principios y valores en la atencion medica

Post on 15-Apr-2017

450 Views

Category:

Health & Medicine

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PRINCIPIOS Y VALORES EN LA ATENCION MEDICA

ENF. RICARDO ALAN GARCIA

Aspectos éticos en la atención médica

O La bioética es la rama de la ética que provee los principios para la actuación correcta en los aspectos relacionados con la vida.

O A grandes rasgos, la bioética pretende distinguir entre lo que debe ser o debe hacerse y lo que no debe ser o no debe hacerse, en los actos que afectan la vida (humana y no humana).

O La bioética aplicada a los actos médicos se conoce también como ética médica.

O La importancia de la ética médica radica en la necesidad de normar los actos médicos en un mundo en el que los descubrimientos científicos y los avances tecnológicos suceden rápidamente, abriendo nuevas posibilidades de acción.

O El que puedan hacerse muchas cosas, no significa que todas ellas deban hacerse.

La ética médica juzga los actos médicos con base en cuatro principios fundamentales:

no maleficencia, beneficencia,autonomía y justicia.

Los actos de los médicos y otros profesionales de la salud deben guiarse por estos principios.

EL PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA Es considerado el más importante, y significa que cualquier acto médico debe pretender en primer lugar no hacer daño alguno, de manera directa o indirecta.

Con frecuencia se hace referencia a este principio con su versión en latín, primum non nocere, que significa literalmente primero no dañar.

EL PRINCIPIO DE BENEFICENCIA Está cercanamente relacionado, y se refiere a que los actos médicos deben tener la intención de producir un beneficio para la persona en quien se realiza el acto. Estos dos principios pueden ejemplificarse con cualquier tratamiento médico, como un medicamento o una cirugía.

Cuando un médico prescribe un tratamiento debe tener dos intenciones en mente: en primer lugar, no hacerle daño, y en segundo lugar, beneficiarlo.

Esto puede parecer obvio y repetitivo, pero la diferencia entre no dañar y mejorar es importante.

Todos los tratamientos médicos tienen efectos adversos o dañinos, incluso pueden resultar fatales y la mayoría de las veces no puede saberse con seguridad si el efecto adverso ocurrirá o no.

EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA Alude al derecho del paciente de decidir por sí mismo sobre los actos que se practicarán en su propio cuerpo y que afectarán de manera directa o indirecta su salud, su integridad y su vida.

El ejemplo máximo del respeto a la autonomía del paciente es el consentimiento informado,

Otro ejemplo del respeto al principio de autonomía es la toma de decisiones conjunta, y no significa que el paciente decida de manera absoluta, sino que la decisión final es el resultado de un diálogo entre médico y paciente en el que el primero actúa como orientador y facilitador, y el segundo aporta sus deseos, valores y expectativas.

AUTONOMIA

• Un ejemplo más en el que el principio de autonomía juega un papel central es el secreto profesional.

• Toda la información que un paciente comparte con su médico es estrictamente confidencial y el médico no debe revelarla sin el permiso del paciente.

AUTONOMIA

EL PRINCIPIO DE JUSTICIA Obliga a tratar a cada paciente como le corresponde; esto es, sin más ni menos atributos que los que su condición amerita.

Este principio se encuentra detrás del ideal de tener servicios de salud de óptima calidad accesibles para toda la población de manera equitativa. También debe considerarse el principio de justicia en los costos de la atención a la salud.

En ocasiones durante la atención a la salud surge un conflicto ético, es decir, una situación en la que los valores de alguno de los actores involucrado no corresponden con los valores de otro y dificultan la toma de decisiones. En estos casos, la aplicación de los cuatro principios de la bioética es de utilidad para llegar a una solución.

http://www.innsz.mx/descargas/investigacion/Aspectoseeticosatencioonmedica.pdf

7 PRINCIPIOS PARA SER UN GRAN MEDICOInspirados en los maestros humanistas de la medicina como GREGORIO MARAÑON podemos hacer una síntesis de los grandes principios que se precisarían para ser un gran medico.

1. GENEROSIDAD ABOSLUTA

2. CULTIVAR Y PRESERVAR LOS PRINCIPIOS MORALES

3. DEFENDER SIEMPRE LA DIGNIDAD HUMANA

4. VIVIR EL COMPASÑERISMO

5. CULTIVAR Y ESTIMULAR EL ENTUSIASMO

6. VIVIR Y TRANSMITIR EL HUMANISMO MEDICO

7. CULTIVAR OTRAS ACTIVIDADES CREATIVAS EXTRAMEDICAS

http://humanismomedico.blogspot.mx/2011/06principios

LA EDUCACIÓN DEL MÉDICO• Es indudable que el médico debe poseer altas condiciones• humanas exigidas por la atención de las personas sanas y

enfermas.• El hombre, como un ser constituido por alma y cuerpo,

necesita de cuidados médicos que atiendan las características de su naturaleza psico-físico-espiritual.

