procesos de diseño 2007 c4

Post on 22-May-2015

346 Views

Category:

Design

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Clase de Teoria de la Arquitectura de una serie de procesos y metodologias de Diseño para estudiantes en etapa formativa

TRANSCRIPT

PROCESOS DE DISEÑO

Procesos deDiseño

"La palabra método se deriva de dos vocablos griegos metá «a lo largo», y odos, «camino»".

El método es, pues, la manera de proceder en cualquier dominio, ordenando la actividad a un fin.

Termino “Proceso de diseño” para designar todo lo que ocurre desde el momento que se detecta un problema hasta que se completa finalmente el diseño

En el diseño se emplean frecuentemente los términos, procesos

, metodología estrategia y modelo de diseño

PROCESO es una sucesión de hechos y acciones que no pueden ser simultáneas y conducen voluntaria o involuntariamente a un fin.METODO es un conjunto de normas racionalmente establecidas aplicables a procesos semejantes a fin de obtener la mejor adecuación a objetivos previstosMODELO es el producto que sirve como ejemplo de un método aplicado a un proceso permitiendo comprobar la eficacia del método o señalar aspectos a rectificar

conceptos

El PROCESO DE DISEÑO se inicia al establecerse una demanda de espacio habitable, y continúa después el análisis de los requerimientos humanos, ambientales y constructivos hasta configurar el programa de áreas. Este programa de áreas se traduce a lenguaje gráfico arquitectónico (acto de diseño), elaboración de planos de obra, detalles y la coordinación con otras especialidades (expediente técnico) y luego su ejecución material, y por último sería deseable observar y evaluar la edificación en uso.

Esta última fase normalmente no se lleva a cabo, con lo cual se pierde toda la información de evaluación que retroalimentaría a las fases precedentes.

conceptos

Problema Concepto Información Análisis Programa desarrollo de proyecto Verificación de proceso documentos de obra ejecución Verificacion de objetivos

GRÁFICO - ARQUITECTÓNICO

Gráfico - representativo

Gráfico - conceptual

Gráfico - constructivo

COORDINACIÓN -COMUNICACIÓN

diseñadores

Cliente y publico

constructor

ETAPAS DE PROCESO

Los problemas de diseño en la realidad son variados y ligados a diversas idiosincrasias, lo que da lugar a una gran diversidad y complejidad que es casi imposible describirlos y muchas veces comprenderlos, a pesar de esto los diseñadores deben interpretar los problemas para poder resolverlos

Marco teorico

Proceso 1

Una actitud teórica

de diseño

Proceso 2

Experiencia

de diseño

Proceso 3

Una metodolo

gía formal de

diseño

Proceso 1

Una actitud teórica

de diseño

La primera estrategia aparece en Notas on the Síntesis of Form, de Christoper Alexander.

Es una estrategia informada por la teoría porque pretende alcanzar un tipo concreto de fines que sólo tienen validez si aceptamos las ideas teóricas que son la base de la metodología utilizada.

Alexander concibe el mundo físico como compuesto esencialmente de «subsistemas físicos».

Partiendo de esto, puede idear una estrategia para el diseño apta para semejante mundo.

• Desde la publicación de Notes on the Synthesis of

Form, Alexander ha modificado sus opiniones, desarrollando otras interpretaciones del diseño que pretende sustituir a las expuestas, en su libro.

• Se hace referencia a su primer libro porque es el más definitivo, y en segundo lugar porque es el más conocido.

UNA ACTITUD TEÓRICA HACIA EL DISEÑO

La teoría de Alexander, que es

una forma de pensar fuera de los confines

de cualquier situación especifica,

explica que solamente es

importante para entender el

problema de diseño Ia comprensión de

Ias variables inadaptadas y de los subsistemas físicos.

una actitud teórica hacia el diseño

Limita las entradas de información

1era parte

La relación o lista de variables inadaptadas para describir el problema.

Es una descripción bastante compleja, por ejemplo:

incluye elementos relacionados con los ritos matrimoniales, cosa que, acertada o equivocadamente, muchos diseñadores no hubieran tenido en cuenta.

