proceso de evaluación y acreditación

Post on 04-Jul-2015

4.212 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Proceso de Evaluación y Acreditación Universidad Boliviana

TRANSCRIPT

PROCESO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

UNIVERSIDAD BOLIVIANA

Carreras:Ingeniería de Sistemas

Licenciatura en InformáticaSNEA – CEUB

Cochabamba - marzo 2007

2

Los procesos de evaluación y acreditación en la Universidad Boliviana se desarrollan como parte del proceso de transformación y mejora de la calidad académica y en otras funciones.

3

PROPÓSITOS DE LA ACREDITACIÓNa)Asegurar que los estudiantes graduados a

través de la aplicación del programa estén adecuadamente preparados para la práctica de su profesión en el país y en el ámbito geográfico de los convenios regionales que incluyan intercambio de servicios profesionales.

b)Proteger y/o mantener la confianza y la credibilidad de la sociedad en las Universidades que cuentan con estas carreras.

4

c)Estimular el mejoramiento de la calidad educativa en los procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación e interacción social.

d)Proyectar internacionalmente a las Carreras evaluadas en el marco de acción de las instituciones afines.

5

EVALUACIÓN

• Proceso de recolección de información que analizada e interpretada a la luz de un marco referencial, posibilita la emisión de juicios de valor sobre la calidad del programa y conduce a la toma de decisiones. volver

6

AUTOEVALUACIÓN

• La autoevaluación, consiste en la aplicación de procedimientos científicos para valor la calidad de los logros de la carrera, realizado por los integrantes de la carrera.

• Es un proceso permanente de verificación, diagnóstico, exploración, análisis, acción y retroalimentación que realizan las instituciones académicas, con la participación de los miembros de la comunidad académica.

volver

7

EVALUACIÓN EXTERNA

Por pares académicos, concebida como el proceso en el que se desarrollan procedimientos científicos con el propósito de verificar la validez y fiabilidad del informe de autoevaluación, establecer recomendaciones para mejorar la calidad del programa, y:

• Valorar las condiciones de funcionamiento

• Acreditación volver

8

EVALUACIÓN SÍNTESIS

• La Evaluación Síntesis, consiste en la evaluación de procedimientos. Resulta de la confrontación de los resultados de la Autoevaluación con los de la Evaluación Externa.

• La Evaluación Síntesis es realizada por el Comité de Acreditación. volver

9

PROCESO DE EVALUACIÓN EXTERNA

• Se inicia con la solicitud de la universidad para que el programa se someta a la evaluación externa.

• Designación de pares académicos, que desarrollarán las acciones necesarias para establecer las evidencias.

• Emitir un Informe de Evaluación Externa con recomendaciones correspondientes por áreas y sobre la acreditación o no del programa.

10

CONFORMACIÓN DE EEE

El Equipo de Evaluación Externa esta constituido por profesionales de instituciones denominados pares académicos

Son profesionales que no deben tener conflicto de interés con la universidad

Deben analizar el Informe de Autoevaluación

Deben participar en la Visita Externa

11

Los pares académicos, deben ser profesionales nacionales o extranjeros; estos últimos preferentemente latinoamericanos, de reconocido prestigio, capaces de emitir juicios de valor en forma objetiva, con el propósito de certificar la validez y confiabilidad de los resultados de su estudio.

Desarrollan los MODOS DE EVIDENCIA

Valoran las 10 Áreas de Evaluación Externa

12

ANÁLISIS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

• Previa a la visita externa, el EEE debe tener conocimiento del informe de autoevaluación

• Analizar los documentos que respaldan el informe de autoevaluación

• Planificar la visita externa

13

ÁREAS DE EVALUACIÓN Y PONDERACIONES

1. Normas jurídicas e institucionales. (0.50)2. Misión y Objetivos. (0.50)3. Planes de Estudio. (1.50)4. Administración y Gestión Académica. (1.00)5. Docentes. (2.50)6. Estudiantes. (1.00)7. Investigación e Interacción Social. (1.50)8. Recursos Educativos. (0.50)9. Administración Financiera. (0.50)10. Infraestructura. (0.50) volver

14

FUENTES Y TÉCNICAS

Fuentes de Información directas

Fuentes de Información documentales

Fuentes de Información físicas

Técnicas obtención evidencias:

Análisis Documental

Reuniones

Entrevistas

Visitas en sitio

ACCIONES:ObservarRevisarAnalizarVerificarConstatarConsultarContrastarComprobarDeterminar volver

15

Existencia.-

Criterio de evaluación que se basa en la verificación física sobre la presencia real de determinados objetos (libros, documentos, infraestructura, .... ) o requisitos explícitos e indispensables, tomando en cuenta su utilidad, suficiencia, apropiación, grados de aplicación, actualidad y difusión.

16

Pertinencia.

Criterio de evaluación que tiene como base principal la correspondencia que debe existir entre las actividades, políticas y objetivos que desarrolla la institución con los que están preestablecidos en instancias superiores o con las exigencias originadas en el entorno en el que la carrera desarrolla su labor.

17

Eficiencia.-

Criterio que permite valorar el rendimiento de los recursos utilizados, considerando una combinación óptima de los recursos disponibles, minimizando los esfuerzos.

