proceso participativo con docentes

Post on 11-Jun-2015

386 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL TRABAJO PARTICIPATIVO CON DOCENTES :

UNA BUSQUEDA DE PROPUESTAS PARA

ENFRENTAR EL MALTRATO ENTRE IGUALES

DRA EN C. ISABEL VALADEZ FIGUEROA

MAESTRA SOCORRO MARTIN DEL CAMPO

Es un fenómeno presente en todos aquellos contextos de relaciones interpersonales en los que están juntos de forma más o menos obligatoria pero relativamente permanente.

Personas de igual estatus social que se ven obligadas por las circunstancias a compartir escenarios, trabajos o simples actividades.

Dado que los escolares que asisten a instituciones educativas de forma continuada están en estas condiciones pueden, y de hecho así sucede:

Verse involucrados en problemas de malos tratos.

Maltrato entre Iguales

Los análisis más recientes sobre evaluación de los programas contra el maltrato entre iguales

Reflejan consenso en la necesidad de ampliar sus objetivos mas allá del tratamiento especifico

Para tratar de mejorar la calidad de vida en la escuela favoreciendo la cooperación a distintos niveles

En donde se tome en cuenta

el conjunto y articulación de factores que inciden en la convivencia

En consecuencia consideramos que en el desarrollo de un proyecto educativo para abordar la violencia escolar ………………

Es necesario partir de una concepción sistémica

Misma que da lugar a unTipo de Clima Social

ES DECIR ………….TOMAR EN CUENTA EL CONJUNTO DE FACTORES

PROCESOS

CONTEXTOS

HUMANOSQUE CONSTITUYEN LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Análisis ecológico que vaya mas allá de lo personal

Para abordar el propio sistema de normas, valores, sentimientos y comportamientos que esta detrás de una violencia

Que se repite, encubre y se manifiesta de múltiples formas

Modelo Ecológico-Sistémico del Maltrato entre Iguales MACROSISTEMA Cultura de referencia, Religión, Ideología social,

Sistema Económico Creencias y valores acerca de la escuela, legitimizacion institucional de la violencia

EXOSISTEMA Desempleo Clase social Nivel Cultural Aislamiento Familiar

MESOSISTEMA Interrelaciones entre distintos microsistemas

Detección de los indicadores de maltratos

MICROSISTEMA ESCOLAR

Compañeros de clase Profesores

MICROSISTEMA

VECINOS

Amigos de juego Vecinos

DIMENSION

CONDUCTUAL

DIMENSION PSICODINAMICA

DIMENSION INTERACCION

AL

INDI VIDUO

DIMENSION COGNITIVA

MICROSISTEMA

FAMILIAR

Madre, Padre,

hermanos, otros

(Bronfenbrenner, 1979; Belsky, 1980) Corsi, ( 2001)

Se observa un proceso de apertura frente al ejercicio que realiza

Hace que las personas se vayan involucrando en la experiencia comiencen a participar mas a opinar más y a confrontar su opinión con los otros

Posibilita el surgimiento de una identidad colectiva, en cuanto forma de asimilar la realidad.

La que se va descubrimiento a lo largo del proceso

El grupo es constituido algo así como de tareaHabiendo definido la realidad

Esta en condiciones de asumir acciones que apunten a intervenir sobre ella

Se va generando un abandono de la visión individual

Y se comienza a asumir el enfoque colectivo

Se evidencia en el transcurso de aplicación de la metodología

Las metodologías Participativas

El paso de una visión cognitiva a una interpretación más holística o integralDonde cada participante se involucra : ideas, sentimientos y emociones

EL PRESENTE ESTUDIO

Parte de la necesidad de involucrar a los docentes en un proceso participativo

que conlleva a partir de lo biográficosus preocupaciones y experiencias cotidianas

Un proceso de reflexión de la realidad del “maltrato entre iguales” presente en el Centro Educativo

UNIDAD DE CONTEXTO

Que no pueden ser atendidos por sus familias principalmente por razones económicas

Con características especiales de convivencia

El Proyecto se realizó en un Centro Educativo que ofrece servicios de educación primaria integral a menores en situación extraordinaria El Centro Educativo

presentaba manifestaciones visibles y reiteradas de violencia entre iguales de cierta gravedad

Agresión física

Verbal y sexual

METODOLOGIA

Investigación Participativa

El trabajo se realizó en forma simultánea con directivos, docentes, alumnos y padres de familia.