La orientación para que las puertas de las viviendas no den al sur.

Sombra para sentarse y caminar.

Las mujeres conversan mucho mientras se bañan, van en busca de agua o camino a las letrinas.

Estacionamientos para propietarios y visitantes, espacio para maniobras.

Limita las entradas de información

Problema

Diseño de un pueblo Indio

Alexander descompone su problema en variables inadaptadas o variables de desajuste individuales, las agrupa en subconjuntos para los que es posible encontrar soluciones para formar un nuevo todo.Usa el arbol de la teoria de los grafos para representar su problema, con fines de una mejor lectura y descomposición

Representación del problema

relaciona sus Variables inadaptadas valora la importancia de estas interrelaciones. agrupa por importancia lo que llama subsistemas

El mismo Alexander refiere: "En este ensayo se describe un modo de representar los problemas del

diseño que facilita su solución. Se trata de un modo para reducir el vacío entre la pequeña capacidad del

diseñador y la gran magnitud de su tarea".

Agrupa los subsistemas o subconjuntos como posibles soluciones a sus problemas

Se construyen matrices de variables interrelacionadas

el sistema es abstracto.

Los conjuntos de variables interrelacionadasse recomponen para formar un nuevo todo.

SUBISISTEMAS

MATRICES

PROCESO DE ALEXANDER

Los conjuntos de variables interrelacionadas, una vez codificadas en matrices, se separan por subconjuntos bastante independientes, de manera que puedan ser incluidos en el diagrama como características independientes del diseño

El es sistema abstracto de reglas nacido del fundamento matemático limita el comportamiento del diseñador

RELACIONES DE MATRICES

PROCESO DE ALEXANDER

Diagrama final para el problema propuesto, pueblo indio, en el que se integran los diagramas en los cuales se solucionaban los diversos subsistemas o subconjuntos de variables.

La descripción del problema, que en un principio se utiliza, procede de las

opiniones, ideas y datos de cierto número de personas,

resumidas en un informe. (Objetivos del problema,

programa de áreas, terreno, descripción de actividades,

económicos financieros, etc.)

primera ETAPA

LA SEGUNDA ESTRATEGIA DE DISEÑO

Un diseñador que actúa y está influido por la experiencia de diseño.

También se le pidió tuviera en

cuenta las opiniones de

otras personas, tales como la

administración del sector y

quizás el grupo financiero.

ETAPAS PROCESO

No limita las entradas de información Estas son las entradas de

información externa que pretenden describir el problema

que debe resolver

Pero la manera en que el diseñador se dispone a tratar

estas información es diferente de la estrategia de

Alexander.El diseñador, había diseñado edificios con anterioridad; si

no un estadio, si algún edificio de características

similares. De inmediato, el

comportamiento del diseñador se ve limitado por

estas experiencias.

Aquí es donde aparece claramente la diferencia entre un diseñador que tiene éxito y

el que no lo tiene.

Aquí es donde aparece claramente la diferencia entre un diseñador que tiene éxito y el que no lo

tiene.

Más aún, es difícil ver cómo puede evitarse

este proceso porque los problemas de diseño no

pueden comprenderse hasta tanto no han sido

interpretados, y Ia interpretación actúa

como un filtro de información.

El diseñador bosqueja, se supone que en busca de lo que

denomina la esencia del problema, su experiencia le

permitirá reconocerla.

La ubicación, la gente, la situación, todo sobre

cuales serán las información del

problema. No limita y define las

entradas de información como hace

Alexander, pero empieza a estudiar casi

inmediatamente.

El bosquejo que aparece en la segunda parte de la figura fue realizado poco después de que diseñador tuviera conocimiento del contenido del informe, y forma parte de su proceso de codificación.

En su proceso de ordenamiento el bosquejo resulta informado sobre

todo por la experiencia.

LA NATURALEZA DE LA RESPUESTA ESTA RELACIONADA PROBABLEMENTE CON UN ESTILO; QUIZAS UNA IMAGEN NACIONAL O UN ESTILO EN RELACION CON LOS ESTADIOS, PERO ESTOS ESTILOS SON INFORMACIONES PROCEDENTES DEL EXTERIOR, SON LIMITES IMPUESTOS POR EL CONTEXTO Y REGLAMENTOS.

