programa oficial de postgrado: patrimonio histÓrico y …

Post on 23-Nov-2021

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Programa Oficial de Postgrado:

PATRIMONIO HISTÓRICO Y NATURAL

Módulo 5: Patrimonio Paleobiológico.

Registro Fósil y Yacimientos Arqueológicos.Análisis e Interpretación de Macrorrestos.

Luis Javier Sánchez Hernando

Dr. Ingeniero de Montes – Licenciado en Geografía e Historia

Junio de 2.011

2

Sesión 1ª: Arqueología Ambiental a través de los Ma crorrestos.

REGISTRO FÓSIL Y YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS.

Análisis e Interpretación de Macrorrestos.

PLAN GENERAL

Sesión 2ª: Procesos Deposicionales y Postdeposicion ales.

Sesión 3ª: Análisis de macrorrestos: técnicas y met odologías.

Sesión 4ª: Análisis de muestras en laboratorio.

3

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

1.1.: Reconstrucción del pasado y su entorno.

ÍNDICE

1.4.: La reconstrucción del paisaje vegetal.

1.3.: Hombre y territorio: Arqueología del paisaje.

1.6.: Antecedentes básicos en la Arqueología del Paisaje

1.5.: Definición y tipos de macrorrestos.

1.2.: El estudio del paisaje: fuentes y consideraciones.

4

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Reconstrucción del pasado y su entorno: introducción

El conocimiento del pasado es muy reciente. Siempre ha habido un interés por conocerlo, pero la sistematización de la respuesta a las preguntas tardó en llegar, ligada a las preguntas bien formuladas, asociada a la

arqueología, y apoyada en las ciencias auxiliares.

Nabónido (556 – 539 a.C.)

Último rey Neobabilonio. Buscó las piedras fundacionales de templos

edificados hasta 1.500 años antes y creó un primer “Museo Arqueológico”

5

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Reconstrucción del pasado y su entorno: introducción

En el Renacimiento se asiste a un renovado interés o curiosidad por el pasado. La filosofía imperante no permite hacer las preguntas adecuadas

que impulsen su conocimiento.

Cuarto de las Maravillas de Worm (S. XVI)

Artificialia: objetos creados o modificados por la mano

humana.

Naturalia: criaturas y objetos naturales.

Exotica: plantas y elementos exóticos.

Scientifica: objetos científicos.

6

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Reconstrucción del pasado y su entorno: introducción

El Racionalismo permite cuestionar los postulados imperantes sobre el origen del hombre y enfoca su atención a los restos antiguos.

William Stukeley (1687-1765)

Anticuario y pionero de la arqueología de campo

1877

2008

1740

7

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Reconstrucción del pasado y su entorno: introducción

A lo largo del siglo XVIII se realizan las primeras excavaciones (strictu sensu) culturales.

Carlos VII de Nápoles (1716-1788)

Patrocina excavaciones en

todos sus dominios. Afán coleccionista

Herculano y Pompeya

Redescubiertas y excavadas desde 1738

y 1748

Pirámides mayas del Yucatán.

8

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Reconstrucción del pasado y su entorno: introducción

Rasmus Neyrup (1759-1829),

anticuario e historiador danés

”Todo lo que ha llegado hasta nosotros del paganism o está envuelto en una densa niebla; pertenece a un period o del

tiempo que no podemos medir. Sabemos que es más antiguo que la Cristiandad, pero respecto a si fuer on un par de años o un par de siglos, o incluso más de un mil enio, no

podemos hacer más que conjeturas”.

El comienzo Siglo XIX mantiene aún una situación de desconocimiento absoluto del pasado, aunque empiezan a desarrollarse las primeras excavaciones sistemáticas, tanto con fin comercial como científico.

9

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Reconstrucción del pasado y su entorno: introducción

Giovanni Belzoni (1778-1823)

Prototipo del excavador aventurero. Divulga, vende, y edita

sus hallazgos.

Augustus Lane-Fox (1827-1900)

Sistematiza las excavaciones. Pionero

del Registro Total.