Por razones de espacio sólo se presenta el trabajo con docentes

La primera tuvo como Eje central

Conocimiento Construido o Diagnóstico Participativo

Conocer y Ubicarse en la realidad en la que se iba a realizar el proceso

SE TRABAJO CON LA HERRAMIENTA DEL AUTODIAGNOSTICO

El punto de partida es la practica social

Un reconocimiento mas sistematico de las acciones y de la realidad en la que los grupos actuan

Entrevistas Individuales

a Informantes Clave

•Directivos

• Psicólogas

•Prefectos

•Maestros de aula

•Maestros de talleres

•Padres de familia

Entrevistas Grupales a

Alumnos

Para conocer y entender como viven la violencia

Observación

Características físicas del inmueble

Interacción de los Actores

Educativos

Se trabajaron dos Etapas

1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

• Señalamiento general de los problemas

• Determinación de la Importancia

• Búsqueda de la matriz de los problemas enunciados

• Análisis preliminar del problema identificado

• Que sabemos del problema: Contexto y Opiniones

• Que necesitamos saber considerando sus posibles causas y consecuencias

2. FORMULACION DE PREGUNTAS CLAVE

3. FORMULACION DE OBJETIVOS DE TRABAJO GRUPAL

4. PLANIFICACION DE LAS ACTIVIDADES

5. RECOLECCION DE LAS INFORMACIONES NECESARIAS

MARCO DE

ANALISIS

6. EVALUACION DE LAS SESIONES Y GLOBAL

TECNICAS UTILIZADAS

• Exposición con formas gráficas

• Discusiones sobre la base de temas

• De trabajo Grupal con guías de preguntas

DINAMICA DE LAS

SESIONES

5. Se evaluaba la sesión. 3. Se

retomaba la tarea que

había quedado

pendiente

4. Se realizaba

un resumen

de lo visto y de las tareas a

emprender

1. Se realizaba un

síntesisdel trabajo de la sesión

anterior

Después de cada sesiónla información generadase procesaba y se presentabaal inicio de la siguiente reunión

2. Se especificaba

n las actividades de la sesión

CARACTERISTICAS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

Maestras frente a Grupo Maestros de Talleres

10 maestras, divididas en dos grupos para no dejar las aulas al mismo tiempo1º Dos2º Tres3º Una4º Una5º Dos6º Una

Once maestros de talleres•Electricidad•Educación Física•Costura•Educación artística•Danza•Carpintería•Canto•Música•Apoyo al aprendizaje•Computación

Turno Matutino / Vespertino

ReunionesCada semanadías viernes

Dos horas promediode duración

La mayor parte del año escolar

AUTODIAGNOSTICO

Consiste en el conocimiento que sobre el tema o problema desarrolla la propia población

A través de actividades organizadas y mediante el aprovechamiento del sabe y de las experiencias de cada uno de los participantes

Tendiente a lograr

• Un compromiso

colectivo

• Un cambio en las

formas

• de ver la realidad

• Toma de decisiones

1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

•Señalamiento General de los Problemas o Necesidades

¿Cuales son los Problemas o Necesidades que afectan nuestra practica docente en la relación cotidiana con los alumnos ?

•Búsqueda de la matriz de los problemas enunciados

Que sabemos del problema en base a: Sus Manifestaciones, Contexto, y las Opiniones

•Determinación de la Importancia

Discusión de grupo en base a las preguntas :

Que tan común? Que Tan grave?

