prof.: lic. fabián olaz 2010

Post on 18-Jan-2016

37 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental. Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010. Principios básicos del Condicionamiento Operante. La ley del efecto. En un determinado ambiente, aquellas conductas o respuestas que sean seguidas de consecuencias - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Prof.: Lic. Fabián Olaz

2010

Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental

 

Principios básicos del Condicionamiento

Operante

En un determinado ambiente, aquellas conductas o respuestas que sean seguidas de consecuenciasbeneficiosas tenderán a repetirse, mientras que aquellas respuestas que no tengan consecuencias alguna o consecuencias desfavorables tenderán a no repetirse.

LA LEY DEL EFECTO

LOS COMOS DEL APRENDIZAJE

1. Tipo Pavloviano (modificación de respuestas primitivas de carácter visceral, músculos lisos y glándulas) Condicionamiento tipo E o respondiente.

2. Tipo Skinneriano (una consecuencia actúa de manera que aumenta la probabilidad de recurrencia de una respuesta). Condicionamiento tipo R, Operante o instrumental.

• Un reforzador es todo aquello que aumenta la probabilidad de ocurrencia de una respuesta

• No todas las respuestas son provocadas por estímulos. Las operantes son emitidas espontáneamente por el organismo

Condicionamiento Clásico

Condicionamiento operante

Estímulos Discriminativos

OPERANTES DISCRIMINADAS

Estímulo Discriminativo; Estímulo condicionado al reforzador o al estímulo aversivo (castigo) que señala al organismo las consecuencias probables de su conducta

Conducta u operante: comportamiento que, al operar sobre el ambiente, produce una consecuencia

Reforzador: es un estimulo del ambiente que aplicado al organismo que aprende tiene la capacidad de hacer que aumente la frecuencia de aparición de alguna Cta.

LA CAJA DE SKINNER

LA CAJA DE SKINNER

Principios fundamentales

• Moldeamiento

• Aproximación sucesiva

• Generalización

EN TODAS LA SITUACIONES DE CI, LA RESPUESTA DE UN ORGANISMO SE RELACIONA CON UN RESULTADO QUE PUEDE SER:

Agradable ( estimulo apetitivo) Desagradable (estimulo aversivo)

A su vez la contingencia entre una respuesta y un resultado también puede ser positiva o negativa

Contingencia positiva: si ocurre la conducta aparece el estimulo

Contingencia negativa: si ocurre la conducta, desaparece el estimulo

TIPOS DE CONTINGENCIAS

Contingencias: Reglas que gobiernan la relación entre estímulos y repuestas

4 PROCEDIMIENTOS DEL CI

Reforzamiento positivo: Respuesta instrumental

produce un estimulo apetitivo.

Si la R ocurre, aparece el estimulo

Aumenta la tasa de respuesta de un organismo.

Castigo: Respuesta Instrumental

recibe un estimulo desagradable .Disminuye la probabilidad futura de la RI.

Reforzamiento negativo: Si la R ocurre, el estimulo

aversivo se elimina, si la R no ocurre el estimulo aversivo se mantiene.

Aumenta la probabilidad de que ocurra la respuesta instrumental

Omisión: La conducta impide la

ocurrencia de un estimulo agradable. Si la persona realiza la respuesta se quita el estimulo agradable, sino ocurre la respuesta el estimulo se recibe.

Disminuye la ocurrencia de respuestas. Tiene por objetivo, desalentar respuestas indeseables.

4 PROCEDIMIENTOS DEL CI

PROGRAMAS DE REFUERZO:

• Regla seguida por el ambiente para determinar cual de las muchas ocurrencias de una respuesta será reforzada

PROGRAMA DE RAZÓN FIJA

Cadena de respuestas homogéneas

Adquisición rápida de la respuesta

Saciedad rápida Retardo de las tasas de

respuesta inicialmente altas

Rápida extinción concluido el reforzador

En razones muy altas.........pausa posterior al refuerzo

PROGRAMAS DE RAZÓN VARIABLE

• Programa del Jugador• Resistencia extremadamente

alta a la extinción

PROGRAMA DE INTERVALO FIJO

• Tasa de respuestas baja• Festoneo de intervalo fijo• Menos resistencia a la extinción

en programas de intervalos largos (en comparación a los de razón fija)

PROGRAMAS DE INTERVALO VARIABLE

• Extinción lenta• Tasa de respuesta moderada

y firme

OTROS PROGRAMAS DE REFUERZO

Programas múltiples de refuerzo Programas encadenados: Programas diferenciales de

refuerzo: Las contingencias de entrega de

refuerzo se especifican en función de pautas particulares de respuesta

Programa de Refuerzo diferencial de Altas tasas (RDA)

Programa de Refuerzo diferencial de Niveles Bajos, (RDB)

De otras respuestas (RDO)

Estímulo Discriminativo:

Respuesta: Llorar.

Refuerzo:

Contingencia:

Refuerzo positivo

Si la respuesta ocurre, aparece el estimuloC +

Ej: Aumenta la probabilidad de que una conducta suceda de nuevo

Refuerzo negativo

Si ocurre la respuesta, el Est. Aversivo se elimina. C -

Aumenta la probabilidad de que una conducta suceda de nuevo

Castigo Si ejecuta la conducta, recibe un Est. DesagradableC +

Disminuye la probabilidad de que la conducta ocurra de nuevo

Omisión Si ejecuta la RI, se quita el estimulo aversivoC -

Disminuye la probabilidad de que la conducta ocurra de nuevo

CASO PÍA Una niña presenta diversas conductas disruptivas y agresivas con su madre quien relata al terapeuta no saber que hacer. Informa que ya intento castigar a la niña retándola y no sirve de nada. También informa que nunca le pegó, ya que piensa que de esa forma le estaría enseñando a pegar. También intento premiarla con golosinas cuando se porta bien, pero tampoco sirvió de nada, ya que le hace burla y le dice que las golosinas hacen mal a los dientes. Informa al terapeuta que ni siquiera se viste sola, lo cual le molesta mucho, ya que siempre llega tarde a su trabajo debido a esta situación. Al ser consultada por su terapeuta, la madre informa que lo primero que el niño hace cuando se levanta es acomodar sus juguetes.

Nota: Los datos son ficticios (algunos)

top related