proceso de atención de enfermería modelos teóricos y prácticos · 2012-03-28 · funciones que...

Post on 04-Mar-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

N.º 216Julio-agosto 2008 COLEGIO OFICIAL DE DIPLOMADOS EN

ENFERMERÍA DE MADRID

El Colegio inicia una colecciónde libros sobre Enfermería

El Colegio inicia una colecciónde libros sobre Enfermería

Catálogo bibliográfico de publicaciones enfermeras

(1541/1978), nueva obra

Catálogo bibliográfico de publicaciones enfermeras

(1541/1978), nueva obra

Proceso de atenciónde enfermería

Modelos teóricos yprácticos

Modelos teóricos yprácticos

III Encuentro deEnfermería del Área 3La actitud enel cuidador

III Encuentro deEnfermería del Área 3La actitud enel cuidador

III Encuentro deEnfermería del Área 3Los profesionales deEnfermería del Área 3 dela Comunidad de Madridhan celebrado el IIIEncuentro de Enfermeríaen el que han profundiza-do en las nuevas manerasde desarrollar el autocui-dado.

3TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2008

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:

Presidente: Pedro D. Bejarano Soleto.Secretario: Sara Gascó González. Tesorero: Federico Jiménez González.

Vocales: Jorge Andrada, María Freire Calvo, María Luisa Cornejo Alonso, María Dolores Yeste Martínez, Juliana Calzada Benito y José Manuel Freire.REDACCIÓN:

Director: Pedro D. Bejarano Soleto. Director Técnico: Bartolomé Navarro.Fotografías: S. G. Muñoz. Confección: Alejandro Alegre.

EDITA:Colegio de Enfermería de Madrid.

Imprime: D.V. Chavín, Servicios Gráficos y Editoriales, S.L. Ibiza, 4 - 28009 Madrid. Depósito legal: M-19.173-1983Redacción y Publicidad: C/. Menéndez Pelayo, 93. 28007. Madrid. Tel.: 900 700 799. Fax: 91 501 40 39

Queda prohibida la reproducción parcial o total de cualquier artículo o información sin citar su procedencia.TRIBUNA SANITARIA no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores ni se identifica necesariamente con las mismas.

Soporte validez: M. Sanidad SVR 407. Tirada: 32.000 ejemplares.

Julio-agosto 2008

SUMARI

OEl Colegio publica un “Catálogobibliográfico de publicaciones

enfermeras (1541-1978)En su nueva línea editorial, el Colegio de

Enfermería de Madrid ha editado un“Catálogo bibliográfico de publicacionesenfermeras (1541/1978) del enfermero

madrileño Carlos Álvarez Nebreda, en elque da a conocer, en un cuerpo único,

todas las publicaciones enfermeras exis-tentes en nuestras bibliotecas, archivos o

centros documentales.

El proceso de atención deenfermeríaEn una entrevista José María VázquezChozas y Asunción Muñoz Gonzáleznos explican el proceso de atenciónde enfermería, teoría y práctica.Ambos realizan en un libro que haneditado toda la información necesa-ria para la realización de los Planesde Cuidado.

Whipple, técnica quirúrgicaWhipple es una técnica quirúrgica que supone un gran reto para losprofesionales de Enfermería del bloque quirúrgico.

4

18811

Se trata de un “Catálogo bibliográfi-co de publicaciones enfermeras(1541/1978)” que, sin duda, per-mitirá al profesional que estudieo investigue sobre la historia de

la profesión, conocer no solo lo quehay publicado sobre la materia motivode estudio, sino también donde estáncustodiados los ejemplares y la signa-tura de la obra, lo que le permitirá elacceso inmediato a la misma.

El autor se marca como objetivo ge-neral en la elaboración de esta obra,“agrupar en un cuerpo único todas laspublicaciones enfermeras existentes ennuestras bibliotecas, archivos o centrosdocumentales hasta la entrada de nues-tros estudios en la universidad” y comoobjetivos más específicos, “la localiza-ción de las citadas obras facilitando al in-vestigador la correspondiente signatura,así como las características de la publica-ción, el año y autor, en el caso de que és-tas estuvieran recogidas en las citadas bi-bliotecas”.

Este es el segundo libro de una trilo-gía, en la que el autor lleva trabajandodesde hace algo más de dos lustros.Primero nos sorprendió con una publi-cación que editó el Ministerio de Sani-dad y Consumo a través del Institutode Salud Carlos III titulada: “Código en-fermero español siglo XX: Compendio le-gislativo”.

En esta obra se recogían algo másde 6.000 normas que afectaban a laprofesión enfermera recogidas en or-den cronológico con dos anexos quecomplementaban el objeto de la publi-cación. Uno, y quizá el más novedoso,una relación de todos los planes de es-tudios a texto completo, desde el pri-mero, el de los Practicantes de 1861,hasta las últimas modificaciones habi-das a finales de siglo y un segundo contodas las normas publicadas por las di-ferentes Comunidades Autónomas

ENPOR

TADA Catálogo bibliográfico de publicaciones enfermeras (1541/1978)

Dentro de la línea editorial iniciada hace años por el Colegio Oficial deEnfermería de Madrid presentamos hoy una nueva obra, en este caso

de autor, elaborada por un colegiado de esta Comunidad, CarlosÁlvarez Nebreda, y que ha sido prologada por el Ministro de Sanidad y

Consumo, Bernat Soria.

4TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2008

que complementaba a las de caráctergeneral que, como ya hemos comenta-do, superaban las seis mil.

Este que hoy presentamos es, comoya hemos comentado, el segundo de

esta trilogía y como dice el autor, “pre-tende poner a disposición del estudioso oinvestigador de la profesión, todas aque-llas obras que se encuentran custodiadasen bibliotecas, archivos o centros docu-

Recuperar la memoria deEnfermería

5TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2008

� Carlos ÁlvarezNebreda agrupaen un cuerpoúnico todas laspublicacionesenfermerasexistentes hastala entrada denuestros estudiosen la universidad

mentales españo-les”.

Al igual que enel primer libro seincorporaron dosanexos de indudablevalor como comple-mento de la obra, enéste, el autor introdu-ce algunos documen-tos que ha consideradode indudable valor parala profesión, nos esta-mos refiriendo, a modode ejemplo, a los regla-mentos de funcionamien-to de los Reales Hospita-les General y de la Pasiónde Madrid de los años 1665ó 1705, en los que los Prac-ticantes Mayores “sustituían alos cirujanos en caso de enfer-medad, ausencia o vacante”; oa la carta que la Asamblea dePracticantes envía a S.M. el ReyAlfonso XIII en el año 1902como queja a la publicación de un plande estudios en el que se sentían agra-viados con respecto a las matronas, losReglamentos de los primeros ColegiosProfesionales de Practicantes, premáti-cas, cartas de Practicantes a Médicos,apuntes y otras citas de induda-ble valor documental

Tercer proyectoEl tercer proyecto en

el que se encuentra in-merso en este mo-mento, y que según pa-rece, lo tiene ya bastan-te avanzado, es otrocompendio legislativo denormas anteriores al si-glo XX, cuya disposiciónmás antigua que tiene ya lo-calizada, es una cita a lossangradores del Liber Iu-diciorum (FueroJuzgo) de

Eurico del año 654, enel que se regula en parte la actividadde los Sangradores.

En estos diez años de rastreo pordistintas bibliotecas, archivos y centrosdocumentales de toda la geografía es-pañola, y como suele ocurrir en todo

proceso investigador,

el autor se ha encontrado con otrotipo de documentos, no buscados

inicialmente, pero que sin duda abri-rán nuevas vías de investigación queaportarán más documentación sobrela realidad de nuestro colectivo a lolargo de su historia. Se trata de distin-tas publicaciones periódicas anterio-res a 1978 y cuyas series más antiguaslocalizadas datan del siglo XIX: la Vozde los Ministrantes (1864/7), el Eco delas Matronas, Dentistas, Callistas yPracticantes de Cirugía (1898/1900),el Practicante moderno (1903), el Bo-letín de los Colegios de Practicantesde Medicina y Cirugía (1907), el Prac-ticante Africano (1927) y así hasta untotal de 61 series localizadas y otras20 referidas pero que aún no ha podi-do localizar. A modo de ejemplo nosrefiere al Defensor del Practicante de1885 o el Practicante Español de1905, entre otras.

