programa nacional de investigación en producción...

Post on 12-Oct-2018

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Programa Nacional de Investigación en Producción Hortícola

Gustavo Giménez

Caracterización de la Horticultura en Uruguay

(Fuente: DIEA-MGAP)

Datos preliminares : Censo General Agropecuario 2011. No. de explotaciones y superficie explotada, según principal fuente de ingreso.

2614 explotaciones – 5.8% del total (44890)

50834 ha – 0.3% de la superficie total (16:) – 19 ha/explotación

Encuestas Hortícolas 2011-2012-2013

No.productores Superficie (ha) Producción (t)

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Cultivo protegido Sur 349 285 11.400

Norte 334 421 36.800 ---------------------------------------------------------------------------------------------------

Campo Sur 1749 8116 117.500

Norte 201 1382 19.000

Papa 86 4957 110.000

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Comercio y valorización de la producción hortícola en el

Mercado Modelo (DIGEGRA-CAMM, Mayo 2013)

Producto Toneladas Valor

(miles) (: U$S)

Papa 64.5 35.27

Tomate 20.5 28.84

Cebolla 17.5 10.45 Zanahoria 13.4 8.60

Boniato 12.5 5.35

Morrón 11.5 15.50

Kabutiá 8.1 3.30

Lechuga 7.9 6.46 Zapallito 5.9 4.94

Acelga 5.2 2.18

Calabacin 3.3 1.66

Frutilla 1.9 4.33

Espinaca 1.6 1.58 Remolacha 1.6 1.26

Berenjena 1.4 2.14

Ajo 0.5 2.01

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Total 192.138 144: (37 productos) Representa el 63% del consumo nacional

2004 2005 2006

Total asalariados 78.852 87.717 90.488

Agricultura y ganadería 51.768 56.437 58.561

Granjas 17.631 20.229 19.207 (22%)

Tambos 5.341 5.849 6.276 Forestación 4.112 5.202 6.444

Fuente: Elaborado en base a información de BPS – Asesoría Técnica y

Tributación (Bruno, Y.- OPYPA)

Ocupación de mano de obra

En resumen, en forma aproximada los grandes números de la Horticultura

Uruguaya son:

0.3% de la superficie total del país

3000 productores 15000 ha plantadas

300 mil toneladas de producción

valor de 200-230 millones de dólares de venta directa de productos

22% de la mano de obra rural en conjunto con fruticultura y viticultura

“La producción de hortalizas tiene un importante efecto de difusión o arrastre sobre

la economía y es la que presenta los mayores multiplicadores de empleo

en la economía nacional”

(Terra et al., Dpto Economia, FCS- Consultoría OPYPA, 2010)

Características propias de la actividad hortícola

- Cadena compleja (producción, intermediación, servicios, comercialización)

- Sujeta a la influencia de la variabilidad climática

- Proveedora de alimentos frescos y saludables para la población

(fuente de vitaminas, fibras, compuestos bioactivos)

- Diversidad y heterogeneidad de sistemas productivos (campo, protegido,

especialización, combinación de rubros)

No existe una “única horticultura” a nivel nacional

- Intensa utilización de mano de obra, recursos naturales y capital

- Dedicada al mercado interno (95%), con algunas experiencias eventuales de

exportación y escasa industrialización (5%)

DE LOS ACTORES PRINCIPALES

• Fuerte tradición de trabajo

• Alto porcentaje de productores familiares

• Poca formación en gestión en general

• Buena capacidad de respuesta

• Problemas de recambio generacional (alta edad promedio)

DE LOS PLANES

• Numerosos programas y modelos de apoyo (incompletos o no

integrales) con pocos resultados

• Falta de continuidad y planes de largo plazo

CARACTERÍSTICAS - ANTECEDENTES

• Falta de organización

• Procesos de desaparición y concentración (2500 productores

menos entre 2000 y 2011)

• Brecha entre Mercado Interno e Internacional (calidad,

presentación, envases, residuos?)

• Carencias en infraestructura (poscosecha y procesado)

• Mano de obra (cantidad y especialización)

PROBLEMAS IDENTIFICADOS

• Utilización muy dispar de información, difusión, transferencia -

brecha tecnológica

• Mercado sin lineamientos y sin estandarización

• Escasos esfuerzos y poco estímulo para la diferenciación de

productos (venta en mercado modelo, ferias y puestos)

UAM podría hacer cambiar esta situación ??

Mercado Regional de Norte.

• Visión sistémica no contemplada

PROBLEMAS IDENTIFICADOS

Diagnóstico y Perspectivas:

Destino principal mercado interno - producción estabilizada –

bajo consumo

Baja dinámica, escasa inversión, poca expectativa de desarrollo

Es posible realizar cambios profundos para mejorar la situación?

SITUACIONES POSITIVAS

• Nuevas oportunidades (mercados crecientes, turismo, demanda

exigente - frescos, procesados, nutracéuticos)

• Potencial de crecimiento del consumo (actualmente se está en la

mitad del consumo aconsejado como mínimo por la OMS)

• La salud constituye claramente la asociación principal de los

consumidores y se vincula fuertemente al bienestar personal que se

experimenta al ingerir este tipo de alimentos y también a la

información médica sobre el tema (Fuente: Estudio cualitativo del

consumo de F y H, Mercado Modelo, 2009).