Tumba de Seti I

Planta de Cranborne Chase

10

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Reconstrucción del pasado y su entorno: introducción

Charles Darwin (1809-1882) y

Alfred Russel Wallace (1823-1913)

Selección natural, origen de las especies y evolucionismo.

El hombre como parte de un proceso asociado a elementos

culturales y condicionado por los naturales

Dos grandes hitos se producen a lo largo del siglo que permitirán redefinir el concepto de arqueología y su interpretación.

Edward Tylor (1832-1917) y

Lewis Henry Morgan (1818-1881)

Bases de la etnografía. El hombre evoluciona desde un estado de

salvajismo, a través de la barbarie, hasta la civilización, estableciendo

diferentes relaciones con los recursos del entorno.

11

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Reconstrucción del pasado y su entorno: introducción

En el siglo XX se pasa de la arqueología material, sistemática en el registro, a la arqueología cultural e interpretativa.

Lewis Binford (1930)

Padre de la “Nueva Arqueología”

Postulados de la “Nueva Arqueología”1. La Naturaleza de la arqueología : explicativa

frente a descriptiva.

2. Explicación : proceso cultural (racional) frente a historia cultural (sucesión de

acontecimientos)

3. Razonamiento deductivo frente a inductivo

4. Verificación : contrastación frente a autoridad

5. Enfoque de la investigación : diseño de proyectos frente a acumulación de datos.

6. Elección del enfoque : cuantitativo (procesado de datos), frente a meramente cualitativo

(enfoque tradicional verbal)

7. Perspectiva: optimismo (todo aporta información), frente a pesimismo (los datos

arqueológicos clásicos no aportaban información de valor)

12

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

1.1.: Reconstrucción del pasado y su entorno.

ÍNDICE

1.4.: La reconstrucción del paisaje vegetal.

1.3.: Hombre y territorio: Arqueología del paisaje.

1.6.: Antecedentes básicos en la Arqueología del Paisaje

1.5.: Definición y tipos de macrorrestos.

1.2.: El estudio del paisaje: fuentes y consideraciones.

13

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

El estudio del paisaje: elementos constituyentes

PAISAJE INTEGRAL

Paisaje vegetal Otros elementos+Elementos abióticos +(el tapiz)(el marco)

- Relieve: reducida capacidad de alteración, evolució n muy lenta

- Litología y edafología: alterable culturalmente, ev olución natural lenta

- Agua: máximo condicionante de la presencia humana

- Climatología: crítico a corto (agua) y largo plazo. Variaciones cíclicas

Los elementos climatológicos son los que influyen más directamente en el desarrollo humano, pues condicionan el medio y los recursos disponibles

(vegetación y fauna).

14

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

El estudio del paisaje: relación clima-vegetación

Ejemplo de distribución de la vegetación en función de la altitud.

Sierra de Guadarrama.

15

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

El estudio del paisaje: evolución del suelo como soporte físico del paisaje

16

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

El estudio del paisaje: climatología. Variación sincrónica

Precipitación media Temperatura media

17

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

El estudio del paisaje: climatología. Variación diacrónica.

18

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

El estudio del paisaje: climatología. Variación diacrónica. Ciclos

19

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

1.1.: Reconstrucción del pasado y su entorno.

ÍNDICE

1.4.: La reconstrucción del paisaje vegetal.

1.3.: Hombre y territorio: Arqueología del paisaje.

1.6.: Antecedentes básicos en la Arqueología del Paisaje

1.5.: Definición y tipos de macrorrestos.

1.2.: El estudio del paisaje: fuentes y consideraciones.

20

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Hombre y territorio: conceptos generales

El entorno rige la actividad humana

La latitud y altitud, la conformación del terreno y el clima determinan la vegetación que, a su vez, condiciona la vida animal, determinando cómo y

dónde ha vivido el hombre.

Fase de dependencia total: orígenes hasta el paleolítico

Fase de modificación del entorno inmediato: neolítico-edad media

Fase de transformaciones amplias: edad moderna

Fase de transformación sistemática: tras Revolución Industrial

ACTUALMENTE, EL HOMBRE TIENE CAPACIDAD PARA MODIFICAR LOCALMENTE Y A CORTO PLAZO EL MEDIO AMBIENTE

En cada época el análisis arqueológico del medio tiene diferente interés

21

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Hombre y territorio: conceptos generales

El paisaje es un indicador claro de las características ambientales y, por tanto, de los condicionantes a la ocupación y actividad humanas.

