problemas relacionados con los medicamentos como causa de consulta en urgencias josé manuel torres...

Post on 27-Jan-2016

228 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Problemas relacionados con los Problemas relacionados con los medicamentos medicamentos

como causa de consulta en Urgencias como causa de consulta en Urgencias

José Manuel Torres Murillo

Servicio de Urgencias. Hospital Universitario “ Reina Sofía ”

Córdoba

XIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD PUBLICA Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA. SESPAS Sevilla, 4, 5 y 6 de marzo de 2009

Problemas relacionados con los Problemas relacionados con los medicamentos ( P R M ) medicamentos ( P R M )

Son problemas de salud, consecuencia de fallos de la

farmacoterapia que, producidos por diversas causas, conducen a

que no se alcancen los objetivos terapéuticos o se produzcan

efectos no deseados

Espejo J, Fernández-Llimós F, Machuca M, Faus MJ. Problemas relacionados con los medicamentos: Definición y propuesta de inclusión en la Clasificación Internacional de Atención Primaria (CIAP) de la WONCA. Pharm Care Esp 2002;4:122-27.

N e c e s i d a dN e c e s i d a d

Problema de salud no tratado: no recibe una medicación que necesitaProblema de salud no tratado: no recibe una medicación que necesitaEfecto de medicamento innecesario: recibe un medicamento que no necesitaEfecto de medicamento innecesario: recibe un medicamento que no necesita

E f e c t i v i d a dE f e c t i v i d a d

Inefectividad no cuantitativa de la medicaciónInefectividad no cuantitativa de la medicaciónInefectividad cuantitativa de la medicaciónInefectividad cuantitativa de la medicación

S e g u r i d a dS e g u r i d a d

Inseguridad no cuantitativa de un medicamentoInseguridad no cuantitativa de un medicamentoInseguridad cuantitativa de un medicamentoInseguridad cuantitativa de un medicamento

CLASIFICACIÓN DE P R M

XIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD PUBLICA Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA. SESPAS Sevilla, 4, 5 y 6 de marzo de 2009

XIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD PUBLICA Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA. SESPAS

Sevilla, 4, 5 y 6 de marzo de 2009

Problemas relacionados con los Problemas relacionados con los medicamentos como causa de medicamentos como causa de

consulta en Urgencias consulta en Urgencias ► Representan una causa frecuente de asistencias a los Servicios de Urgencias

► Para su cuantificación y análisis hemos utilizado el método Dáder adaptado a Urgencias

► Resumimos los resultados de dos estudios realizados en Servicios de Urgencias Hospitalarios. Ambos se corresponden con dos tesis doctorales :

-”Problemas relacionados con los medicamentos como causa de consulta en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada”. Tesis Doctoral de Dª María Isabel Baena Parejo. Granada, 2003

-“Problemas relacionados con los medicamentos como causa de consulta en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba”. Tesis Doctoral de Dª Mª Ángeles Campos Pérez. Granada, 2007

► Además, hemos añadido los resultados obtenidos en otros Servicios de Urgencias

Metodología Dáder

1.- Identificación de los problemas de salud del paciente

2.-Identificación de los medicamentos que toma

3.- Estado de situación :- Problemas de salud- Medicamentos que toma y que debería tomar- Grado de cumplimentación- Grado de aceptación

4.- Identificar posibles PRM

5.- Analizar gravedad y evitabilidad

XIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD PUBLICA Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA. SESPAS Sevilla, 4, 5 y 6 de marzo de 2009

XIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD PUBLICA Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA. SESPAS Sevilla, 4, 5 y 6 de marzo de 2009

Metodología Dáder

¿Discordancia de opinión?

F1 - F2

Episodio

F1 - M1 F2 – M2

NO

Episodioanalizado

Fc – Mc

SI

HOSPITAL “VIRGEN DE LAS NIEVES”

GRANADA

HOSPITAL“REINA SOFÍA”

CÓRDOBA

HOSPITALES

REGIONALES

URGENCIAS GENERALESURGENCIAS PEDIÁTRICASURGENCIAS TOCO-GINECOLÓGICAS

PABELLÓN MÉDICO-QUIRÚRGICOPABELLÓN TRAUMATOLÓGICOPABELLÓN TOCOGINECOLÓGICOPABELLÓN PEDIÁTRICO

XIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD PUBLICA Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA. SESPAS Sevilla, 4, 5 y 6 de marzo de 2009