Lógicamente, en este tipo de traba-jos, una de las mayores dificultades

con la que se encuentra el autor esla delimitación del área

que se preten-de investigar.Por empezar

6TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2008

ENPOR

TADA con la que quizá sea la más importan-

te, es la propia delimitación a la deno-minación de la profesión que, a lo lar-go de su historia, hasta conformarseen lo que hoy conocemos como en-fermería, ha sido denominada como“sangradores, flebotomianos, cirujanos-barberos, sajadores, ministrantes, ciruja-nos menores, practicantes, enfermeras(de las primeras escuelas de Santa Isa-bel de Hungría de Federico Rubio y Gali,Santa Madrona, Cruz Roja, Hermanasenfermeras de San Vicente Paul, FET yde las JONS, etc.), A.T.S., y por último,nuevamente enfermeras”.

Asimismo, refiere el autor que“han existido otras denominacionesque también han aportado parte desus conocimientos y funciones a la enfer-mería, otras que se han tornado en espe-cialidad de la misma y otras que se handesgajado de ella, pero que, en todos loscasos, han incorporado parte de su cono-cimiento al acervo enfermero español, y,por tanto, considero de interés su conoci-miento y publicidad”. Se está refiriendoa comadres, parteras, dentistas, matro-nas, pedicuros, podólogos y fisiotera-peutas.

Desde 1541 fecha de la que data la

primera obra citada, hasta 1978, hansido muchas las denominaciones querecibían los distintos profesionales y lasfunciones que se iban transmitiendo deunas a otras, a veces de forma consen-tida o aceptada y las más, con senti-miento de intrusismo cuando no en-frentamiento entre los distintos profe-sionales. Lógicamente, estos cambios

de denominación y asunción de fun-ciones y conflictos de competencias,tienen su explicación y soporte, engran medida, en las diferentes obrasque se citan en el presente catálogo.

Distintas fuentesPara la localización de las obras el

autor ha partido de fuentes primariasy secundarias. En primer lugar, se mar-có como objetivo la localización de to-das las publicaciones enfermeras espa-ñolas y extranjeras localizadas en lasdistintas bibliotecas, museos, archivos ycentros documentales públicos y pri-vados del territorio español, facilitandoa modo de anexo, no sólo las denomi-naciones de todas y cada una de las bi-bliotecas, sino que además, recoge eldomicilio postal, teléfono, fax, páginaweb y correo electrónico de cada cen-tro de custodia, lo que sin duda es unatremenda aportación que facilita al in-vestigador el acceso a la obra.

En la gran mayoría de sus obras, estetrabajo ha tomado como referenciasfuentes primarias, pero en algunas, lasmenos, han sido a partir de referenciasen congresos o libros y artículos queguardan relación con la historia de la

En clave de futuroLa incorporación de los es-tudios de enfermería en elámbito académico y su ac-ceso a los procesos investi-gadores oficiales o regla-dos, abren un espacio alprofesional impensablehasta hace relativamentepoco.Hoy son decenas los enfer-meros que ya son doctoresy podríamos asegurar quequizá sean centenas losque están iniciando o con-cluyéndolo en este mo-mento. Nadie discute quecon la aparición de un nú-mero importante enferme-ros doctores, y superadasalgunas barreras importan-tes de acceso a la investi-gación, el crecimiento dela profesión en los próxi-mos años será exponen-cial, y por tanto, obrascomo la que hoy se presen-ta, son un magnífico sopor-te que sirve como basepara conocer las vicisitudes

por las que ha tenido quepasar la profesión, asícomo la base profesional yacadémica que ha permiti-do configurar lo que hoyconocemos como profesiónenfermera.El escenario que contem-plamos para un futuro in-mediato, y que ya tenemosal alcance de la mano, esla creación de facultadesde enfermería, habrá deca-nos de estas facultades queserán enfermeros y tendre-mos catedráticos enferme-ros y por tanto abierta laposibilidad de ser rectoresde alguna universidad.La enfermería como profe-sión, en la medida en quedeja de ser auxiliar deotras, se encuentra ante unfuturo sin límites, ante uncielo abierto a lo que ellaquiera descubrir y desarro-llar, disponiendo ademásde una tremenda ventajacon respecto a otras áreas

de conocimiento, y es que,como ha vivido durantemuchos años encorsetada,ha tenido que buscar su sa-lida a través de otras disci-plinas y hoy tenemos en-fermeros antropólogos, his-toriadores, documentalis-tas, periodistas, informáti-cos, etc., lo que sin duda leda un valor añadido apor-tándola una tremenda ri-queza. Cuando hablamos del futu-ro de la enfermería y, comojustificación a la ausenciade límites en la investiga-ción enfermera con queafrontamos el futuro el au-tor nos pide que publique-mos lo siguiente: “quisierarecordaros que FedericoRubio y Salvadora D'An-glada (la que fuera prime-ra directora de la Escuelade Enfermería), cuando se-leccionaban a las futurasenfermeras que iniciaríansus enseñanzas en la Real

Escuela de Enfermeras deSanta Isabel de Hungría en1896 en el Instituto de Te-rapéutica Operatoria, lasexigían para poder entrarsaber leer y escribir y lascuatro reglas de sumar, res-tar, multiplicar y partir(que no dividir). Estoy con-vencido de que no podíanni imaginarse que ochentaaños después, el desarrollode los conocimientos deesas enseñanzas se impar-tirían en la Universidad yveinte años más tarde po-drían incluso doctorarse ensu propia disciplina.” Estole da pie a soñar que a nomucho tardar, estaríamosen condiciones de crearuna Real Academia de En-fermería, y en ello estácentrando ahora sus es-fuerzos.Sirva, pues, esta frase yeste sueño como todo unaugurio prometedor parala profesión enfermera.

7TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2008

enfermería. Todas las publicaciones ci-tadas han sido contrastadas en los dis-tintos centros documentales citadosincorporando su correspondiente sig-natura y lugar de custodia.

La publicación se encuentra divididaen dos partes por cuestiones operati-vas, según nos comenta el autor. Unaprimera que abarca desde 1541 hasta1953 que se presenta con la imagengráfica de la portada o en su defectode la cubierta de la obra y una segundaque abarca desde 1954 hasta 1978, aunasí, existen algunas referencias en lasque no se encuentra la portada debi-do, en la mayoría de los casos, a queesta está bastante deteriorada y no sepermite su manipulación.

Los periodos tomados de referenciapara hacer esta división obedecen alsiguiente criterio:

● 1953. Periodo en el que se unifi-can los estudios de practicante, enfer-mera y matrona.

● 1978. Periodo en el que se ini-cian las enseñanzas enfermeras en launiversidad.

Nos informa asimismo el autorque el criterio seguido para presen-

tar la primera parte del catálogo conimágenes de la portada o cubierta,obedece a enriquecer el trabajo confuentes iconográficas y la razón porla que no se hace a partir de esa fe-cha es por la proliferación de traba-jos a partir de 1953 cuyas portadasno aportaban valor alguno, al carecerde imágenes o contener textos sim-ples, mayoritariamente referidos alos Ayudantes Técnicos Sanitarios.

Para la localización de las obras sesiguió un criterio geográfico, realizan-do un barrido de los distintos catálo-gos publicados en papel y en red de lasdiferentes CC.AA. que ha dado comofruto el trabajo que hoy se presenta.

Asimismo, se ha realizado un barridode todas las bibliografías citadas en losdistintos libros y revistas enfermeras,fundamentalmente relacionadas con lahistoria de la profesión, cuyas citas sonde fechas anteriores a 1978. Tambiénse ha puesto en contacto con un nú-mero importante de enfermeros quehan dedicado gran parte de su vidaprofesional a estudiar o profundizar enla historia de su profesión.

Nos dice el autor que “cada obra lo-calizada ha sido ordenada, en el cuerpodel libro, por orden cronológico, disponien-do el lector, además, de un índice ono-mástico con la página de localización dela obra u obras y, una vez finalizado elproceso de codificación, se procedió a lagrabación de los datos en un soportemagnético y a su tabulación informática.Para ello, se realizó el correspondiente es-cáner de cada portada, o, en su defecto,cubierta”. �

� “La incorporaciónde los estudios deenfermería en elámbitoacadémico abrenun espacio alprofesionalimpensable hastahace poco”

Habéis publicado el Libro “ElProceso de Atención de Enfermería,Teoría y Práctica”, ¿por qué os de-cidisteis por un Libro de Metodo-logía?

