producción de carne bovina sostenible bajo asociaciones forrajeras para el trópico americano

Post on 21-Jan-2018

29 Views

Category:

Environment

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Introducción

Programa de ForrajesTropicales

J. F. Gutiérrez Solís1; M. Sotelo Cabrera1; B. Hincapié Carvajal1; M. Peters1

1Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT, Programa Forrajes Tropicales. km 17 recta Cali – Palmira, ColombiaCONTACTO: j.f.gutierrez@cgiar.org

El ensayo se realizó en la sede del CIAT en Palmira, Valle del Cauca,

Colombia, bajo coordenadas 3° 30'07" N y 76° 21'22" W.

Materiales y métodos

B. brizantha cv. Toledo + C. brasiliensis (T2) presentó una ganancia

diaria de 380 g/día, 125 g/día más que los animales que

consumieron B. brizantha cv. Toledo como monocultivo (T1).

De igual manera, los animales que pastorearon las asociaciones

gramínea-leguminosa (T2 y T3) presentaron mayor productividad

animal por hectárea respecto a los que pastoreaban B. brizantha cv.

Toledo bajo monocultivo (T1); siendo de 625 (T2) y 526 (T3)

kg/ha/año, frente a 371 kg/ha/año (T1).

Resultados

Ganancia diaria de peso(g/animal/día)

Este trabajo ha sido desarrollado como parte del proyecto LivestockPlus, financiado por el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS).

Este trabajo se realizó como parte del Programa de Investigación de CGIAR en Ganadería. Agradecemos a todos los donantes que apoyan globalmente el trabajo del programa a través de sus contribuciones al sistema CGIAR.

Agradecimientos

ConclusionesLas asociaciones forrajeras del presente estudio son una alternativa

tecnológica para los sistemas ganaderos localizados en el trópico

americano, permitiendo mayores niveles de productividad de

manera sostenible.

Producción de carne bovina sostenible bajoasociaciones forrajeras para el trópico americano

Póster presentado en

Este póster está licenciado para utilizarse bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 (CC BY 4.0) 2017-09. Fotos: Jhon Fredy Gutiérrez (CIAT). Diseño: José Luis Urrea (CIAT)

34.9millonesde hectáreas

Se utilizan actualmente en Colombia para producción forrajera.

Esta área equivale a los departamentos de Vichada,

Guaviare, Caquetá y Amazonas.

Colombia:114 M haGanadería:34.9 M ha (32%)

Lo que da como

resultado una media de

Unidades Gran Ganado (UGG) en una hectárea.

0.67

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la pastura sobre la productividad animal, bajo asociaciones forrajeras.

Bajo un diseño de bloques completamente al azar, se

establecieron tres tratamientos con tres repeticiones donde se

evaluaron las ganancias diarias de peso vivo (GDP) con 15 machos

cebú comercial de 200 kg de peso vivo entre el año 2015 y 2016.

• Tratamiento 1 (T1): Brachiaria brizantha cv. Toledo

• Tratamiento 2 (T2): Brachiaria brizantha cv. Toledo en asociación

con Canavalia brasiliensis

• Tratamiento 3 (T3): Brachiaria brizantha cv. Toledo asociado con

Canavalia brasiliensis y Leucaena diversifolia.

Altitud

990 msnm

Precipitación

1,800 mm/año

°

Temperatura Media

24° C

Imagen 1. Vista aérea del ensayo silvopastoril.

Gráfica 1. Ganancia de peso vivo kg/ha/año bajo diferentes asociaciones forrajeras.

Gráfica 3. Comparación de la ganancia de peso vivo bajo los diferentes tratamientos.

Gráfica 2. Productividad animal kg/carne/ha/año bajo diferentes asociaciones forrajeras.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

g/an

imál

/día

T1 T2 T3 T1 T2 T30

100

200

300

400

500

600

700

800

kg/

ha/

año

Productividad animal(kg/carne/ha/año)

Ganancia de peso

0

100

200

300

400

0 38 71 116 148 184 207 235 267 331 361

Pes

o (K

g)

Días

Toledo Toledo + Canavalia Toledo+Canavalia+Leucaena

Valledel Cauca

top related