Análisis sincrónico:

• Determinación cronológica (eras y periodos)

• Determinación climática (ciclos glaciares y pequeñas oscilaciones)

• Conformación formal � Análisis de la vegetación y fauna

Análisis diacrónico:

• Modelos de evolución vegetal.

• Necesidad de patrones generales comparativos.

• Conocimientos precisos de ecología vegetal y animal.

22

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Hombre y territorio: cronología y clima

23

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Hombre y territorio: de lo global a lo local

24

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Hombre y territorio: de lo global a lo local

SINTESIS CLIMATOLÓGICA DE LOS ULTIMOS 5500 AÑOS (SU ROESTE IBÉRICO)

3400-2800 BP (S.VIII aC): Episodio Neoglacial europeo. Fuerte sequía ambiental.

2700-2600 BP (S.VII-VI aC): Anticipo del Subatlántico 3. Se reactiva la pluviosidad.

2500-1900 BP (S. V aC- S. I dC): Alternancia sequía (427 aC, 224 aC, 198 aC y fuertes nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn lluvias (500 aC, 181 aC)

1800 BP- Actualidad: sucesión de pulsaciones cortas correspondientes a episodios nnnnnnnnnnnnnnnn alternos fríos y cálidos, secos y húmedos:

+ Episodio cálido romano: 100 aC- 400 d.C.

+ Episodio frío altomedieval: 400 dC – 1.000 d.C.

+ Episodio cálido bajomedieval: 1.000 dC – 1.300 d.C.

+ Pequeña edad glacial: 1.500 dC – 1.700 d.C.

+ Calentamiento contemporáneo: 1880-1950 aumento de + 0´6º C

+ Enfriamiento contemporáneo: 1950-1970

+ Calentamiento antrópico: últimos 40 años.

25

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Hombre y territorio: clima, historia humana y bioindicadores

• Glaciación Donau : aridez generalizada, salida de homínidos a la saban a ���� bipedismo

Creación de útiles y cambio de dieta:

Nuevas especies en registro

26

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Hombre y territorio: clima, historia humana y bioindicadores

• Postglacial Dryas (13.000 B.P.) : Tª media +10º ���� desarrollo homínidos en Europa.

27

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Hombre y territorio: clima, historia humana y bioindicadores

• Periodo atlántico (9.000 B.P.) : Anticiclón Azores, aridez Sahara ���� regadíos en Egipto.

Creación infraestructuras de riego y organización del trabajo:

Jerarquización del poder.

Desarrollo de la agricultura cerealística, de los tejidos ligeros (lino y algodón), importación de

maderas.

28

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Hombre y territorio: clima, historia humana y bioindicadores

• Siglo III a.C. : mínimo del glaciarismo alpino en N. de Italia ���� invasión de Aníbal.

Cambio altitudinal de la vegetación autóctona: desarrollo arbóreo e

incremento de frondosas.Especies aportadas por el

hombre (alóctonas)

29

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Hombre y territorio: clima, historia humana y bioindicadores

• Siglo IV y V : recrudecimiento climas continentales ���� invasiones germánicas.

Importación de especies y usos y formas culturales.

30

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Hombre y territorio: clima, historia humana y bioindicadores

• Peq. Óptimo Clim. (900-1000): retirada casquetes polares ���� vikingos en Groenlandia.

Movimientos humanos (incluyendo especies y

usos culturales)

Evidencias lingüisticas (Vinland, Groenland), horizontes bélicos, etc…

31

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Hombre y territorio: clima, historia humana y bioindicadores

• Siglo XIV: veranos con Tª 15-20º y Hr 90%, óptimo de pulga de rata ���� Peste Negra.

Incineraciones masivas, quemas preventivas,

revueltas…

32

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Hombre y territorio: clima, historia humana y bioindicadores

• 1810-1819: decenio más frío de los últimos 200 años ���� Campaña rusa de Napoleón.

33

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

1.1.: Reconstrucción del pasado y su entorno.