•Análisis Preliminar del problema

Que Depende de Que

EL TRABAJO CON LOS GRUPOS

•Que Necesitamos saber del Problema

Considerando posibles causas, consecuencias y su relación con aspectos mas complejos

EVALUACION cinco preguntas

1. FORMULACION DE PREGUNTAS CLAVE

Derivadas de los puntos causasconsecuencias y relación

Como entender, significar, modificar

Que significa , que revela, que indica

1. FORMULACION DE OBJETIVOS DE TRABAJO GRUPAL

Tomando como punto de partida las

preguntas claves se formularon los

objetivos

4. PLANIFICACION DE ACTIVIDADES

Se tomo en cuenta los objetivos planteados y la lista de preguntas

Que Lo que se va a hacerComo Procedimiento para lograrloDonde Fuentes de InformaciónQuienes ResponsablesCuando Temporalidad

5. RECOLECCION DE INFORMACIONES NECESARIAS

EVALUACION

Que aspectos en el grupo te han parecido importantes

Menciona lo que te haya gustado del proceso

Y lo que no te haya gustado

Consideras que se pueden aplicar Si porqueNo porque

Que aprendizajes te has llevado de este espacio compartido

RESULTADOS

LAS AREA PROBLEMATIZADORAS IDENTIFICADAS FUERON

AGRUPADAS EN TRES ASPECTOS

LAS RELATIVAS A LA INSTITUCION

LAS QUE SE RELACIONABAN CON LA FAMILIA DE LOS ALUMNOS

LAS QUE SE REFERIAN A LOS ALUMNOS

Ejemplo:

+ NO MUY COMÚN (O GRAVE)++ ALGO COMÚN (O GRAVE) +++ COMÚN (O GRAVE)++++ MUY COMÚN (O GRAVE)+++++ SUMAMENTE COMÚN (O GRAVE)

PROBLEMA QUE TAN COMUN

QUE TAN GRAVE

QUE TAN IMPORTANTE

Alumnos agresivos

++++ +++++ 9

Falta de Coordinación

+++++ +++++ 10

SEÑALAMIENTO GENERAL DE LOS PROBLEMAS Y DETERMINACION DE SU IMPORTANCIA

Al señalamiento general de los problemas e identificación de las prioridades, fue posible el logro de tres situaciones:

4. Reflexionar sobre las necesidades y hacer un listado de ellas

6. Considerar la importancia relativa de los distintos problemas enumerados en el grupo

8. Decidir la prioridades de lo que se va a tratar

FAMILIA

QUE SABEMOS DEL PROBLEMA: QUE SABEMOS DEL PROBLEMA: MANIFESTACIONES, CONTEXTO OPINIONESMANIFESTACIONES, CONTEXTO OPINIONES

PRESENCIA DE MALESTAR

LOS NIÑOS SE SIENTENABANDONADOSRECHAZADOSNO QUERIDOS

DIFICULTAD PARA HABLAR DE LOS

PROBLEMAS

PROBLEMAS PERSONALES

FALTA DE CONTACTO

NO CLARIDAD Y UNIDAD EN

LAS SANCIONESINDISCIPLINA Y AGRESIVIDAD DE

ALUMNOS

EVITACION Y NEGACION DEL

CONFLICTO

DISTORSION DE LA COMUNICACION

NO CUMPLIMIENTO

DE LA NORMA

LA DIVISION DEGRUPOS

PROBLEMA MAS IMPORTANTE…PROBLEMA MAS IMPORTANTE…

1.1. Falta de Falta de

coordinación del personalcoordinación del personal

2. Comunicación deficiente entre el personal respecto a las normas funciones y manejo de disciplina2. Comunicación deficiente entre el personal respecto a las normas funciones y manejo de disciplina

3.-Falta de comunicación y coordinación entre el personal respecto a la disciplina, métodos de trabajo y la convivencia3.-Falta de comunicación y coordinación entre el personal respecto a la disciplina, métodos de trabajo y la convivencia