• Así se logrará una valoración profunda de su trabajo profesional, en función de servicio a la humanidad.

• La vocación del médico halla su raíz profunda en este espíritu como el buen samaritano que acoge al doliente para curar sus heridas o aliviar el sufrimiento.

La educación, así entendida, en forma integral, abarca a todo el hombre y se sustenta en una escala de valores fundamentales y universales, los cuales tienen un carácter invariable; entre ellos se cuentan • la verdad, • la vida,• la libertad,• la responsabilidad,• la honestidad,• la solidaridad • y el amor.

templanza

la prudencia,

la fortaleza

la justicia.Virtudes y valores

VIRTUDES Y VALORES EN AL PROFESIÓN DEL MÉDICO

Dos premisas deben mencionarse antes de desarrollar algunos de los valores y virtudes referidas a la profesión del arte de curar.

La primera establece que el ejercicio de la Medicina tiene sus raíces más profundas en el reconocimiento de la dignidad del hombre y del valor de la vida humana como bien fundamental e indisponible, desde el mismo momento de la concepción y hasta la muerte natural. La segunda indica ejercer al Medicina con espíritu de servicio con lo cual se enaltece la persona del médico y la enriquece con compensaciones superiores.La entrega a los demás con naturalidad y dulzura ayuda a la sanación y profundiza las relaciones humanas entre médicos y pacientes.

En la actuación del médico tienen lugar distintos valores y virtudes, como en toda conducta humana. Los mismos se adquieren y desarrollan con una esmerada educación. Mencionaremos sólo algunos de ellos, quizás más relacionados con la labor profesional.

La solidaridad

• La virtud de la solidaridad incluye asimismo la comunicación de bienes espirituales que enriquecen mutuamente.

• La solidaridad que implica una apertura del yo hacia el tú, hacia el otro, Un amplio espacio para la solidaridad existe en el campo económico social, la educación y la atención de la salud.

• Para los agentes de la salud la solidaridad fomenta el espíritu de entrega, de desprendimiento y de cooperación tan esencial en la asistencia de la salud.

• La solidaridad y la generosidad tienen su simiente en el espíritu de

• servicio que se mencionó anteriormente y que debe ser fomentado

• en el proceso educativo.

BONDAD Y COMPASIÓNLa persona bondadosa hace el bien con tranquilidad, serenidady paciencia. El bondadoso sabe comprender a los demás, se interioriza del sentido de sus vidas y trata de entender sus motivaciones. Acompañar con compasión y comprensión en el sufrimientoy en el dolor nos hace más “próximo” a los que padecen.

La bondad hace suave la figura del médico, pero –a su vez– la vigoriza. Perfuma la relación médico paciente. Es generosa e implica paciencia; Es inagotable porque procede de Dios su fuente infinita. La bondadbrilla con más fulgor cuando se acompaña por la ternura.

La responsabilidadSer responsable significa obligado a responder de una cosa o persona.Este criterio es válido cuando los profesionales de la saludconstituyen un equipo de tareas que realizan en común. Ellos son custodios de un valor fundamental, la vida humana. Cabe sí, en ciertos casos, una corresponsabilidad al participar con otros en una determinada acción.

LA PRUDENCIALa prudencia es la “madre” y fundamento de las virtudes morales.La prudencia guía directamente el juicio de la conciencia. Por esta virtud aplicamos los principios morales a los casos particulares para obrar el bien y evitar el mal.

El prudente contempla la realidad objetiva de las cosas y a causa de este conocimiento determina lo que debe y no debe hacer

Honestidad y responsabilidad deben guiar nuestro obrar teniendo en cuenta nuestras reales posibilidades y limitaciones, poniendo como máximo criterio el bien del paciente tanto en su aspecto físico como psico espiritual sirviendo a la totalidad del hombre.

Verdad y libertad. “La verdad os hará libres”La auténtica libertad, en función de la dignidad de las

personas, es aquellaque opta por el bien, por los ideales superiores que ennoblecen elespíritu y hace ascender por el camino de la virtud y de la creatividad….

EL AMORReferirse al amor, luego de considerar los valores y virtudes anteriormente descriptos, hace a la intención de mostrarlo como aquello que corona y viene a ser lo que dignifica las otras perfecciones.entre amigos, el amor entre los familiares, el amor a la patria, el amor profesional o la vocación; dentro de ellos, particularmente, están el amor conyugal y el amor maternal. El amor conyugal florece en el matrimonio, núcleo de la familia; en él los esposos se donan mutuamente en el alma y en el cuerpo con la apertura a la vida.

http://bioetica.ancmyp.org.ar

ENF. RICARDO ALAN GARCIA

top related