ÍNDICE

1.4.: La reconstrucción del paisaje vegetal.

1.3.: Hombre y territorio: Arqueología del paisaje.

1.6.: Antecedentes básicos en la Arqueología del Paisaje

1.5.: Definición y tipos de macrorrestos.

1.2.: El estudio del paisaje: fuentes y consideraciones.

34

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

La reconstrucción del paisaje vegetal: concepto de paisaje

El paisaje está formado por el conjunto de elementos (volumen, rugosidad, color, etc...) que constituyen una cuenca visual, definiendo la percepción directa que el observador recibe de la misma.

- El paisaje influye en la gestión del territorio,

- El paisaje tiene un doble origen: natural y antrópico,

- La valoración del paisaje es subjetiva,

- La evolución del paisaje sigue múltiples ritmos,

- Existencia de ciertas tendencias evolutivas.

El paisaje es “una porción del territorio que puede incluir aguas, tanto de costa como de tierra adentro, tal y como la ha recibido su población, siendo su aspecto el resultado de la interacción de factores naturales y factores humanos”.

Convención Europea del Paisaje, 2000

Elemento físico

Valoración cualitativa

Hombre -medio

35

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

La reconstrucción del paisaje vegetal: elementos del paisaje

PAISAJE INTEGRAL

Paisaje vegetal Otros elementos+Elementos abióticos +(el tapiz)(el marco)

Paisaje vegetal natural

Paisaje vegetal antropizado

- Paisaje climácico, pero dinámico.

- Evolución de ritmos lentos.

- Tendencia a “absorber” el impacto humano.

- Diferentes grados de aproximación florística.

- Paisaje cultural.

- Evolución de ritmos rápidos.

- Funcionalidades: comida, cobijo, materiales…

- Alteración de la relación clima-vegetación

36

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

La reconstrucción del paisaje vegetal: clasificación de paisajes

a) Naturales: la presencia del hombre no deja huella más allá de su participación como un elemento más de los mismos.

Amazonía

Desierto del Teneré �

37

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

La reconstrucción del paisaje vegetal: clasificación de paisajes

b) Intervenidos: la actividad humana genera huellas patentes, pero locales y reversibles.

Actividad neolítica en el entorno

Palafito indios garao �

38

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

La reconstrucción del paisaje vegetal: clasificación de paisajes

c) Alterados: la presencia humana es intensa y duradera, generando variaciones suficientemente conspicuas como para que sean patentes y prolongadas, requiriéndose dilatados periodos de tiempo para la reconstitución del tapiz vegetal.

Dehesa �

39

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

La reconstrucción del paisaje vegetal: clasificación de paisajes

d) Transformados: no queda rastro de las masas naturales primigenias o de sus sucesoras, bien por eliminación (zonas urbanas) o por sustitución (transformaciones agrarias o forestales)

Olivar �

40

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

La reconstrucción del paisaje vegetal: herramientas y disciplinas auxiliares

1. Paleobotánica: análisis de restos vegetales de una determinada antigüedad (necesariamente ligada a la datación directa o indirecta)

Empleo de sonda rusa

Diagrama polínico (yac. Espinosa de Cerrato, Palencia)

41

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

La reconstrucción del paisaje vegetal: herramientas y disciplinas auxiliares

2. Ciencias de la tierra: geomorfología, dinámica fluvial y costera, limnología, tectónica, paleoedafología, paleoclimatología, etc..

Laguna de Las Madres

Cañones del Río Tinto

Acantilados del Asperillo

42

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

La reconstrucción del paisaje vegetal: herramientas y disciplinas auxiliares

3. Análisis de fuentes documentales: históricas y forestales.

- Geógrafos griegos como Estedícoro de Himera, Anacreonte, Hecateo de Mileto, refundidas por Estrabón y Heródoto.

- Geógrafos romanos, como Posidonio, Mela, Plinio el Viejo, Apiano, Ptolomeo o Avieno.

- Geógrafos árabes, como Az-Zuhri, Al-Bakri, Al-Galil o Al-Idrisi.

- Descriptores modernos y contemporáneos, como José Quintana y Cevallos (1755), Tomás López (1790) y Pascual Madoz (1835).

