profesor: isidro lapuente Álvarez ucjc2011/2012. ucjc2011/2012

Post on 05-Jan-2015

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Profesor: Isidro Lapuente ÁlvarezProfesor: Isidro Lapuente Álvarez

UCJCUCJC2011/20122011/2012

Profesor: Isidro Lapuente ÁlvarezProfesor: Isidro Lapuente Álvarez

UCJCUCJC2011/20122011/2012

Descentración frente a centración◦ Los niños de más de 6 años pueden tener en

cuenta varias dimensiones◦ Pensamiento más objetivo, menos egocéntrico

Realidad inferida frente apariencia◦ A partir de los 6 años, los niños empiezan a

analizar su entorno a partir de los datos, y no sólo de la apariencia.

◦ Razonan de manera más compleja y empiezan a realizar deducciones y juicios.

Reversibilidad frente a irreversibilidad◦ Los niños adquieren la capacidad de darse cuenta

de que, ante un fenómeno determinado, unas acciones compensan a otras y nos llevan al mismo punto de partida (ej. experimento de los vasos)

Transformaciones frente a estados◦ Ya son capaces de fijarse en las transformaciones

y no sólo en el estado inicial y final

A partir de los 6 años, las acciones mentales se van coordinando cada vez más entre sí.

Clasificar, realizar series, controlan el número y la medida, inician a comprender el espacio – tiempo, el movimiento, la fuerza, la causalidad.

◦Se refieren a objetos y situaciones concretas◦No han desarrollado todavía la capacidad de

hacer hipótesis o enunciados formales

Cambio en la naturaleza de los esquemas

Nuevas capacidades de pensamiento

Entienden mejor lo que se les dice Pueden seguir conversaciones más complejas Comprenden mejor las intenciones de los demás Muestran aficiones más claras: se comprenden

mejor a sí mismos Están más atentos a lo que les interesa Se conocen mejor a sí mismos y empiezan a

conocer sus limitaciones Pueden describirse a sí mismo de manera

mucho más objetiva

Etapa más tranquila en el plano afectivo Se intensifica la identificación con el

mundo adulto: normas, valores, roles Desarrollo del autoconocimiento y

autoestima.

La amistad como valor creciente.

El conocimiento y la valoración de sí mismo Desarrollo emocional entre los 6 y la

adolescencia◦ Las emociones contradictorias y su comprensión◦ La autorregulación emocional

El desarrollo del género durante el período escolar◦ La identidad y los roles de género◦ Roles de género e influencias educativas

Desarrollo del autoconcepto en primaria:

Global - DiferenciadoArbitrario y cambiante – Coherente y estable

Concreto - AbstractoAbsoluto - Relativo

Yo público – Yo privado

Autoestima global◦Autoestima física

Aspecto físico Destrezas físicas

◦Autoestima académica Materias estudiadas

◦Autoestima social Relación con los padres Relación con los iguales

Características de la autoestima en relación al desarrollo.◦ La valoración de sí mismo estará mediatizada por

la comparación social.◦ Gana objetividad.◦ La autoestima se encuentra relacionada con el

entorno familiar (relación con los padres).

El estilo educativo democrático genera mayores niveles de autoestima.

Autoestima y factores psicológicos relacionados◦ Lugar de control (Control que la persona atribuye a sus actos)

Autoestima positiva – Control de tipo interno

◦Estilos atribucionales Autoestima positiva: Percepción de control y

competencia Autoestima negativa: Sin control sobre el aprendizaje

Emociones contradictorias Autorregulación

4-5 años conducta muy estereotipada

8-9 años más tolerantes con diferencias

Adolescencia se estereotipa el rol

Lúdicas◦ Aparecen juegos de reglas y se empieza a

conversar más. Agresivas

◦ A partir de los 6-7 años, la agresividad aparece como venganza . Empieza a ser menos física y más verbal.

Prosociales◦ Actos que se emiten de manera voluntaria y que sirven

para ayudar y compartir.◦ Muy relacionada con la empatía◦ Se desarrollan a partir de los 6 años.

Actitudes hacia la escuela Actitudes hacia ciertas conductas normativas

típicas de la edad (beber, salir, fumar…) Experiencia sexual

Las relaciones de amistad son más duraderas y estables

Empiezan a buscar apoyo en sus amigos, no sólo en sus padres

Son relaciones menos frágiles Los conflictos suelen ser resueltos a través

de diálogo y negociación Cada vez son más capaces de ponerse

en el lugar del otro

Los grupos de amigos, cobran una gran importancia de cara a la preadolescencia.

El grupo tiene una serie de características y normas propias del grupo.

Existe un gran sentimiento de pertenencia.

Propiedades estructurales :

◦Tamaño del grupo◦Posición del grupo con respecto a otros grupos

◦Cohesión interna del grupo

Profesor: Isidro Lapuente ÁlvarezProfesor: Isidro Lapuente Álvarez

UCJCUCJC2011/20122011/2012

top related