- Tanto por la práctica diaria denuestra actividad profesional comopor la actividad docente que desarro-llamos con los alumnos de Enfermería,detectamos la dificultad que existe enla estructuración del Proceso enfer-mero debiendo de recurrir para sucomprensión a la diversa bibliografía

José María Vázquez Chozas y Asunción Muñoz González analizan los diferentesmodelos teóricos y prácticos

Los enfermeros José María Vázquez Chozas y Asunción Muñoz González ensu libro “El proceso de atención de Enfermería, teoría y práctica” realizanun compendio de toda la información necesaria para la realización de losPlanes de Cuidado. Con él se pretende facilitar la consulta rápida de todas

las dudas que se nos suele plantear en la realización del PAE.

8TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2008

existente que nos obliga a manejar va-rios volúmenes.

Por esta razón, nos planteamos larealización de un Libro que, a modo deguía, tuviese un compendio de toda lainformación necesaria para la realiza-ción de los Planes de Cuidado, facili-tando de esta manera la consulta rápi-da de todas las dudas que se nos sue-len plantear en la realización del PAE.

Hemos pretendido aunar la Teoríacon la Práctica, para tratar de salvar ladicotomía con la que nos encontramos

El proceso de atención deenfermería

ENTREV

ISTA

� “Sería impensableuna enfermeraespecialista queno dominara lasemántica PAE entoda suextensión”

9TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2008

en nuestra práctica diaria entre el Fun-damento teórico y la acción enfermera.

¿Cuál es el contenido del Libro?- En la primera parte, recordamos

de forma resumida, los diferentes Mo-delos teóricos. En la estructura del Li-bro, resumimos cómo se elabora elProceso de Atención de Enfermería apartir de las diferentes tendencias quemás se utilizan en la actualidad, Nece-sidades Básicas Humanas de VirginiaHenderson, Patrones Funcionales deSalud de Marjory Gordon y Dominiosde la NANDA.

Incluimos de forma exhaustiva, quéaspectos debemos de valorar en cadauna de las Necesidades, Patrones oDominios, dándole a este capítulo unaimportancia especial ya que considera-mos que ésta es la parte más impor-tante del PAE, puesto que de una bue-na Valoración del paciente se detecta-rán los problemas de salud que debe-rán de traducirse en Diagnósticos en-fermeros.

Definimos cada uno de los Diagnós-ticos enfermeros aprobados por laNANDA y reseñamos los posiblesDiagnósticos que nos podemos encon-trar en cada una de las Necesidades,Patrones o Dominios según sea el mo-delo elegido.

Incluimos un Listado completo delos Criterios de Resultado NOC, delas Intervenciones NIC y de las Accio-nes enfermeras del Proyecto SIGNOII, y, por último, y a modo de ejemplo,hemos elaborado 7 Planes de Cuidadoutilizando esta Metodología.

¿Cuál pensáis que es la utilidadde un Libro de Fundamentos deEnfermería en una profesión cadavez más especializada?

- Lógicamente, el desarrollo de lasEspecialidades en Enfermería debe dehacerse desde una base común.

Precisamente la Metodología sobrela que se inspira nuestra profesión estábasada en los Fundamentos de Enfer-mería, sin cuyo conocimiento la evolu-ción hacia las Especialidades no seconcibe. Sería impensable una Enfer-mera Especialista que no dominara lasemántica del PAE en toda su exten-sión, ya que en su filosofía se contem-plan los conceptos y el lenguaje quedefinen la personalidad intrínseca denuestra profesión.

La Metodología del PAE se en-seña en las Escuelas de Enferme-ría, ¿creéis que en la práctica dia-ria se trabaja con estos concep-tos?

- Históricamente, Enfermería hemosvenido trabajando sin una estructuraCientífica ajustándonos a las necesida-des de las Unidades de trabajo y sin unlenguaje común. Por esta razón, es difí-cil la recopilación de información orga-nizada correspondiente a nuestra acti-vidad enfermera.

Ante la dificultad de traducir la Me-todología del Proceso de Atención deEnfermería en parámetros cuantifica-bles, se han venido desarrollando dife-rentes proyectos encaminados a la es-

� “Hemospretendido salvarla dicotomía conla que nosencontramos ennuestra prácticadiaria entre elfundamentoteórico y laacciónenfermera”

10TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2008

ENTREV

ISTA

tandarización de los tiempos de aten-ción en los diferentes Procesos, que sevan concretizando con la incorpora-ción a la Práctica Clínica enfermera dediferentes Programas Informáticosque, basados en el lenguaje del Proce-so enfermero, son el soporte Científi-co que aglutina toda la actividad que laenfermería desempeña en la AtenciónIntegral que damos a nuestros pacien-tes.

En los Hospitales de la Comuni-dad de Madrid se ha hecho unaapuesta por la Informatización.¿Cómo afecta a los profesionalesen su actividad diaria?

- La incorporación y adecuación decualquier profesión a las nuevas tecno-logías, es un reto al que Enfermería seha sumado con éxito. De hecho, sor-prende cómo Enfermeras que nuncahabían tenido contacto con la Informá-tica, tras un breve curso de iniciación,manejan los ordenadores y los Progra-mas específicos con total soltura.

A pesar de suponer un cambio radi-cal en la cultura de la práctica diaria, laincorporación de la Informática anuestra actividad profesional suponeun desafío que tenemos que afrontarcon actitud positiva ya que nos facilita-rá un lenguaje común, puesto que to-dos estos Programas están basadosprecisamente en los Fundamentos deEnfermería y en la Metodología delProceso de Atención.

Sorprende, no obstante, que la ten-dencia de estos programas Informáti-cos, en su mayoría, sea la de funda-mentar los Planes de Cuidado siguien-do el Modelo teórico de Virginia Hen-derson, cuando la Universidad Com-plutense de Madrid forma a nuestrosalumnos siguiendo el Sistema de Valo-ración por Patrones de Marjory Gor-don.

Esto, sin ser especialmente relevantepuesto que se deben de manejar am-bos Modelos, sería bueno que se unifi-caran criterios por parte de la Admi-nistración, las Universidades y las em-

presas propietarias de los Programaspara evitar controversias.

¿Por último, cómo contempláisel futuro de nuestra profesión?

- Pensamos que estamos en una eta-pa francamente positiva para nuestraProfesión.

La convergencia europea y los cam-bios en los Planes de estudio, sitúan anuestra profesión al nivel que le co-rrespondía desde el punto de vistaacadémico y competencial.

El próximo título de Grado en En-fermería (mal llamado Licenciatura), seadquirirá tras obtener la capacitaciónacadémica a que darán derecho los240 créditos establecidos.

Por lo tanto, su aprendizaje se haráen 4 cursos de los cuales los últimos60 créditos serán fundamentalmentede prácticas.

Esta duración será suficiente paradesarrollar las capacidades básicas deconocimientos, habilidades y actitudesnecesarias para obtener el perfil com-petencial necesario para el ejercicio denuestra profesión.

Esta nueva situación viene a hacerjusticia a una formación académicacomo la nuestra en la que las actualeshoras reales que dedica la Enfermeríaen su formación supera a las de mu-chas de las actuales Licenciaturas.

Hasta ahora en Enfermería teníamosacotada la formación de postgrado.

Con los nuevos planes de estudio,optamos a la posibilidad de, tras la rea-lización de un Master, preparar el Doc-torado en Enfermería que es algo quehistóricamente veníamos demandando.

En esta línea, el Ministro de Sanidadha dicho que “El Grado de Enfermería esalgo muy relevante y prioritario, porque vaa generar importantes beneficios paratodo el Sistema Sanitario”.

Ahora sí, Enfermería tiene su propioámbito de competencias y responsabi-lidad, y adquiere un nivel científico yde investigación adecuado a una profe-sión independiente.