Estudio observacional descriptivo transversal con componente analítico

Tres mesesTres meses Duración del Duración del estudioestudio

Un añoUn año

1 de Abril de 2003 a1 de Abril de 2003 a

30 de Junio de 200330 de Junio de 2003Periodo de Periodo de

estudioestudio1 de Noviembre de 2000 a 1 de Noviembre de 2000 a

31 de Octubre de 2001 31 de Octubre de 2001

31.50031.500 EpisodiosEpisodios

atendidosatendidos179.965179.965

455455 Episodios Episodios incluidosincluidos

2.3042.304

Problemas relacionados conProblemas relacionados conlos medicamentos comolos medicamentos comocausa de consulta en causa de consulta en

Urgencias Urgencias

XIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD PUBLICA Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA. SESPAS Sevilla, 4, 5 y 6 de marzo de 2009

Problemas relacionados conProblemas relacionados conlos medicamentos comolos medicamentos comocausa de consulta en causa de consulta en

Urgencias Urgencias

Criterios de inclusión

Criterios de exclusión

Pacientes atendidos en las UrgenciasGenerales :

- ≥ 14 años- No Tocoginecología

Pacientes atendidos en los pabellones:- Médico Quirúrgico- Traumatológico

- Pacientes cuyo motivo de consulta fue intoxicación aguda voluntaria (autolisis)

- Pacientes que no esperan para ser atendidos (carecen de diagnóstico)

Problemas relacionados conProblemas relacionados conlos medicamentos comolos medicamentos comocausa de consulta en causa de consulta en

Urgencias Urgencias

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

HRS 16,90 19,80 1,50

HVN 10,45 19,73 2,84

Necesidad Efectividad Seguridad

P R M 33,02 %38,20 %

XIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD PUBLICA Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA. SESPAS Sevilla, 4, 5 y 6 de marzo de 2009

Problemas relacionados conProblemas relacionados conlos medicamentos comolos medicamentos comocausa de consulta en causa de consulta en

Urgencias Urgencias

Prevalencia de PRM de los Servicios de Urgencias Prevalencia de PRM de los Servicios de Urgencias HospitalariosHospitalarios

HOSPITALHOSPITAL Prevalencia Prevalencia P R M P R M

Intervalo de Intervalo de Confianza Confianza

95%95%

Virgen del Rocío de SevillaVirgen del Rocío de Sevilla 30,830,8 (425) (425) 26 – 3526 – 35

Clinic de BarcelonaClinic de Barcelona 41,2 41,2 (429)(429) 37 – 4637 – 46

Carlos Haya de MálagaCarlos Haya de Málaga 33,333,3 (475) (475) 29 – 3829 – 38

Sant Pau de BarcelonaSant Pau de Barcelona 37,6 37,6 (588)(588) 34 – 4134 – 41

Infanta Margarita de Cabra – Infanta Margarita de Cabra – CórdobaCórdoba

35,635,6 (595) (595) 32 – 3932 – 39

Problemas relacionados conProblemas relacionados conlos medicamentos comolos medicamentos comocausa de consulta en causa de consulta en

Urgencias Urgencias

0

10

20

30

40

50

60

HRS 44,30 51,70 4,00

HVN 31,56 59,83 8,62

Necesidad Efectividad Seguridad

Distribución dimensiones en las urgencias con PRM

Problemas relacionados conProblemas relacionados conlos medicamentos comolos medicamentos comocausa de consulta en causa de consulta en

Urgencias Urgencias

► Aumenta con la edad ( > 65 años ≈ 45 % )

► Más frecuente en la mujer que en el hombre

► Predominan los procesos ( CIE – 9 – MC ) :

- Osteoarticulares- Los síntomas y los signos- Las lesiones y los envenenamientos

Problemas relacionados conProblemas relacionados conlos medicamentos comolos medicamentos comocausa de consulta en causa de consulta en

Urgencias Urgencias

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

HRS 37,80 45,80

HVN 32,92 36,77

No ingresos Si ingresos

Prevalencia de PRM según ingreso hospitalario del paciente

No se encontró asociación entre el ingreso hospitalario y la existencia de PRM

Porcentaje de ingresos 6,46 %5,3 %

Problemas relacionados conProblemas relacionados conlos medicamentos comolos medicamentos comocausa de consulta en causa de consulta en

Urgencias Urgencias Números de medicamentos

PRMPRM NO PRMNO PRM PRMPRM NO PRMNO PRM

3,033,03 1,761,76 MEDIAMEDIA 2,752,75 1,191,19

ChiChi22: 47,51 P < 0,05: 47,51 P < 0,05 SIGNIFICACIÓNSIGNIFICACIÓN t-Student=12,63 P < 0,0001t-Student=12,63 P < 0,0001

NecesidaNecesidadd

EfectividaEfectividadd

SeguridadSeguridad No PRMNo PRM

HospitalHospital

Reina SofíaReina Sofía1,931,93 3,793,79 4,754,75 1,761,76

Hospital Virgen Hospital Virgen de las Nievesde las Nieves

1,751,75 3,143,14 3,693,69 1,191,19

Problemas relacionados conProblemas relacionados conlos medicamentos comolos medicamentos comocausa de consulta en causa de consulta en