- Autores forestales contemporáneos, como Manuel Bolaños (1930-1951) o Juan Ruiz de la Torre (1990)

Todos ellos son fuentes documentales de primer orden para el estudio de la evolución de los paisajes vegetales en Huelva

43

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

La reconstrucción del paisaje vegetal: herramientas y disciplinas auxiliares

4. Ciencia arqueológica: sucesión de ocupaciones y usos del territorio.

S. XIX: Revitalización minera y auge económico con capital externo.

Yacimientos achelenses fluviales. Asentamientos est ables neolíticos.

III – II Mº a.C.: metalurgia y megalitismo. Protourb anismo.

I Mº a.C. (hasta siglo VI): fase orientalizante. Co nsolidación urbana.

I Mº a.C. (Siglo III): romano. Revitalización miner a. Agricultura.

Edad Media: influjo de Niebla. Desarrollo marítimo. Señoríos cristianos (S.XIII)

S. XX: nuevas industrias: química, agrícola, forest al, turística.

44

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

La reconstrucción del paisaje vegetal: herramientas y disciplinas auxiliares

INTEGRACIÓN DE FUENTES

Fuentes documentales

Históricas: Imprecisas, subjetivas, poco técnicas (en cuanto a paisaje).

- Itinerarios y descripciones antiguas y medievales,

- Descripciones de eruditos, encuestas, censos e inventarios catastrales.

Forestales:Definición de estructuras funcionales de la vegetación.

- Mapas forestales,

- Inventarios forestales.

INTERPRETACIÓN

Análisis Paleobotánico

Macrorrestos subfósiles: Evidencias locales, asociados a relacio-nes hombre-medio, susceptibles de identificación específica.

- Carbones,

- Restos vegetales secos (madera, frutos y semillas),

- Restos verdes (maderas hidratadas),

- Restos vegetales especiales como improntas

- Restos vegetales trabajados: útiles.

45

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

1.1.: Reconstrucción del pasado y su entorno.

ÍNDICE

1.4.: La reconstrucción del paisaje vegetal.

1.3.: Hombre y territorio: Arqueología del paisaje.

1.6.: Antecedentes básicos en la Arqueología del Paisaje

1.5.: Definición y tipos de macrorrestos.

1.2.: El estudio del paisaje: fuentes y consideraciones.

46

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Definición y tipos de macrorrestos: consideraciones iniciales

Los recursos vegetales probablemente fueron más utilizados durante la prehistoria de lo que permiten suponer las escasas evidencias de que

disponemos. La naturaleza orgánica de sus restos hace que sean perecederos, por lo que se conservan en menor proporción que otros

materiales.

Las condiciones ambientales y su evolución en el tiempo son claves para la conservación y caracterización de los tipos de restos (y, por supuesto, para

su análisis).

En general, al tratarse de materia orgánica, la preservación se verá favorecida por condiciones de ausencia de humedad y/o ausencia de

oxígeno. La peor combinación: humedad y calor.

47

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Definición y tipos de macrorrestos: clasificación de restos vegetales

1. Ausencia de materia orgánica: “fósiles clásicos”

• Permineralizaciones o Fitolitos ,

• Impresiones,

• Compresiones,

• Moldes, y

• Contramoldes.

2. Presencia de materia orgánica: “subfósiles”

• Restos vegetales hidratados en condiciones anaeróbicas ,

• Carbones y otros restos sometidos a altas temperaturas,

• Restos vegetales deshidratados,

• Microrrestos: pólenes y esporas,

• Impresiones, y

• Restos culturales (artefactos frente a ecofactos)

48

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Definición y tipos de macrorrestos: fósiles clásicos• Permineralizaciones o fitolitos: impregnación de los tejidos vegetales

por sustancias minerales disueltas en agua. Los iones de las diferentes sustancias reaccionan y precipitan ocupando el contenido de las células en torno a las paredes de las mismas.

49

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Definición y tipos de macrorrestos: fósiles clásicos

• Impresiones, compresiones y moldes

50

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Definición y tipos de macrorrestos: fósiles clásicos

• Impresiones: huella que las partes planas de un vegetal dejan en un sedimento que, con el tiempo endurece y fosiliza.