El diseñador después de analizar la diversa

información, bosqueja y a medida que se conocen las

retroalimentado, los bosquejos se van haciendo

más detallados.

El diseñador al elaborar los bocetos, va eligiendo

materiales y tecnología constructivas las cuales son

determinadas por su experiencia en otras obras o

proyectos.

Tambien aplica los detalles personales o caractériscas

particulares de diseño

Se buscan subsistemas como lo hacía Alexander

Como ejemplo la coordinación que el

diseñador realiza con las especialidades como

estructuras, eléctricas, sanitarias y otras

especiales se pueden entender como

subsistemas arquitectónicos

Relaciona este conocimiento con los

detalle específicos de su situación, y comienza

inmediatamente a procesar la información

así generada.

Ejemplo sabe que los estadios suelen tener amplias estructuras porticadas.

La diferencia más notable entre el proceso de un diseñador de experiencia y el de Alexander es que el primero genera una gran parte de su información sobre el problema mediante la ORDENAMIENTO mental , mientras que Alexander no empieza a CODIFICAR hasta que su descripción del problema es completa*.

Respuesta final y resultado de proyecto

El tercer ejemplo está tomado de la formación académica y es

representativo de la lucha interna que padecen muchos

estudiantes al encontrarse por primera vez frente a una

metodología formal de diseño. He seguido de cerca muchas de

estas estrategias y considero que son fundamentalmente diferentes de las otras dos.

Aunque comparar un estudiante con Alexander o un

diseñador con experiencia puede parecer extraño.

UNA METODOLOGIA FORMAL DE DISEÑO

Se les proporciona un tema de estudio como base de su preparación para alcanzar su nivel profesional, tiene que ejecutarse en un tiempo determinado en este caso para su situación para determinar si era preciso un edificio.

UNA METODOLOGIA FORMAL DE DISEÑO

Realiza observaciones y reune datos en un

esfuerzo por estructurar el problema.

CONCEPTUALIZAR

El único conocimiento que el estudiante posee del diseño formal esta relacionado con el empleo de los métodos de diseño que se utilizan frecuentemente en la enseñanza del taller.

Ejemplo de proceso de diseño

DIAGRAMAS DE TRABAJO

Ejemplo de proceso de diseño

DIAGRAMAS DE TRABAJO

La descripción del problema

del estudiante se contenía en

un informe que el

complementó realizando

observaciones y recogiendo

datos relacionados con el diseño durante una

tiempo determinado.

Ejemplo de proceso de diseño

Las limitaciones impuestas por la falta

de experiencia del estudiante aseguran el

dominio de la metodología formal

sobre su comportamiento.

La segunda parte de representa su búsqueda, mientras estudia las ENTRADAS del problema. Después de varios intentos de conceptualizar el problema, comienza la búsqueda de información sobre el problema, el estudiante se ve inmerso en un procedimiento formal de recopilación (un método de diseño).

Recopilacion de informacion sobre el clima

Es difícil decir que es lo que busca el estudiante, pero sus primeros diagramas indican que busca una estructura significativa de su problema.

Recopilacion de informacion sobre el clima

Recopilacion de informacion sobre antopometria de activades

Analiza todo los componentes del problema

Analiza todo los componentes del problema

. Con la escasa experiencia inmediata que posee, a diferencia del diseñador, y sin una teoría formal como la de Alexander, el comportamiento del estudiante sólo se ve marginalmente afectado por las ENTRADAS internas que puede aportar al proceso

Es difícil decir que es lo que busca el

estudiante, pero sus primeros diagramas

indican que busca una estructura

significativa de su problema.

Diagramas de Organización, de relaciones,

ect.

