programa nacional contra las sequías - gob · 2018. 9. 4. · vulnerabilidad e impacto de la...

Post on 04-Aug-2021

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Programa nacional contra las sequías

PRONACOSE

3

Monitoreo y Alertamiento:

• Monitoreo y alertas mensuales a nivel de cuenca, estado y municipio

• Publicación semanal del SPI y SDI para las principales presas y estaciones hidrométricas.

Avances a diciembre de 2013

Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación a la Sequía:

• 26 Programas, uno por Consejo de Cuenca en su primera versión

• Líneas base de investigación definidas

1. Alerta temprana (mejorar el monitor de sequía actual).

2. Reestructuración de series históricas de lluvia, temperatura y evaporación

(evapotranspiración) (completar series)

3. Generación de escenarios (no pronósticos) de sequías (tipo USA-Wilhite y SPI a 3, 6 y 12

meses)(¿SDI?)

4. Estudio de señales (“Drivers”) que explican la variabilidad climática (Niño, Niña, PNO, NAO,

etc)

5. Vulnerabilidad e impacto de la sequía nacional y regional

• Talleres con 4 expertos internacionales

Avances a diciembre de 2013

• Divulgar e implementar los 26 Programas de Medidas Preventivas de Mitigación de las Sequías

• Crear un sistema de seguimiento y control de las medidas preventivas de sequía por medio de indicadores.

• Continuar con el monitoreo y alertamiento de la sequía e iniciar su refinamiento.

Objetivos generales a 2014

Investigación :

Actividades:

Convenios con instituciones

educativas

Desarrollo de demandas para

fondos CONACYT

Capacitación, comunicación y divulgación.

Actividades:

Talleres para profundizar en Vulnerabilidad.

Talleres para el establecimiento del sistema de

seguimiento y evaluación de indicadores de

los Programas.

Iniciar la campaña de comunicación.

Participación en Reuniones, Talleres,

Seminarios y Conferencias para promover y

presentar avances del Pronacose

Objetivos generales a 2014

Coordinación con los programas del Fondo Nacional de Desastres

Naturales, CADENA, Programa Sin Hambre y otras dependencias el

protocolo de atención de emergencia por sequía.

Formalizar todos estos acuerdos en la Comisión Intersecretarial

Objetivos generales a 2014

• Reunión en inicio en Consejos de Cuenca Península de

Baja California y Río Bravo: Febrero 24 al 28

• Programa de Inversiones Prioritarias para Prevención de

Inundaciones y Sequías 2014.

• Taller de evaluación anual del Pronacose . Noviembre de

2014

Implementación de los 26

programas de sequías

Programa nacional de prevención contra contingencias hidráulicas

PRONACCH

AVANCES EN 2013

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII

O r g a n i s m o d e C u e n c a (OC)

P o

r c

e n

t a

j e

d

e

a v

a n

c e

• Se evaluaron zonas inundables asociadas a cinco distintos periodos de retorno

• Para cada periodo de retorno, se obtuvieron 3 características de la inundación:

profundidad máxima, velocidad del flujo y severidad de la inundación

• Los 15 planos resultantes están siendo revisados por cada OC para ser aprobados y

firmados para hacerlos oficiales

Identificación de zonas inundables prioritarias por organismo de cuenca (13)

O r g a n i s m o d e C u e n c a (OC)

P o

r c

e n

t a

j e

d

e

a v

a n

c e

• Los documentos están en etapa de edición

• En ellos se evalúa el riego en función del tirante para cinco periodos de retorno

• Se estima el Daño Anual Esperado (DAE)

• Se toman en cuanta obras propuestas por los OC para reducir el daño

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII

Programas de prevención de contingencias hidrometeorológicas por organismo de cuenca (13)

Proyectos de delimitación de zonas federales

• Longitud de cauces* delimitados: 6,205.0 km

• Longitud de cauces* demarcados: 101.6 km

2014

• Longitud de cauces* en el programa de delimitación de zonas federales

2014: 4,030.0 km

* Se incluyen zonas federales en ríos y cuerpos de agua (presas, lagos, lagunas)

PROGRAMA PARA 2014

• Evaluar riesgo en zonas agrícolas y ganaderas

• Evaluar medidas de adaptación para reducción de riesgo y del Daño

Anual Esperado (DAE)

• Coordinar con SEDATU un programa de implementación de las

medidas de adaptación.

• Continuar con la construcción del Atlas Nacional de Riego por

Inundaciones (ANRI) integrando 26 cuencas piloto más

Programas de prevención de contingencias hidrometeorológicas por organismo de cuenca (13)

De las lecciones aprendidas:

Reforzar la coordinación interinstitucional

Actividades previas a la temporada de lluvias

• Ajustar el Protocolo de Alertamiento por OC a través de reuniones

Regionales en marzo

• Simulacro de aplicación de protocolos dirigidos por el Director

General de la CONAGUA: Abril de 2014.

Protocolo de alerta para condiciones meteorológicas y/o hidrológicas severas

Peligro Tr = 100 AÑOS

VIVIENDAS ANALIZADAS= 49,738

RIESGO TOTAL= 222’432,305 $/AÑO

Resultados de Riesgo por vivienda (Daño Anual

Esperado)

Cuenca del Papaloapan

top related