51

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Definición y tipos de macrorrestos: fósiles clásicos

• Compresiones: impresión en la que quedan restos parciales de materia orgánica silicificada (fitolitos) o no, generalmente cutículas.

Helecho mesozoico

52

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Definición y tipos de macrorrestos: fósiles clásicos

• Moldes: huecos que deja un elemento voluminoso cuando, tras quedar enterrado, se descompone y deja un hueco. Si dicho huevo es ocupado por una matriz que, endurecida, toma la forma del elemento vegetal, se denomina Contramolde.

53

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Definición y tipos de macrorrestos: subfósiles

• Restos verdes: restos orgánicos que se han mantenido en condiciones de ausencia de oxígeno, tanto en ambientes húmedos (turberas), como secos (graveras).

54

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Definición y tipos de macrorrestos: subfósiles

• Carbonización: proceso derivado del aporte de calor a estructuras orgánicas, que pasa por diferentes fases:

1. Eliminación del agua libre (hasta 100º C)

2. Eliminación del agua molecular (hasta 300º C)

3. Transformación de tejidos en carbón (Tª > 300º C)

4. Fraccionamiento de componentes internos.

• Proceso complejo: carbonización externa, deshidratación interna.

• Características de las muestras carbonizadas frente a las “verdes”:

1. Deformación de los elementos anatómicos.

2. Mayor nitidez de las estructuras duras, leñosas.

3. Ausencia de estructuras blandas,

4. Alta fragilidad y nula flexibilidad.

• Los carbones son la principal evidencia paleobotánica en el sur ibérico.

55

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Definición y tipos de macrorrestos: fósiles clásicos

56

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Definición y tipos de macrorrestos: subfósiles

• Pólenes y esporas: material orgánico formado por una cubierta exterior de gran resistencia (esporopolenina, una de las sustancias más resistentes que se conocen). En condiciones anaerobias puede conservarse millones de años.

57

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Definición y tipos de macrorrestos: subfósiles

• Impresiones: mismas características que las citadas en los fósiles clásicos, aunque con menor antigüedad (y menor consolidación de la matriz).

58

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Definición y tipos de macrorrestos: subfósiles

• Restos culturales: cualquier resto vegetal encontrado en un yacimiento cultural, generalmente se denomina así a los manipulados, no sólo depositados; por ejemplo: semillas torrefactadas, maderas trabajadas, etc..

59

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

1.1.: Reconstrucción del pasado y su entorno.

ÍNDICE

1.4.: La reconstrucción del paisaje vegetal.

1.3.: Hombre y territorio: Arqueología del paisaje.

1.6.: Antecedentes básicos en la Arqueología del Paisaje

1.5.: Definición y tipos de macrorrestos.

1.2.: El estudio del paisaje: fuentes y consideraciones.

60

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Antecedentes básicos en la Arqueología del Paisaje: Siglo XIX, los pioneros

Manuel de Góngora y Martínez (1822 – 1884)

Sistematización de las excavaciones arqueológicas.

Valoración de los elementos culturales no “artísticos”.

Aporta los primeros fundamentos de la etnología comparada a partir del análisis de macrorrestos (fibras vegetales)

Propugna la contextualización diacrónica y sincrónica de los elementos culturales.

Principal obra: “Antigüedades Prehistóricas de Andalucía” (1868).

61

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

José María Castellarnau y de Lleopart (1848 – 1943)

Ingeniero de Montes, aborda la sistematización de la diferenciación de las maderas a través de los elementos anatómicos microscópicos.

Desarrolla las técnicas iniciales de preparación de muestres (en esencia, vigentes hoy en día) y de su microfotografiado.

Apunta la importancia de dicha técnica en el estudio de maderas antiguas y su aplicación para poder interpretar paisajes pretéritos.

Principal obra: “Estudio micrográfico de maderas de coníferas españolas” (1882).

Antecedentes básicos en la Arqueología del Paisaje: Siglo XIX, los pioneros

62

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Antecedentes básicos en la Arqueología del Paisaje: Siglo XIX, los pioneros

63

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Oswald Heer (1809 – 1883)

Director del Jardín Botánico de Munich, sistematiza las características anatómicas de frutos y semillas.