Con estas premisas, parece lógicoque el nuevo Proyecto de Orden Mi-nisterial que regula las garantías y eluso racional de medicamentos y pro-ductos sanitarios se concrete en laPrescripción enfermera de los mismos,lo que ampliará las perspectivas de fu-turo de nuestra profesión. �

� “La convergenciaeuropea y loscambios en losPlanes deestudio, sitúan anuestra profesiónal nivel que lecorrespondíadesde el punto devista académico ycompetencial”

Las jornadas se han celebrado en laUniversidad de Alcalá por la vincula-ción entre el campus universitario y lasgerencias de Atención Primaria y Espe-cializada del área sanitaria. Profesoresde la Escuela de Enfermería de Alcalá yprofesionales que trabajan en los cen-tros de Primaria y en el Hospital Prín-cipe de Asturias han debatido sobrelos nuevos perfiles de gestión del co-nocimiento de los mandos interme-dios y las actitudes de los profesiona-les, que no deben olvidar en ningúnmomento cómo se sienten los pacien-tes y sus familiares en un entorno des-conocido como es el sanitario y que,además, deben intentar reducir las ten-siones y el estrés diarios promoviendo

III Encuentro de Enfermería del Área 3

El Consejo Internacional de Enfermería nos propone este año como lema “Servira la comunidad y garantizar la calidad: Las enfermeras al frente de la AtenciónPrimaria de salud”. Un enfoque que liga el compromiso de los profesionales deEnfermería con la salud de las comunidades. La Enfermería como profesión queabarca los cuidados (autónomos y en colaboración) de las personas de todas las

edades y comunidades, sanos o enfermos, en todos los contextos.

11TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2008

Ytambién como promotora de

la salud, la prevención de la en-fermedad y el cuidado de en-fermos, discapacitados y mori-bundos. Además, debe ser ga-

rante de la defensa de la autonomía delos pacientes por la seguridad y la pro-moción de un entorno seguro, la inves-tigación, la formación y la participaciónactiva en el establecimiento de la polí-tica de salud y en la gestión de cuida-dos de los pacientes.

Los profesionales enfermeros delÁrea 3 de salud de la Comunidad deMadrid han participado en los III En-cuentros de Enfermería, que coincidencon la celebración del Día Internacio-nal de la Enfermería.

ENFERM

ERÍA

Nuevas maneras de desarrollar el autocuidado

� «En la prácticadel cuidadocotidiano siempretiene que estarpresente eldesarrollo delpensamientocrítico»

De izquierda a derecha: Sara Gasco, Secretaria del Colegio de Enfermeras, que clausuró el Encuentro; Francisco Ivars,Director de Enfermería del Hospital Príncipe de Asturias; Carmen Ferrer, Directora de Enfermería de Ap del Área 3, y Ángel

Asenjo, Director de Estudios Enfermeros E.U. Enfermería de la Universidad de Alcalá, que moderó la mesa redonda.

ferencias, para conciliar una gran dis-paridad de opiniones, creencias, valo-res y comportamientos “La persuasióncomo mecanismo de regulación socialdebe consistir en un diálogo equitativo en-tre distintas posiciones y voluntades, conla capacidad y la motivación de encontrarunas formas de interpretar el mundo y deconvivir en él voluntariamente comparti-das, tanto al nivel macro-social de losgrandes problemas sociales, como al nivelmicro-social de nuestras experiencias coti-dianas en el ámbito personal y profesio-nal. En el ámbito de la enfermería, la per-suasión es la materia prima del trabajode enfermeras y enfermeros, como cuida-dores y educadores para la salud”, con-cluyó Horcajo.

La esfera psico-social delpaciente y familia

Cuando hablamos de salud nos refe-rimos al estado de completo bienestarfísico, mental y social y no solamente ala ausencia de enfermedad de la perso-na, familia y/o comunidad. Cuando unmiembro de una familia ingresa en unaunidad de cuidados intensivos (UCI)las normas de las instituciones sanita-rias rompen el núcleo de la familia sinexistir evidencia científica de que esaseparación sea beneficiosa para la res-tauración de la salud de nuestros pa-cientes. Según la realidad asistencialactual, las UCIs están diseñadas paraoptimizar las funciones vitales median-

tudes, son dos elementos básicos tambiénen la práctica de la Enfermería, así comoen el comportamiento cotidiano de cual-quier persona, e incluso del propio funcio-namiento de la sociedad. Las personasnecesitamos evaluar el mundo en que vi-vimos; necesitamos tener actitudes por-que orientan nuestro comportamiento ydefinen nuestra propia identidad”. Por lotanto, “las actitudes que tienen enferme-ras y enfermeros hacia la práctica de suprofesión, hacia el cuidado de la salud deotras personas, no sólo les definen comoprofesionales, sino que en buena medidaexplican y predicen su comportamientohacia sus pacientes; siendo fundamentalmantener unas actitudes positivas quehagan del trabajo cotidiano una experien-cia enriquecedora para el cuidador ytransformadora para el paciente”.

La diversidad cultural es un hechoen nuestra sociedad y la persuasión es,seguramente, el principal mecanismode que disponemos para dirimir las di-

12TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2008

ENFERM

ERÍA

el humor como terapia individual y enel entorno laboral.

“Estamos ante el reto de ganar visibili-dad, presentar el cuidado y el autocuida-do ante la sociedad como un arma tera-péutica y una herramienta útil en la pre-vención y el fomento de la salud. Los en-fermeros y enfermeras, tanto del ámbitocomunitario como del medio hospitalario,son los profesionales en quienes las comu-nidades y la sociedad pueden apoyarsepara conseguir mejorar su calidad devida. Un reto para aquéllos que formanprofesionales desde la universidad, paraque en la práctica del cuidado cotidianosiempre esté presente el desarrollo delpensamiento crítico, aquello que nos davalor como profesión. Esto implica uncambio en la actitud en el cuidar, tanto delas enfermeras y enfermeros hacia su cui-dado en la sociedad como en la actitudde las organizaciones hacia la práctica delas enfermeras, en una cadena que conlle-va la condición de ganar visibilidad y ga-rantizar la calidad en la acción de cuidar,condición irrenunciable para nosotroscomo colectivo y para nuestra sociedad”,explica Carmen Ferrer Arnedo, Direc-tora Enfermera de Atención Primariadel Área 3.

En la ponencia inaugural, Javier Hor-cajo, profesor de Psicología de la Uni-versidad Autónoma de Madrid, señalóla importancia para la psicología delestudio de las actitudes. “Las actitudes yla persuasión, es decir, el cambio de acti-

� «La evolución denuestrosconocimientos esimprescindiblepara nuestrodesarrollo»

De izquierdaa derecha, loscomponentesde la mesaredonda: JuanÁngel Muñoz,EnfermeroUCI delHospitalPríncipe deAsturias;ÁngelesMartín,Enfermera deCirugía delHospitalPríncipe deAsturias;BegoñaCarbelo,DirectoraDepartamento deEnfermería dela Universidadde Alcalá, yMontse Sanz,DUE EAPFronteras 1.

te la utilización de técnicas cada mássofisticadas y a la vez invasivas y agresi-vas, pero ¿qué ocurre con la esferapsico-social del paciente y familia?

Una complicación a prevenir en lasUCIs es el estrés del paciente críticomanifestado por ansiedad, insomnio,agitación, ira… Relacionado por la fal-ta de comunicación, limitación de sumovilidad, dificultad para dormir porno respetar el ciclo circadiano, am-biente desconocido, luces, ruidos, so-brecarga de estímulos, falta de infor-mación, etc. Si al estrés añadimos queson pacientes altamente susceptiblesde sufrir iatrogenia, infección, esca-ras… Acaso nos hemos preguntadoen alguna ocasión ¿Qué sienten nues-tros pacientes? ¿Miedo, terror, angus-tia? Y sobre todo ¿se preguntarán sisaben lo que hacen las personas queles atienden?

Cuando el personal sanitario en ge-neral, y de enfermería en particular,tengamos presente en nuestra prácticaasistencial diaria las necesidades nosólo físicas sino también psicológicas ysociales de nuestros pacientes y sus fa-miliares podremos afirmar que nues-tros cuidados son excelentes.