Eficacia.-

Grado de cumplimiento de los objetivos y metas en un período determinado, sin considerar el esfuerzo y uso de recursos. volver

18

Emisión de un juicio de valor sobre la calidad de una variable examinada en la visita externa, que luego permite la asignación de un valor cuantitativo, en una escala definida.

Valor.- Es el nivel numérico asignado a la variable una vez aplicado el criterio de evaluación, en una escala de 1 a 5, según se detalla en la guía.

19

VALORACIÓN CUALITATIVARepresenta la emisión de un juicio valorativo sobre la base de la VALORACION GLOBAL, para lo que se tomará en cuenta los siguientes rangos:

VALOR GLOBAL CONDICIONES FUNCIONAMIENTO

0 a 55 Inaceptables55,1 a 60 Mínimo aceptable60,1 a 70 Regulares70,1 a 80 Buenas80,1 a 90 Óptimas90,1 a 100 Excepcionales de calidad y

excelencia volver

20

INFORME PRELIMINAR

i. Conformación del equipo de evaluación

ii. Programación de tareas durante la visita externa

iii. Desarrollo de actividades de la evaluación externa

iv. Valoración global

v. Principales fortalezas y debilidades

vi. Recomendaciones generalesvii. Acta recomendación sobre acreditación volver

21

ACREDITACIÓN

• Proceso sistemático basado en la Autoevaluación y Evaluación Externa

• Reconocimiento del cumplimiento de los criterios de calidad previamente establecidos

22

• Certificación de la calidad de los productos logrados y de los procesos que se desarrollan en la unidad evaluada, otorgado por la Instancia legal correspondiente, previo informe del EEE que recomienda la acreditación.

23

RECOMENDACIÓN DE ACREDITACIÓN

Los pares académicos, para recomendar la acreditación de una carrera sometida a evaluación externa, verificarán inicialmente que las condiciones de funcionamiento de la misma se encuentren en CONDICIONES BUENAS” o superiores.

Además, verificarán el cumplimiento de todos los Requisitos Mínimos de Acreditación

24

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN

Están desarrollados en el Marco de Referencia, se han organizado de acuerdo a las áreas de evaluación. Cada área de evaluación contempla un conjunto de variables y éstas en indicadores, requisitos generales de acreditación.

Los requisitos generales constituyen la base de la valoración y se clasifican en:

Requisitos Mínimos de Acreditación (44) Requisitos complementarios

25

ÁREAS, VARIABLES, INDICADORES1) NORMAS JURÍDICAS E INSTITUCIONALES:

1.1. Estatuto Orgánico de la Universidad1.2. Resoluciones que autorizan el funcionamiento de

la Carrera1.3. Plan de Desarrollo Institucional1.4. Reglamentos Generales y Específicos1.5. Manuales de organización y funciones

2) MISIÓN Y OBJETIVOS:

2.1. Misión de la Universidad2.2. Misión de la Facultad o carrera.2.3. Objetivos y metas de la Carrera

26

3.1. Fundamentos curriculares3.1.1. Epistemológicos3.1.2. Psicopedagógicos3.1.3. Socioculturales3.1.4. Axiológicos

3.2. Objetivo curricular (competencias, conocimientos)

3.3. Perfil profesional3.4. Plan de estudios3.5. Cumplimiento del Plan de Estudios3.6. Métodos y estrategias de enseñanza –

aprendizaje3.7. Evaluación del PEA3.8. Modalidades de Graduación

3. CURRICULO

27

4.1. Administración Académica4.2. Organismos y niveles de decisión4.3. Planes globales por asignatura4.4. Relaciones docente - estudiante por

asignatura y carrera4.5. Apoyo Administrativo4.6. Resultados e impacto

4. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN ACADÉMICA

28

5.1. Grado académico de los docentes

5.2. Docentes según tiempo de dedicación y asignatura

5.3. Experiencia académica y profesional de los docentes

5.4. Admisión, permanencia y categoría de los Docentes.

5.5. Desempeño Docente

5. DOCENTES

29

6.1. Admisión

6.2. Características población estudiantil

6.3. Evaluación de aprendizajes

6.4. Permanencia

6.5. Políticas de graduación

6.6. Servicios de bienestar estudiantil

6.7. Reconocimientos y becas

6. ESTUDIANTES

30

7.1. Políticas de investigación y desarrollo científico

7.2. Trabajos de investigación

7.3. Políticas de interacción social

7.4. Proyectos de investigación

7.5. Publicaciones e investigaciones

7. INVESTIGACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL

31

8.1. Bibliografía

8.2. Equipos en laboratorios, gabinetes y talleres

8.3. Equipos didácticos

8.4. Equipos de computación

8. RECURSOS EDUCATIVOS

32

9.1. Ejecución presupuestaria

9.2. Políticas de asignación de recursos

9.3. Costos

9. ADM. FINANCIERA

33

10.1. Aulas

10.2. Bibliotecas

10.3. Salas de formación académica: laboratorios, gabinetes y talleres

10.4. Oficinas y áreas de servicio

10.5. Ambientes y equipos para docentes.

10. INFRAESTRUCTURA

34

!Muchas Gracias!

top related