Diagrama general de funcionamiento

Diagrama particulares

Diagrama general de flujos

Diagrama de alternativas de zonificación

ANTEPROYECTO

ANTEPROYECTO

PROYECTO – PLANO DE OBRA

PROYECTO – PLANO DE OBRA

PROYECTO – PLANO DE OBRA

PROYECTO – PLANO DE OBRA

PROYECTO – PLANO DE OBRA

PROYECTO – PLANO DE OBRA

Tipos de información describiendo el planteamiento de un problema, informes, opiniones, etc.

Almacenamiento de información (memoria)Procesos, decisiones, valoraciones, hipótesis, ect.

Tipos de información describiendo una configuración física: documentos graficos (planos), documentos escritos (memorias,especificaciones, ect.)

producto

Compila selecciona clasifica

diseñador

Formas de pensar, teorias de diseño, actitudes culturales vigentes

CONTROL DE

PROCESO

DIAGRAMA DE FLUJO PARA IMPLANTACION DE CONTROL DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

DIVISIONEN

PROCESOS

ANALISIS DEL PROCESO

MANTENIMIENTO DE ESTANDARESY ANALISIS PARA MEJORAR

LOS PROCESOS

MEDIDAS CORRECTIVAS?

VERIFICACION DE RESULTADOS

EJECUCION Y CONTROL DE PROCESOS

ESTANDARIZACION

DIVISON DE LOS PROCESOSEN OPERACIONES

DIAGRAMACAUSA-EFECTO

OBJETIVOEstandarizar los procedimientos de ejecución en el desarrollo de un proyecto de edificación.

DOCUMENTOS DE REFERENCIAPrograma de Areas, Normativos (especiales sobre el sector), Reglamentarios Municipalidad, otros),estudios topograficos , estudio de suelos, infraestrutura urbana (redes agua, desague, energia) de equipamiento especial,especificaciones técnicas de los equipos, materiales y sistema constructivo.

REQUERIMIENTOS Elaboración de los procedimientos de ejecución para el desarrollo del proyecto:Aspectos Normativos         Objetivo de Proceso.- Estudio y vigencia legal sobre el sector a estudiar, etc.  Aspectos Reglamentarios       Objetivo de Proceso.- Estudio de Zonificación, Retiro, etc. Infraestructura        Objetivo de Proceso.-Verificacion de servicios existentes,etc

ANALISIS DEL PROCESO

OBJETIVOEstandarizar los

procedimientos

Item de verificación.

Jeraquia de item.

Metodológia de Evalución

Criterios de Evaluación.

Elaborado por

OBJETIVO

Indicar los item de control

Como controlarlo

Forma de Inspeccion

Estandares de para evaluar

Frecuencia

Responable

PATRONES O ESTANDARES

LISTA DE VERIFICACION

OBJETIVO

Control de Calidad final del proceso.

Como controlarlo

Estandares de para evaluar

Frecuencia

Responable

CONTROL DE CONSUMO DE MANO DE OBRA Y EQUIPO

OBJETIVO

Control de horas del Equipo y personas que participan en el proceso.

Descripción de la Operación.

Comparación con estandares.

Responable

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

OBJETIVOEstandarizar los

procedimientos de ejecucion del montaje de equipos y otros.

Documentos:Planos,Especificaciones,ect.

Materiales y equipos que participan en proceso.

Metodo de Ejecución.

Elaborado por.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

OBJETIVOEstandarizar los

procedimientos

Item de verificación.

Jeraquia de item.

Metodológia de Evalución

Criterios de Evaluación.

Elaborado por

PROGRAMACION Y CONTROL

OBJETIVOEstandarizar los

procedimientos Procedimientos de

ejecuciónPre requisitos para

empezar el procesoDocumentos anexos

para el proceso Programación del

proceso.Personal y equipo que

participa. Documento para el

análisis de los procesos.

JERARQUIZACION DE MACRO ACTIVIDADES

PLANO DE GARANTIA DE CALIDAD

DIVISION DE OBRA EN MACRO ACTIVIDADES

VISITA AL TERRENO

ELABORACION DE PRESUPUESTO

EQUIPOS

EQUIPO DEL PROYECTO

PROCESOS

CONTROLES

ACTUALIZACION DE ESTANDARES Y PROCESOS

DIAGRAMA METODOLOGICO

top related