“Hablar de actitudes en el personal deEnfermería no sólo hace referencia a lasactitudes con el paciente y familia, tam-bién debemos de tener actitudes con no-sotros mismos y con la profesión que re-presentamos. Sólo mediante el trabajo enequipo, la formación continuada, la investi-gación, el desarrollo de un pensamientocrítico, compromiso con la ética, los valo-res, en definitiva cuando avancemos en elcampo de la ciencia y del humanismocomo disciplina, crearemos la identidadprofesional que los pacientes, la familia yla sociedad nos demanda y ocupar porderecho el puesto que nos correspondedentro del equipo de salud como los pro-fesionales del cuidado”, reflexiona JuanÁngel Muñoz López, Enfermero UCI.Hospital Príncipe de Asturias y Profe-sor Asociado del Dpto. EnfermeríaUAH.

El consejo estructurado: elvalor de la Atención Primaria

La implicación de la enfermera paraque la persona adquiera una actitudresponsable frente a sus autocuidadosconlleva una actitud de relación deayuda, basada en el respeto, mediantela cual potenciaremos el desarrollo delas capacidades de la persona y así ésta

13TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2008

pueda tomar decisiones sobre sus pro-pios cuidados.

“En Atención Primaria se ha incorpora-do una herramienta: el consejo estructura-do, que además de aportar información,aporta una propuesta de cambio. Esta es-trategia busca un cambio de actitud en elpaciente y que esto derive en un cambiode comportamiento. Hoy por hoy, el grupode Responsables de educación para la sa-lud de Atención Primaria estamos inmer-sos en un proyecto de investigación en elque entra en juego el consejo estructura-do, pretendemos conocer la influencia dela intervención enfermera en las actitudesy adherencia entre otros fenómenos”, ex-plica Montse Sanz Herrero, DUE EAPFronteras I.

Actitud de cuidar o cuidarcomo actitud

El cuidado precisa de actitudes querequieren reflexionar, diseñar, planificary ejecutar, que van mucho más allá delactuar. Cuidar es más que un acto, esuna actitud para con el otro, un modode ser que representa las necesidades,expectativas e intenciones del ser.

Debemos exigir y caminar hacia una

nueva visión de un liderazgo del cono-cimiento de la participación y del cre-cimiento, donde estos profesionales seconviertan en guías conductoras, en elmotor de esta gestión. Así, la misióndel líder se centra en esta gestión delprogreso donde este objetivo principalde cuidar fundamenta y da sentido alaporte que las enfermeras realizamosa la sociedad, es decir, debemos apor-tar el valor de los cuidados.

Liderar con calidad unificando crite-rios, implementando nuestros conoci-mientos de forma que sean conocidos,aceptados y compartidos por el equi-po de trabajo. Gestionar es algo másque programar y diseñar, es convencery compartir con un grupo de profesio-nales que a su vez se convierten enformadores y parte imprescindible delequipo de trabajo.

Un diagnóstico de la situación denuestro ámbito profesional será im-prescindible como comienzo de unanueva gestión, para comprender ytransformar la práctica cotidiana de lasalud. Debemos elegir estrategias quenos ayudan y dirigen a la consecuciónde nuestros objetivos. Estas estrategiasdeben ser motivadoras y dinámicas,

14TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2008

ENFERM

ERÍA abiertas al cambio y

eficaces en busca delos resultados queesperamos. Utilizar elproceso de Enferme-ría como herramien-ta reconociendo lanecesidad de cuidar,decidiendo parapriorizar, realizandola acción y la expe-riencia del cuidadocomo el último re-sultado del procesoal paciente.

“La evolución denuestros conocimientoses imprescindible paranuestro desarrollo, te-nemos que encontrarla manera de propor-cionar una formación adaptada al perfildel profesional. Utilizar la evaluación porcompetencias debe ser un camino de fu-turo. Para promover un trato diferenciadocon cada profesional partiendo de supunto de partida. Promocionar a las per-sonas que destaquen en su forma de ac-tuar a través de la evaluación del desem-peño. Liderar por competencias no comoinstrumento para medir las carencias sinocomo herramienta para analizar las forta-lezas y puntos de mejora para elegir lasnecesidades de formación y poder mediry evaluar la evolución de nuestros conoci-mientos y actitudes”, reflexiona ÁngelesMartín Octavio, Supervisora UnidadCirugía General y Digestivo del Hospi-tal Príncipe de Asturias.

Debemos reflexionar, la enfermeríadebe apoyarse en su propia identidad,fortalecida a través del conocimiento.Sin embargo, el incremento de la tec-nología en diferentes áreas específicasha contribuido a la despersonalizacióndel cuidado de la salud. Es fundamentalcrear actitudes adecuadas que nos ayu-den a investigar los componentes delcuidado.

Es decir, la profesionalización de laenfermería vinculando los hallazgos dela Investigación en la aplicación y lanormalización de los cuidados, orien-tando estas estrategias a mejorar la ca-lidad asistencial y la seguridad del pa-ciente.

La psicología de las posibilida-des y el entorno de la risa sana

La ansiedad, el estrés y la depresiónson los trastornos del siglo XXI. Losprofesionales de la salud tenemos res-

ponsabilidades al respecto, pero tam-bién somos responsables de nuestropropio cuidado porque estamos suje-tos a las mismas presiones y expuestosal mismo problema, aunque podemoscontrarrestar este problema en nota-ble aumento.

La melancolía, el desánimo e inclusola tristeza, pueden prevenirse. Pode-mos aprender a tomarnos los sucesosde la vida con más ligereza, pensar conun estilo más optimista. Además, las in-vestigaciones de los efectos de la ale-gría y el buen humor van en la línea dealiviar la tensión y el estrés, superar lainseguridad y afrontar los fracasos. Sesabe que hay una estrecha relación en-tre el estado de ánimo y el desarrolloy evolución de ciertas enfermedades.

Desde hace unos años se vienen en-focando objetivos de salud hacia lascaracterísticas positivas de las perso-nas, potenciando las fortalezas y re-cursos para afrontar las situaciones di-fíciles. La psicología de las posibilida-des trata de potenciar aspectos comolos valores, creencias, optimismo, crea-tividad y sentido del humor. Así, en vezde enfocarnos en la ansiedad, estrés otristeza nos enfocamos en los recur-

sos positivos. Po-tenciando las forta-lezas aumentamosnuestra capacidadprotectora, con unmejor afrontamien-to de las situacio-nes, mejor funcio-namiento en la viday en el trabajo ymás alta satisfac-ción en general.

“El humor no es fá-cil definir, pero debeentender como con-cepto multidimensio-nal, relacionado conla forma de mirar yde interpretar elmundo que nos ro-dea, una capacidad

de jugar aún siendo adultos, de mostrarsedivertidos y por supuesto una forma depensar más optimista que nos ayude aaligerarnos de la realidad.

Reír tiene efectos sobre nuestra saludfisiológica, psicológica y social, suaviza lasrelaciones y facilita la comunicación. Larisa es esencial para el bienestar físico,mental y espiritual.

Para las enfermeras es importantecrear un entorno de risa sana en el traba-jo de equipo. Es un instrumento para lasupervivencia, para desconectar del sufri-miento y a la vez seguir siendo sensiblesa dicho sufrimiento. Sonreír puede ayu-darnos a las enfermeras a pasar por altolo antiestético, a tolerar lo desagradable, asuperar lo inesperado y a sonreír en me-dio de lo insoportable”, señala BegoñaCarbelo Baquero, Diplomada en Enfer-mería, Dra en Psicología y Coordina-dora de la línea de investigación hu-mor-salud. Universidad de Alcalá.

En España empieza a proliferar unmovimiento creciente “humor-salud” ycrecen iniciativas desde Departamen-tos de distintas Universidades, conproyectos docentes e investigadores,tesis doctorales, cursos, seminarios yotras iniciativas.