• Capital social valioso (productores, técnicos, investigadores,

institucionalidad)

• Ejemplos de productores exitosos

• Tecnologías de producción disponibles

• Productores con actitud que permitirían implementar cambios

SITUACIONES POSITIVAS

IMPORTANCIA

•Soberanía y seguridad alimentaria

•Fuerte tradición productora familiar a conservar

•Importante fuente de trabajo y valor generado/ha

•Beneficios para toda la sociedad

•Conservación de recursos naturales y disminución del impacto

sobre el ambiente

• Alinear y sumar esfuerzos público-privados- trabajo en conjunto

• Capitalizar errores y aciertos de acciones pasadas

• Identificar las alternativas competitivas (rubros, sistemas,

procesos, inocuidad-trazabilidad, articulación e integración de

cadenas)

• Ajuste de herramientas necesarias (diferenciales)

– Tecnológicas

– Financieras

– Organizacionales

– Logísticas

• Consensuar un plan con visión sistémica

(Plan Estratégico – Articulación, seguimiento, continuidad)

DESAFÍOS

Objetivo del Programa de Investigación Hortícola

Generar conocimiento, tecnología e innovación para contribuir a una

horticultura sostenible a mediano y largo plazo y competitiva a través

de los procesos productivos y la calidad de la producción

Enfoque de los trabajos:

calidad de los productos (cosmética, nutricional y nutraceutica)

manejo integrado (mínimo uso de agroquímicos, productos inocuos,

limpios, libre de residuos químicos y biológicos y disminución

del impacto ambiental)

manejo de los recursos naturales (suelos y agua)

ESTRATEGIA y LINEAMIENTOS

• Cerca del sector productivo

• Coordinación y articulación (instituciones, productores,

empresas)

• Priorizar alternativas con potencial de crecimiento

• Mas cerca del consumidor (preferencias, promoción del

consumo)

•Alimentos saludables

•Conservación de los recursos naturales

•Materiales adaptados con calidad genético-sanitaria

•Mejora de la calidad, productividad y su estabilización

•Inocuidad y trazabilidad

•Diferenciación de productos y procesos

Proyectos Multidisciplinarios e Interinstitucionales

Manejo integrado de plagas y enfermedades Cultivares hortícolas con calidad diferenciada

Marcadores moleculares para enfermedades

Recuperación y conservación de suelos en sistemas intensivos

Agroindustria

Mecanización Producción de plantas

Acciones: INIA SG-INIA LAS BRUJAS-INIA TACUAREMBÓ

Instituciones Participantes y Colaboradores:

UDELAR (Fac. de Agronomía, Fac. de Química, Fac. de Ciencias), IIBCE, DIGEGRA, INASE, CNFR, Asoc. Granjeros de Salto, Mesa Hortícola de Salto, CALSESUR, LATU,

IMC, CAMM, Centro Tecnológico de Bella Unión, Lage, Brometan.

Relacionamientos con el Exterior:

Universidades de Carolina del Norte, de Florida, de Louisiana, de Santa María, de Pelotas, EMBRAPA, EMCOCAL

Redes: Cyted, FONTAGRO

Equipo Técnico del Programa

(Compartido con Fruticultura, Citricultura, Familiar, Sustentabilidad)

INIA Las Brujas INIA Salto Grande

Diego Maeso Fitopatología Leticia Rubio

Carolina Leoni Elena Pérez

Jorge Paullier Entomología José Buenahora

Mariana Urraburu Poscosecha Franco Bologna

Francisco Vilaró Mejoramiento Esteban Vicente

Gustavo Rodríguez Matías González

Jorge Arboleya Manejo de cultivos ---

Juan C. Gilsanz Manejo de suelos Rafael Grasso

Juliana Bruzzone Lab. Fitoquímica

Alicia Castillo Biotecnología Ana Arruabarrena

Rafael Narancio

Cecilia Berrueta Premios de Facultad

Mariana Scarlato

• Tecnología en manejo de suelo y uso del agua (mínimo laboreo,

solarización, abonos verdes, servicio de programación de riego)

• Medidas de manejo integrado de plagas y enfermedades en cultivo

protegido y a campo, control biológico, bio-plaguicidas-lecafol,

solarización, abonos verdes, mallas anti-insectos, productos

alternativos, sistemas de alarma y uso racional de agroquímicos.

• Manejo de cultivos

• Información agroclimática (balance hídrico, índice de bienestar

hídrico, etc)

AVANCES – información y productos disponibles

• Nuevos cultivares adaptados (papa, tomate, cebolla, boniato, frutilla,

ajo) – Alta calidad cosmética, nutricional y nutraceutica –

Incorporación de altos niveles de resistencia a enfermedades

• Sistemas de multiplicación y abastecimiento de material de

plantación (acción conjunta con Unidad de Semillas de INIA,

INASE, asociaciones de productores y empresas)

• Utilización de herramientas moleculares aplicadas al mejoramiento

• Articulación nacional (UDELAR, INASE, Productores, Empresas)

• Conexiones internacionales (Universidades - obtentores -

empresas)

AVANCES- información y productos disponibles

El Programa hacia 2020

-Herramientas para adaptación al cambio climático (manejo, genética)

-Ampliar utilización de control biológico y alternativas naturales para manejo de

plagas y enfermedades

-Control regional?

-Estructuras de protección, desempeño productivo, control ambiental

-Integración de tecnologías para nuevas formas de producción

-Mecanización y automatización a diferentes escalas

-Nuevos productos frescos y procesados, valorizando calidad externa e interna

-Huellas: carbono, agua, …

-Mayor enfoque sistémico

-Conservación de RRNN

-Herramientas moleculares en protección vegetal y mejoramiento

MUCHAS GRACIAS !!

top related