2020

Tipo: AE reás o máteriás relácionádás

Válorácio� ndel Ajuste

Desárrollo

Mejorá

LENGUA INGLESA FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

U. P. 2

Criterios de evaluaciónCompetencias claveCompetencias del títuloInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos Espacios Recurso

s

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROYECTOS DECENTRO

La conversación en inglés: estrategias de comunicación básicas

1º.- Diá� logo entre ellos de diferentes temás, relácionádos con temás profesionáles2º.-Utilizácio� n de estrátegiás párá lá correccio� n de cárenciás lingu? í�sticás3º.-Uso de oráciones y repeticio� n de un lenguáje sencillo4º.- Pronunciámientos rázonábles y sencillos

SCYS0207 ORGP

END

ICIE

TIND

GGRU

GHOM

Aulá grupo/AuláMedusá

FotocopiásLibros de lecturáInternetCán0 o� nCuestionárioDocumentál “Fránco”

Educácio� n párá lá convivenciá : respeto ál turno de pálábrá y escuchá áctivá.

Educácio� n párá lá ciudádání�á

Plán lector

1. Diá� logo siguiendo un guio� nsobre temás y áspectos concretos dentro á�mbito personál y profesionál.2. Diá� logo en interácciones sencillás.3. Interáccio� n con estrátegiáspárá mostrár intere� s y comprensio� n.4. Utilizácio� n de estrátegiás párá suplir cárenciás (páráfráseár, lenguáje corporál, áyudás áudiovisuáles).5. Uso de oráciones sencillás y pálábrás frecuentes, fráses en mensájes sencillos.6. Uso de expresio� n clárá , pronunciácio� n rázonáble

CL, AA

I- O

Lecturá comprensivá y expresio� n orál

Actividádes relácionádás con el temá: esquemá, resumen, cuestiones escritás

Exposicio� n orál

Eláborácio� n de uná reclámácio� n

Debátes/ Cuestiones oráles

Pruebá escritá

Periodo implementación Del 9 ál 27 de márzo de 2020

Tipo: AE reás o máteriás relácionádás

Válorácio� ndel Ajuste

Desárrollo

Mejorá

LENGUA INGLESA U. P. 3

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de evaluaciónCompetencias claveCompetencias del títuloInstrumentos de evaluación

Modelos deenseñanza y

metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROYECTOS DE CENTRO

Elaboración de textosbreves y sencillos en

habla inglesa1º.- Identificácio� n de ideás principáles en un texto 2º.- Lecturá comprensivá de textos3º.-Completádo de fráses y oráciones cortás4º.- Utilizácio� n de textosprofesionáles, , con un le�xico ádecuádo5º.- utilizácio� n de diccionários y correctores ortográ� ficosel el proceso de eláborácio� n de textos

SCYS0208 ORGP

END

ICIE

TIND

GGRU

GHET

Aulá grupo/AuláMedusá

Libros de lecturá

Máteriál fotocopiáble

Perio� dicos digitáles/impresos

Cán0 o� n

Internet.

Educácio� n párá lá convivenciá: respeto ál turno de pálábrá.

Educácio� n morál y cí�vicá

1. Lecturá comprensivá de textos reconociendo significádo globál.2. Identificácio� n de ideás fundámentáles de un texto.3. Identificácio� n de estructurás grámáticáles sencillás, fráses, en textos.,4. Actitud reflexivá y crí�ticá ánte uso de lenguáje discriminátorio.5. Se hán completádo fráses yoráciones.6. Se hán eláborádo textos breves.7. Se há utilizádo le�xico esenciál en escritos relácionádos con contexto Láborál.8. Intere� s por buená presentácio� n en textos escritos.9. Uso de diccionários impresos y con line u correctores ortográ� ficos en el procesádor de textos.

CL, AA, CD, CSC

Lecturá comprensivá y expresio� n orál

Actividádes relácionádás con el temá: esquemá, resumen, cuestiones escritás

Debátes/ Cuestiones oráles

Pruebá escritá

Periodo implementación Del 27 de márzo ál 24 de ábril de 2020Tipo: AE reás o máteriás relácionádás

Válorácio� n delAjuste

Desárrollo

Mejorá

top related