Para Francisco Ivars, Director de En-fermería del Hospital Príncipe de As-turias, “la actitud positiva frente al traba-jo cotidiano y el deseo de superar cadadía las dificultades es algo innato al traba-jo enfermero. El humanismo que siemprenos ha caracterizado debe mantenerse ycompletarse con otras actitudes y compe-tencias que nos exige el constante desa-rrollo de la ciencia, como la labora inves-tigadora de la Enfermería”. �

� «La persuasión esla materia primadel trabajo de laprofesiónenfermera»

Defendido por el Colegio de Enfermería

16TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2008

Tras la denuncia interpuesta por dos colegiados, y de-fendida por la Asesoría Jurídica de este Colegio,frente a una agresión física y verbal realizada por un

paciente en un centro de salud de Madrid, el Juez del Juzga-do de Instrucción núm. 40, acoge el criterio de calificar loshechos denunciados como un delito de atentado, y trasfor-ma el Juicio de Faltas en Diligencias Previas, que será defini-tivamente enjuiciado en los Juzgados de lo Penal de Madrid.

Sirvió la apreciación realizada por los colegiados en sudeclaración relativa a su condición de personal al Serviciode la Administración, la circunstancia de que los hechosse cometieran en un Centro de Salud, estando los profe-sionales perfectamente identificados como personal Sani-tario y la circunstancia del empleo de fuerza por parte delpaciente para la consideración de los hechos como cons-titutivos de un presunto delito de atentado previsto y pe-nado en el artículo 550 y sig. del Código Penal, modificán-dose la acusación de falta a delito, enfrentándose en estemomento el denunciado a una pena de prisión de uno atres años por los hechos.

Con este criterio del Juez de Instrucción, se va consoli-

dando criterio del Tribunal Supremo, ya reflejado en Sen-tencias de 20 de mayo de 1993, basándose en otra de 15de noviembre de 1973, que estima que un médico de laseguridad social es funcionario público, así como los en-fermeros, "a los efectos de su protección penal". En di-chas Sentencias la Sala del Alto Tribunal argumenta quemediante el delito de atentado "se sancionan los hechosque atacan el normal funcionamiento de las prestacionesrelativas al interés general que la Administración debeofrecer a los ciudadanos". Y añade en los fundamentos ju-rídicos: "El sujeto pasivo del delito de atentado son lasautoridades, sus agentes y los funcionarios públicos".

En este sentido, este Colegio recomienda, anima y pres-ta los servicios necesarios a través de su Asesoria Jurídicaa los colegiados para que denuncien cualquier tipo deagresión física o verbal, ya que "es el mejor instrumentodel que dispone el Estado de Derecho para detener cual-quier tipo de abuso". Alberto Ortega PérezLetrado del Colegio Oficial de Diplomados en Enfermería deMadrid.

Un Juzgado de Instrucción de Madrid acoge elcriterio de atentado a la autoridad frente a

una agresión de un paciente a dos enfermerosen un centro de salud de Madrid

ENFERM

ERÍA

El pasado 16 de abril de este añonos dejó Juan José Sánchez Nave-rac, colegiado de Madrid, vocal

del Consejo Nacional entre los años1950 y 1960, Tesorero delColegio de Madrid entre losaños 1950 y 1965 y tesore-ro de la “Asociación SanJuan de Dios”.

Obtuvo su título de Prac-ticante en el año 1936 e in-gresó en el Cuerpo dePracticantes de la SanidadMilitar en el año 1979, tra-bajando en el Hospital Mili-tar del Aire de Madrid. Es-pecializado en Urología, fue Jefe de En-fermería del citado Hospital, alcanzan-do la máxima graduación que un Prac-ticante podía alcanzar en el ejército, lade “Practicante Comandante”.

Durante el período en que yo eraPresidente del Colegio de Madrid, co-laboró intensamente en un proyectodel Consejo Nacional de Practicantes

de indudable trascendenciapara la profesión, la creacióndel Título de Ayudante Téc-nico Sanitario (A.T.S.) queposteriormente fue aproba-do por el Ministerio de Edu-cación y Ciencia. No hay queolvidar que en aquella época,la profesión se encontrabainmersa en una profunda di-visión, cuando no enemistad

entre Practicantes, Enfermeras y Ma-tronas, con diferentes titulaciones pro-venientes de muy distintos ámbitos yque se hacía necesario la unificación desus enseñanzas y, por tanto, de su titu-lación.

Sánchez Naverac, simultaneando lacarrera militar con la civil, obtuvo el tí-tulo de ATS de empresa, y como fruto

a su trabajo y entrega a la profesión,vio reconocido su esfuerzo al conce-dérsele la medalla al mérito profesio-nal y, por parte del Colegio de Ma-drid, la del mérito colegial.

La entrega abnegada a los demás através de sus servicios sanitarios, mar-có en gran medida su vida, incluso enel ámbito familiar, tenía una hermanaenfermera y matrona, tiene una hijamédico y una nieta enfermera, a lasque quiero, junto al resto de la familiay seres queridos, mandarles desde es-tas líneas un fuerte abrazo.

Descanse en paz quien fuera para laprofesión, un valedor de lo que hoy esuna profesión unida y de gran proyec-ción, y para mí, un gran amigo…, unhermano.

Maximiano Santamaría.Pte. del Colegio de Practicantes de Ma-

drid (1950-1956)Vocal del Consejo Nacional de Practi-

cantes (1953-1963)

J. J. Sánchez Naverac.(1918-2008)

¡CUANDO UN AMIGO SE VA….!

17TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2008

¿Qué es una ComisiónDeontológica?

Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Enfermeríade Madrid

F ue el día 18 de mayo del año1989 cuando el Pleno delConsejo General de Colegios

de Enfermería de España aprobó elCÓDIGO DEONTOLÓGICO DELA ENFERMERÍA ESPAÑOLA, ensu primera resolución, declarandoen la segunda: “el cumplimiento delmismo tendrá carácter obligatoriopara todos los profesionales de En-fermería del Estado”. Entró en vigorel día 14 de julio de 1989.

En su prólogo establece que debeservir para proporcionar al ejercicioprofesional un marco conceptualque unifique y delimite los concep-tos que sobre el hombre, la socie-dad, la salud y la propia Enfermeríatengan los profesionales que la ejer-zan, asimismo debe ser un instru-mento eficaz para aplicar las normaséticas al trabajo profesional, ya quelos valores que se manejan a diarioson auténticamente fundamentales:la salud, la libertad, la dignidad, enuna palabra, la vida humana.

Consta de los siguientes capítulos:● Capítulo I: Ámbito de Apli-

cación.● Capítulo II: La enfermera y

el ser humano: deberes de las enfer-meras.

● Capítulo III: Derechos de losEnfermos y los profesionales de en-fermería.

● Capítulo IV: La enfermeraante la sociedad.

● Capítulo V: Promoción de laSalud y bienestar social.

● Capítulo VI: La enfermería ylos disminuidos psíquicos, físicos eincapacitados.

● Capítulo VII: La enfermería yel derecho del niño a crecer en sa-lud y dignidad: obligación ética yresponsabilidad social

● Capítulo VIII: La enfermeríaante el derecho a una ancianidaddigna, saludable y feliz como contri-bución ética y social al desarrolloarmoniosos de la sociedad.

● Capítulo IX: La enfermeríaante el derecho que toda personatiene a la libertad, seguridad y a serreconocidos, tratados y respetadoscomo seres humanos.

● Capítulo X: Normas comu-nes en el ejercicio de la profesión.

● Capítulo XI: La educación y lainvestigación en enfermería.

● Capítulo XII: Condiciones detrabajo.

● Capítulo XIII: Participación deenfermería en la planificación sanita-ria.

● Normas adicionales.

La Resolución de 13 de Octubrede 1998, de la Secretaría Técnica dela Consejería de Presidencia, dispo-ne la publicación en el Boletín Ofi-cial de la Comunidad de Madrid, delos Estatutos del Colegio Oficial deDiplomados en Enfermería, ratifica-dos por la Junta General de Cole-giados de 14 de Julio de 1998.

Su Capítulo VIII, se refiere a lacreación de la Comisión Deontoló-gico, la cual, entre otros, tiene comofines, conocer, valorar y proponerlas medidas disciplinarias que pudie-ran derivarse del incumplimiento delas normas deontológicas.

En el desempeño profesional dela enfermería, pueden confundirselas normas éticas y las jurídicas, yaun existiendo ciertas similitudes, lamoralidad y la legalidad son sustan-cialmente diferentes, existiendo unámbito que podemos calificar deético-jurídico, que es el que está re-flejado en el Código Deontológico.