Desde 1840 establece las bases de la interpretación paleocarpológica, relacionando la identificación de especies con la evolución de paisaje.

Por analogía de elementos anatómicos identifica especies fosilizadas relacionándolas con familias contemporáneas.

Principal obra: “Flora fossilis arctica” (1868).

Antecedentes básicos en la Arqueología del Paisaje: Siglo XIX, los pioneros

64

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Luis Siret (1860 – 1934)

Ingeniero belga destinado en diferentes minas del sureste español.

Es uno de los principales estudiosos del bronce en la zona.

Aborda los problemas cronoestratigráficos mediante el apoyo en elementos etnográficos y evidencias paleobiológicas.

Principal obra: “Cuestiones de cronología y etnografía ibéricas” (1913).

Antecedentes básicos en la Arqueología del Paisaje: Siglo XIX, los pioneros

65

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Dendrocronología: A. E. Douglass (1867 – 1962)

Astrónomo norteamericano, es el primero en relacionar las características de los anillos de los árboles con los ciclos solares.

Elabora la primera sistemática de datación por anillos de crecimiento.

Aplicaciones: como método de calibración de dataciones de radiocarbono (E. Schulman y C. Wesley Ferguson), y como método de datación absoluta.

La técnica tiene, además, el potencial de analizar las características ecológicas de la especie en cuestión.

Antecedentes básicos en la Arq. del Paisaje: Siglo XX, 3 técnicas revolucionarias.

66

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Antecedentes básicos en la Arq. del Paisaje: Siglo XX, 3 técnicas revolucionarias.

67

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Datación por radiocarbono: Willard Libby (1908 – 1980)

Determina que hay una tasa constante y predecible de transición entre los isótopos no radioactivos del carbón C14 y C12.

En función de la proporción existente entre dichos isótopos, se puede determinar la cronología absoluta de una determinada muestra biológica.

En 1949 determina la metodología de datación por carbono.

Recibió el Premio Nobel de Química en 1960

Antecedentes básicos en la Arq. del Paisaje: Siglo XX, 3 técnicas revolucionarias.

Existen otros métodos de datación absoluta, más com plejos y específicos, como la termoluminescencia, resonancia electrónica de spin , calibración K-Ar, series de uranio, o huellas de fisión. Entre los relativos de stacan racemización de aminoácidos, tasa de cationes, o arqueomagnetismo.

68

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Antecedentes básicos en la Arq. del Paisaje: Siglo XX, 3 técnicas revolucionarias.

69

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Microscopía electrónica: Ernst Rutska (1906 - 1988)

Físico alemán, en 1931 construye el primer microscopio electrónico.

El microscopio forma las imágenes a partir de electrones, no de fotones.

Con dicho avance se visualizan estructuras en tres dimensiones y se logran aumentos de hasta 500.000 x.

Aplicación directa en la identificación de estructuras leñosa en materiales carbonizados.

Recibió el Premio Nobel de Física en 1986.

Antecedentes básicos en la Arq. del Paisaje: Siglo XX, 3 técnicas revolucionarias.

70

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Antecedentes básicos en la Arq. del Paisaje: Siglo XX, 3 técnicas revolucionarias.

71

SESIÓN 1ª: Arqueología Ambiental a Través de los Ma crorrestos

Antecedentes básica de la Arqueología del Paisaje: Siglo XX, nuevos hitos

J. L. Vernet (1973):

Antracología como disciplina básica para estudiar las relaciones hombre-medio.

Años ’80:

Evolución divergente de los estudios del medio a partir de fuentes culturales o naturales.

Martonne (1993):

el hombre como principal elemento conformador del paisaje. Desarrollo de la paleoetnografía.

Dubois y Houzard (1994):

silvosistemas y silvofacies, como representación de paisajes forestales naturales y antropizados.

Peña y Zapata (1997):

establece la necesidad de complementar las fuentes documentales y arqueológicas, desarrollado por Guerra Velasco como interrelación entre las ciencias históricas y forestales.

top related