Urgencias Urgencias

Grupos terapéuticos más frecuentes

N : Sistema Nervioso

M : Aparato Locomotor

A : Aparato Digestivo y Metabolismo

Problemas relacionados conProblemas relacionados conlos medicamentos comolos medicamentos comocausa de consulta en causa de consulta en

Urgencias Urgencias Gravedad de los PRM

0

10

20

30

40

50

60

70

80

VN 78,62 14,04 6,58 0,77

RS 66,7 28,70 4,60 0

Leve Moderado Grave Éxitus

Problemas relacionados conProblemas relacionados conlos medicamentos comolos medicamentos comocausa de consulta en causa de consulta en

Urgencias Urgencias 90,8 %

(IC95: 86,49 - 95,11)73,13 %

(IC95: 70,03 – 76,23)E V I T A B L E S

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

HRS 100,00 87,80 28,60

HVN 99,18 66,57 22,92

Necesidad Efectividad Seguridad

Problemas relacionados conProblemas relacionados conlos medicamentos comolos medicamentos comocausa de consulta en causa de consulta en

Urgencias Urgencias

Servicios de Urgencias de Servicios de Urgencias de HospitalesHospitales

% de % de evitabilidad evitabilidad

Virgen del Rocío de SevillaVirgen del Rocío de Sevilla 91,191,1

Clinic de BarcelonaClinic de Barcelona 79,979,9

Carlos Haya de MálagaCarlos Haya de Málaga 82,982,9

Sant Pau de BarcelonaSant Pau de Barcelona 69,369,3

Infanta Margarita de Cabra – CórdobaInfanta Margarita de Cabra – Córdoba 76,176,1

E V I T A B I L I D A D

Problemas relacionados conProblemas relacionados conlos medicamentos comolos medicamentos comocausa de consulta en causa de consulta en

Urgencias Urgencias

► La evitabilidad es mayor en :

- Personas de menor edad

- Consumen menor número de medicamentos

- Sufren episodios leves

► No hay asociación entre la evitabilidad de los PRM y los ingresos ( siendo igual de evitables los PRM que ingresan como los que no )

E V I T A B I L I D A D

Problemas relacionados conProblemas relacionados conlos medicamentos comolos medicamentos comocausa de consulta en causa de consulta en

Urgencias Urgencias

► La prevalencia de P R M oscila entre el 30,8 % y el 41,2 % de los episodios atendidos

► Predominan los PRM de efectividad

► Dentro de la gravedad, predominan los leves sobre el resto, tanto en los totales como por dimensiones

► No hay asociación entre ingreso hospitalario y PRM

R E S U M E N

Problemas relacionados conProblemas relacionados conlos medicamentos comolos medicamentos comocausa de consulta en causa de consulta en

Urgencias Urgencias

► El número de medicamentos es mayor en individuos con PRM que en el resto de pacientes

► Los que toman mayor número de medicamentos (polimedicados) tienen más problemas de seguridad

► Los grupos terapéuticos más implicados en los PRM son :

- Grupo N : Sistema Nervioso- Grupo M : Aparato Locomotor- Grupo A : Aparato Digestivo y Metabolismo

► La evitabilidad oscila entre el 69,3 % y el 91,1 %

R E S U M E N

Problemas relacionados conProblemas relacionados conlos medicamentos comolos medicamentos comocausa de consulta en causa de consulta en

Urgencias Urgencias

Cerca de un 40 % de los episodios atendidosen Urgencias presentan un P R M

Alrededor de un 80 % de los P R M son evitables

Los resultados no se pueden extrapolara la población general

L O S P R M S O N U N A R E A L I D A D

S U D E T E C C I Ó N Y A N Á L I S I S

R E P R E S E N T A N U N A H E R R A M I E N T A Ú T I L

P A R A M E J O R A R L A C A L I D A D A S I S T E N C I A L

XIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD PUBLICA Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA. SESPAS

Sevilla, 4, 5 y 6 de marzo de 2009

LA COLABORACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS

ESTAMENTOS SANITARIOS IMPLICADOS,

BASADA EN EL RESPETO MUTUO,

EN LA AUSENCIA DE INJERENCIAS Y,

EN DEFINITIVA, EN EL CONSENSO Y EL DIÁLOGO,

REPRESENTA LA MEJOR HERRAMIENTA

PARA GARANTIZAR

UNA ASISTENCIA DE CALIDAD AL CIUDADANO

XIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD PUBLICA Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA. SESPAS

Sevilla, 4, 5 y 6 de marzo de 2009

top related