Las Normas Éticas están susten-tadas en principios y valores reco-

nocidos universalmente y aceptadoscomo el resultado de una comuni-dad de valores compartidos, que enEnfermería constituyen la Ética En-fermera. Las Normas Jurídicas per-tenecen al Derecho, siendo éste elque determina la legalidad de los ac-tos y, por tanto, la legitimación delos actos profesionales enfermeros.Por tanto, las Normas del CódigoDeontológico definen el deber mí-nimo exigible a la enfermera en suejercicio profesional.

El cuidado enfermero dentro dela asistencia sanitaria plantea cadavez más problemas que no están re-lacionados con la vertiente técnica,sino con el mundo de los valoreséticos de sus protagonistas: pacien-tes, familiares, profesionales de lasalud, instituciones y la propia socie-dad. La enfermera además de susvalores personales tienen otroscompromisos de tipo deontológico(normas éticas de actuación profe-sional) que debe respetar en su la-bor asistencial y que han sido des-critas en los diferentes capítulos yartículos del Código Deontológicode la Enfermería Española.

Los miembros del Comité Deon-tológico del Colegio de Madrid es-tamos a vuestra disposición paraaquellas consultas y reflexiones queconsideréis podamos analizar convosotros y puedan aclarar aspectosrelacionados con la ética profesionaly la deontología. Siendo en todomomento nuestro cauce de comu-nicación la Junta de Gobierno delColegio.

La Comisión Deontológica delIlustre Colegio Oficial de Enfer-mería de Madrid.

18TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2008

Causas● Hereditarias.● Idiopáticas.

Factores de riesgo● Exceso de alcohol y tabaco.● Dieta rica en grasas.● Diabetes.● Pancreatitis crónica.

Síntomas● Dolor abdominal.● Pérdida de peso.● Vómitos.● Ictericia: en carcinoma de colédoco yde ampolla de Vater.

Diagnóstico● Clínica del paciente.● Analítica: marcadores tumorales: CEA(estómago) y 19.9 (páncreas).

● Experiencias propias sobre la técnicaquirúrgica.● Información y ayuda de compañerosde la unidad y de otros servicios del hos-pital (cirugía, policlínica) a los que expre-samos nuestro agradecimiento.

DefiniciónWhipple es la técnica quirúrgica que

consiste en la extirpación del duodeno, es-tómago distal, parte de epiplon mayor, co-lédoco, vesícula biliar, cabeza del páncreasy la realización de las anastomosis necesa-rias para reconstruir la zona resecada.

Indicaciones● Carcinoma de duodeno.● Carcinoma de ampolla de Vater.● Carcinoma de colédoco.● Carcinoma de cabeza del páncreas.

Objetivos● Aumentar la calidad dada a los pacien-tes.● Evitar al máximo las complicacionesdentro del bloque quirúrgico.● Mayor coordinación entre todos losprofesionales dentro del quirófano.● Disminuir el tiempo que el pacienteestá dentro del quirófano.● Actualización de conocimientos.● Docencia para la enfermería de recien-te incorporación y de alumnos.

Material y métodos● Protocolos quirúrgicos que existen enla unidad de quirófano.● Consulta de historias clínicas depacientes intervenidos.● Consulta bibliográfica y páginas websobre anatomía y técnicas quirúrgicas.

WhippleWhipple es una técnica quirúrgica que

supone un gran reto para la enfermería delbloque quirúrgico. Se comienza a realizar

en 1935 en dos tiempos quirúrgicos y apartir de 1940 se realiza en un solo tiempo

evitando complicaciones postoperatorias.En el H.S.O. se realizan unas diez

intervenciones de Whipple al año. Esconocida como técnica de “las tres

anastomosis”. Víctor De Benito Vellisca yJosé Manuel Palacios Hinojal, del BloqueQuirúrgico del Hospital Severo Ochoa deLeganés, son los autores de este trabajo.

TRIBUN

ACIEN

TÍFICA

19TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2008

● Radiografías, ecografías, endoscopias,TAC, resonancia nuclear magnética.● Biopsias.● CPRE: colangio pancreática retrógradaendoscópica.

Contraindicaciones

● Metástasis hepáticas.● Metástasis fuera de los ganglios regio-nales: estadio IV.

Ingreso

● El paciente ingresa cuarenta y ochohoras antes de la intervención.● Si está anticoagulado y en el grupode alto riesgo, ingresará tres días antespara control por el servicio de hemato-logía.● Si está muy desnutrido ingresará unasemana antes para nutrición enteral.● No hace falta preparar el colon enesta intervención.

Recepción de pacientesLa enfermería de quirófano recibe en

la sala de recepción de pacientes quirúr-gicos al enfermo, se identifica y tranquili-za al paciente.

Comprueba que está completa la his-toria clínica, pruebas diagnósticas, con-

sentimientos informados, si tiene algúntipo de alergia.

Confirma que al paciente se le ha rea-lizado la preparación prequirúrgica: reti-rada de objetos metálicos, retirada depiezas móviles de la boca, aseo. Si estáen ayunas.

Comprueba si se le ha pedido analíticareciente por estar anticoagulado o poralgún otro motivo que pueda anular laintervención.

Administra la profilaxis antibiótica:Cefazolina 2 gr. IV. o Ciprofloxacino 400mg. IV. si es alérgico al anterior.

Anota la hora de llegada y salida delpaciente de la sala de recepción.

Funciones de la enfermeríaantes de la cirugíaENFERMERA CIRCULANTE:● Comprobará que todo el aparataje delquirófano está en perfecto funcionamien-to: respirador, aspiradores, bisturí eléctri-co, aparato y pedal de ultracision.● Comprobará que todo el materialnecesario para la anestesia general estáen condiciones: laringo, palas del laringo,

20TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2008

cánulas orofaríngeas, fiadores, balón dereanimación, mascarillas.● Preparará el set de anestesia epiduraly de vía central.● Preparará para monitorizar la vía cen-tral y la arteria.● Preparará el sondaje vesical, calenta-dor de sueros y manta térmica.

ENFERMERA INSTRUMENTISTA:● Comprobará todo el material necesa-rio para la realización de una laparotomíaquirúrgica: equipo, aspiradores, bisturíeléctrico, gasas, compresas.● Preparará el instrumental necesariopara la intervención: caja de laparotomíaquirúrgica, caja de whipple, caja de ins-trumental largo, separador de Perman.● Tendrá preparadas suturas mecánicasde tipo GIA 80x4,8 (dos o tres cargas) yGIA 60x3,8 (una o dos cargas).

● Preparará cable y pinza corta de ultra-cisión, drenajes de silicona del nº 8,sonda foley nº 24, vasseloops, penrosepequeño, dos drenajes aspirativos, sondade nutrición enteral de dos luces.● Preparará suturas reabsorbibles de3/0, 4/0 y 5/0. Monofilamentos de 3/0, 4/0y 5/0. Suturas no reabsorbibles de 3/0.

Funciones de la enfermeríadurante la cirugíaENFERMERA CIRCULANTE:● Monitorizará al paciente.

● Colaborará con el anestesiólogo en laanestesia epidural y en la inducción anes-tésica general.● Colaborará en la colocación delpaciente en decúbito supino con los dosbrazos extendidos en forma de cruz.● Sondará al enfermo y colocará la placade bisturí.● Proporcionará a la enfermera instru-mentista lo que precise en el campo qui-rúrgico. Rellenará la hoja de circulante.

ENFERMERA INSTRUMENTISTA:● Se lavará las manos según el protocoloquirúrgico, abrirá el equipo estéril, se pon-drá la bata y los guantes estériles, prepa-rará el instrumental y el material necesa-rio para el inicio de la intervención.● Procurará en todomomento la esterili-dad del material utili-zado.● Pintará todo elabdomen con povido-na yodada.

Técnicaquirúrgica● Se realiza una inci-sión subcostal bilateral.● Se abre epiplonmenor y epiplonmayor para liberar elestómago y acceder alpáncreas.● Se examinan concuidado los tres gru-pos ganglionares pró-ximos en busca demetástasis.● Se libera el cuellodel páncreas de losvasos mesentéricossuperiores.