GRUPOS

ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN ESCOLARESCOLAR

QUE NECESITAMOS SABER DEL PROBLEMA…..QUE NECESITAMOS SABER DEL PROBLEMA…..Considerando causas, consecuencias y relaciones con aspectos Considerando causas, consecuencias y relaciones con aspectos complejoscomplejos

GESTION DE LA DISCIPLINA

MANEJO DE EMOCIONES

FORMACIONY CAPACITACION

RELACIONES INTERPERSONALES

COMUNICACIÓNNO VIOLENTA

SISTEMA DISCIPLINARIO

REGLAMENTOY

NORMAS

OBJETIVOS

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 (T.V.)

Averiguar cómo lograr una comunicación y organización eficaz entre el grupo de maestros y entre éstos y los directivos para llegar a una coordinación plena en el trabajo, que involucre al resto del personal y conduzca al buen funcionamiento del internado en beneficio de todos.

Averiguar cómo lograr una comunicación eficaz entre los maestros, y entre éstos y el resto del personal, con respecto al cumplimiento e integración de las funciones de cada miembro y a los acuerdos tomados, así como al manejo de la disciplina con los niños, considerando el aspecto emocional involucrado en este proceso.

Averiguar cómo entender a los niños con problemas de conducta.

Cómo tratarlos para prevenir y corregir estos problemas.

Que habilidades se requieren para lograrlo, y cómo llegar a acuerdos entre los maestros de talleres con respecto a lo anterior, y entre éstos y los directivos.

PLANIFICACION DE ACTIVIDADES

QUÉ

Averiguar cómo lograr una comunicación y organización eficaz entre el grupo de maestros, y de éstos con los directivos, para llegar a la coordinación plena que involucre el resto del personal y conduzca al buen funcionamiento del Internado en beneficio de todos.

CÓMOAutoanálisisAuto observación

Revisiones BibliográficasPlaticas con Invitados

EntrevistasDirectivos / niños / padres y tutores

DÓNDE Escuela / CasaBiblioteca / lugares de reunión

Salón de clases / recreo / comedor

QUIÉNES MaestrasMaestras / maestros de talleresPsicóloga del internado

Maestras / Psicólogos que atienden a los niños

CON QUÉCuadernos de notas Diarios de campo

Fotocopias de librosFormulario / guión de entrevista

CUÁNDOAl final de la jornadaAl término de la semana

Previa programaciónCualquier día, que se reúnan las condiciones

LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

AUTOANALISIS

AUTOOBSERVACION

AUTOCAPACITACION

Reuniones con Directivos

PADRES

Elaboración de una presentación sobre el Internado.

Como es la escuela

Que servicios ofrece

Como esta organizada

Como pueden reforzar la educación de los niños

Que les pedimosALUMNOS

Acercamiento a los alumnos que presentaran problemas de conducta

Observación

Elaboración de Guión de entrevista a alumnos : individual y grupal

Realización de entrevistas

EVALUACION

EL GRUPO FRENTE AL TRABAJO

Expectativas alrededor de

•Institución

•Alumnos

•Padres de familia

Catarsis inicial

Culpabilización del Otro

Mejoramiento de la comunicación

Increencia en el trabajo que se estaba realizando

Deconstrucción de estereotipos

Emociones, cansancio, desmotivacion, malestar

Aislamiento

Fluctuación entre el optimismo y pesimismo

Desanimo ante la complejidad del problema

SE REFLEXIONO Y ANALIZO

Su corresponsabilidad en lo individual y grupal

Distribución de tiempos y espacios

Convivencia y estilos de comunicación interpersonal

El reconocimiento de carencias

Pero también de los recursos con que cuentan

SE POSIBILITÓ

SE SENTÓ LA BASE

Para una relación de apoyo y colaboración entre ellos

Y se inicia un proceso de auto capacitación

Sin embargo…Aun hay mucho que

hacer

top related