TRIBUN

ACIEN

TÍFICA

● Se liga y secciona la arteria gastroduo-denal.● Se separa la vesícula biliar del lechohepático, se corta el conducto hepáticocomún.● Se realiza resección subtotal del estó-magos distal con GIA 80x4,8 (una o doscargas).● Se secciona el cuello del páncreas y secologa un drenaje de silicona nº 8 en elconducto de Wirsung.● Se liga y secciona la arteria pancreáti-coduodenal inferior; se corta el yeyunocon GIA 60x3,8 (una o dos cargas).● La resección de la pieza quirúrgicaestá terminada y se saca fuera del campoquirúrgico para ser analizada en anatomíapatológica.

● Se procede a la reconstrucción de lazona resecada por medio de tres anasto-mosis.● La primera anastomosis es entre elpáncreas y el yeyuno; es la más delicada ycompleja. Se realiza en dos planos, pri-mero páncreas y yeyuno; después con-ducto de Wirsung con yeyuno.● La segunda anastomosis es entre elconducto hepático común y el yeyuno; serealiza a diez o quince centímetros de laprimera anastomosis en un solo plano.● La tercera anastomosis es entre elestómago y el yeyuno; se realiza a cua-renta o cincuenta centímetros de la ante-rior en dos planos. Se introduce la sondade nutrición enteral de los luces.● La reconstrucción está terminada.

Nos cambiaremos de guantes todo elequipo quirúrgico y de terminal de aspi-ración; se hará un primer contaje de ga-sas y compresas antes de cerrar mesen-terio.● Se ponen dos drenajes aspirativos, unopor delante y otro por detrás de lasanastomosis.● Se hace un segundo contaje de gasas ycompresas antes de cerrar peritoneo.● Nos volveremos a cambiar de guantestodo el equipo.● Se cierra por planos.

Funciones de laenfermería durante dela cirugía

ENFERMERA INSTRU-MENTISTA:● Limpia y desinfecta conpovidona yodada la heridaquirúrgica y la salida de losdrenajes a piel.● Coloca en los drenajes lossistemas de aspiración.

Pone apósitos oclusivos.ENFERMERA CIRCU-LANTE:● Procurará lo necesariopara sacar al enfermo intuba-do al servicio de reanimaciónpostquirúrgico; avisará conantelación para que tenganpreparado un respirador.● Comunicará a la enfermeríade reanimación lo que se le harealizado al paciente, drenajes,si se le ha transfundido, analí-ticas.

Postoperatorio● Al enfermo se le extubapor la tarde o al día siguiente.● En reanimación estará veinticuatro ocuarenta y ocho horas.

● Se le controlará con analíti-cas, gasometrias, presiónvenosa central.● Seguir con antibiótico cincoo siete días.● Alimentación enteral condieta rica en proteínas.● Movilizará las piernas cuan-to antes para evitar flebitis yembolias pulmonares.● Alimentación oral con líqui-dos a los cinco o siete días.● Alta a los diez días si no haycomplicaciones.

ConclusionesLos síntomas suelen aparecer

cuando la enfermedad estámuy avanzada; el diagnósticoprecoz es fundamental para eldesarrollo de la enfermedad.

La cirugía favorece la cura-ción de la enfermedad.

Los profesionales de enfer-mería quirúrgicos son un es-labón muy importante para lacorrecta aplicación de estatécnica quirúrgica.

Las sesiones de enfermería permitenactualizar conocimientos y aumentar lacalidad asistencial. �

21TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2008

24TRIBUNA SANITARIA

julio-agosto 2008

NovedadesBiblioteca

La biblioteca del Colegio Oficial de Enfermería está disponible para todos los colegiados y estudiantes deEnfermería que lo acrediten en horario de oficina (9 a 14 h. y de 15 a 18 h.)

Los cuidados que provee la atención prima-ria deben ser liderados por la enfermería fa-miliar y comunitaria. La gestión adecuada deestos servicios requiere la implantación desistemas estandarizados de lenguaje que faci-liten el análisis de la información. Esta cues-tión es clave para la evaluación de la efectivi-dad, la gestión de la calidad y la financiaciónde servicios de cuidados socio-sanitarios. Aquí se plantean las cuestiones fundamenta-les para introducirse en el estudio de la Es-pecialidad de Enfermería Familiar y Comuni-tariaEn los últimos años se han desarrollado e in-corporado a las historias clínicas digitales delos distintos sistemas regionales de salud, ta-xonomías estandarizadas de lenguaje enfer-mero –la metodología enfermera–, en con-creto las taxonomías NANDA, NIC y NOC,para los problemas, las intervenciones y losresultados. Estos sistemas de lenguaje nacie-ron con la vocación de mejorar la gestión delos cuidados y la medición de su coste, cuyouso para la gestión es incipiente. Dichascuestiones se revisan en este libro.Los últimos capítulos cierran el libro con he-rramientas básicas para el trabajo de la en-fermera, la comunicación y entrevista clínica.Esta revisión se realiza desde un punto devista humanista y global, con una influenciaprofunda de la relación de ayuda. En estesentido vienen a cerrar un módulo que co-mienza con la política sanitaria y el desarro-llo de un nivel de atención sanitaria cercanoa la persona, que pasa por el método clínicoenfermero y los sistemas de lenguaje estan-darizados y que llega a la comunicación conel paciente y su entrevista clínica.

Con el objetivo de optimi-zar el esfuerzo de la trans-misión de información en-tre todos los actores queintervienen en el alzheimer,se edita este libro de for-mación, de la serie AULADIEZ. Su lectura ofrece he-rramientas para que laspersonas dependientespuedan superar las barrerascomunicacionales que im-ponen el tiempo y el espa-cio y les ayuden a relacio-narse entre ellos y mante-ner el contacto con su en-torno.

Lactancia Materna es unaguía de gran valor para elpersonal sanitario que de-sarrolla su labor en elárea materno-infantil yaque aporta de un mododidáctico y práctico las di-rectrices esenciales en elamplio mundo de la lac-tancia materna con el finde orientar para crear unbuen educador y conseje-ro. Además de para am-pliar sus conocimientosporque, aunque amaman-tar sea un arte innato, sonmuchos los aspectos quese desconocen. Este libro es el resultadodel trabajo de dos profe-sionales que trabajancodo con codo con lasmadres que amamantan. Yuna de las tareas principa-les que se han propuestoslas autoras es la de pro-mocionar y promover lalactancia materna. Y eneste texto lo consiguencontagiando al lector lailusión y motivación quetransmiten a diario en sulabor humana y profesio-nal.

Con un lenguaje sencillo y defácil comprensión, la terceraedición de Embriología Funcio-nal contesta de forma clara pre-guntas que surgen del complica-do proceso del desarrollo em-brionario. Sus aspectos más destacadosson: -Las ilustraciones de excelentecalidad que complementan eltexto y facilitan la visión tridi-mensional de los procesos deldesarrollo y su interrelacióncon las bases geneticomolecula-res. -El paralelismo que estableceentre los procesos embriona-rios y los funcionales del orga-nismo adulto, que no sólo ayudaa la comprensión de la embrio-logía sino que también la enri-quece. -Nuevas secciones sobre temasde actualidad como los meca-nismos de inducción genética yotros controversiales como laclonación terapéutica y la trans-ferencia de núcleos celularessomáticos. -Un apéndice con cuadros so-bre los derivados de las hojasembrionarias, el curso temporaldel desarrollo embrionario se-gún el sistema de etapas deCarnegie y la formación de ge-melos.

Fundamentos Teóricos de la EnfermeríaComunitaria: Enfermería comunitaria /Gonzalo Duarte Clíments, Juan GómezSalgado, María Begoña Sánchez Gómez.- Madrid : FUDEN, 2007.

Comunicación eficaz enla enfermedad de Alzhei-mer / Juan Santiago Mar-tín Duarte, Juan GonzaloCastilla Rilo, Mª JesúsMorala del Campo. - Ma-drid : Afalcontigo, 2008.

Embriología Funcional: Unaperspectiva desde la biologíadel desarrollo / Johannes W.Rohen, Elke Lütjen-Drecoll. -3ª ed. - Buenos Aires ; Madrid: Médica Panamericana,2007.

Lactancia materna /Marta Zamora Pasa-das, Irene CañameroPascual. -- Alcalá LaReal (Jaén) : FormaciónAlcalá; 2008.

top related