principios técnicos con el fin de interpretar neuroimágenes

Post on 16-Jul-2015

325 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

NEUROIMAGEN Cráneo - encefálica Básica

Principios de interpretación

Menón Mario

Docente Departamento Biomédico

Modulo Morfológico Funcional III

Escuela de Ciencias de la Salud - Medicina

UNICEN

2014

Objetivos de aprendizaje:

Sistematizar la evaluación de las neuroimágenes

Aplicar el conocimiento anatómico a las neuroimágenes

Reconocer el contenido de los diferentes compartimientos normales

Integrar los conocimientos morfológicos con los funcionales

Introducción

Tanto la Tomografía computada como la Resonancia magnética son estudios que nos muestran la morfología de las estructuras a analizar.

Estas diapositivas están orientadas al proceso de enseñanza aprendizaje de alumnos del primer año de la carrera de medicina y con el fin de repasar conocimientos en años más avanzados.

No nos pondremos a analizar los motivos por los que éstos estudios son solicitados, pero es conveniente que el alumno sepa que cuando va a indicar un estudio debe preguntarse antes QUÉ es lo espera encontrar...

El contenido intracraneano va a estar comformado por:

Parénquima

(cerebro, cerebelo y tronco encefálico [bulbo, protuberancia y mesencéfalo]),

líquido cefalorraquídeo

(LCR: ventrículos laterales (I – II ), III; IV ventrículo y cisternas) y

contenido vascular En TC solo se visualizan con contraste o cuando

están calcificados; en RMN, los vasos se observan negro por efecto de “vacío de flujo” y cuando el flujo es muy lento suele verse blanco.

TC: bases físicas de la formación de imágenes

Particularmente la TC es similar a un radiografía; es un halo con múltiples emisores de rayos X intercalados con receptores que van a recibir más o menos radiación al atravesar tejidos que son permeables en diferentes grados a la misma.

Esto interpretado y analizado por una computadora, genera una imagen pixelada con una escala de grises que corresponden a los diferentes tejidos.

El patrón de grises son las unidades Hounsfield (UH). Menos de 15 UH corresponde a negro; más de 100 a blanco.

La TC nos permite analizar los tejidos en el plano axial; aunque hoy los tomógrafos de última generación nos permiten hacer reconstrucciones en 3D.

TC: bases físicas de la formación de imágenes

Aire (-100 UH)

Aire

Aire:Seno frontalSeno esfenoidalMastoidesExtracraneano

TC: bases físicas de la formación de imágenes

Grasa (-10 UH)

Grasa:Periórbita

TCS(subcutáneo)

TC: bases físicas de la formación de imágenes

Líquido: (0 – 10 UH)

Líquido:VentrículosCisternasCisurasSurcos

TC: bases físicas de la formación de imágenes

Sust. Blanca

(– 20 UH)

Sustancia blanca

TC: bases físicas de la formación de imágenes

Sust. Gris

(– 40 UH)

Sustancia Gris cortical

y núcleos

TC: bases físicas de la formación de imágenes

Sangre(40 – 60 UH-Patológico)

Calcificación(100 UH)

Hueso (300 UH)

Metal (+500 UH)

Metal

Hueso

epidermis

RMN: bases físicas de la formación de imágenes

Particularmente la Resonancia magnética nuclear (RMN o IRM imagen por RM) es un potente imán que produce un campo electromagnético que hace que las moléculas de agua se alineen (protón) y luego por un pulso de radiofrecuencia se los desalinea.

Este principio físico hace que la diferente composición de agua de los diferentes tejido nos proporcione, a través de cálculos matemáticos digitales, resuenen de forma distinta y se pueda construir un mapa (imágenes).

La RM nos permite analizar los tejidos en los tres planos cartesianos: axial (similar a cortes tomográficos, vistos “desde abajo”); sagital (vista de costado) y coronal (vista de frente).

Planos de

corte...

SagitalCoronal

Axiales

RMN: bases físicas de la formación de imágenes

Además, con este juego de estimulación / relajación de los protones se pueden generar varios tipos de secuencias; particularmente hay 2 básicas:

T1 o anatómica

Líquido → negro Sustancia gris → gris Sustancia blanca → blanca

T2 o Patológica: (las patologías suelen contener mayor contenido líquido)

Líquido → blanco Sustancia gris → blanquecina Sustancia blanca → oscura

RMN: bases físicas de la formación de imágenes

Secuencia T1 o anatómica

Líquido → negro

Sustancia gris → gris

Sustancia blanca → blanca

Secuencia T2 o patológica

Líquido → blanco

Sustancia gris → blanquecina

Sustancia blanca → oscura

Recordar que la sustancia gris recubre a la sustancia blanca en el cerebro y cerebelo

ParticularidadesParticularidades

Elementos “negros” en ambos tiempos:Elementos “negros” en ambos tiempos:

AireAire

Calcio (Calcio (Hueso corticalHueso cortical, , porque el esponjoso toma el porque el esponjoso toma el color de la grasacolor de la grasa))

FlujoFlujo ( (éste puede mostrarse blanco cuando es lentoéste puede mostrarse blanco cuando es lento))

HemosiderinaHemosiderina (sangre metabolizada: patológico) (sangre metabolizada: patológico)

RMN: bases físicas de la formación de imágenes

Secuencia FLAIR

Líquido → Negro (Invertido)

Sustancia gris → Blanca

Como el T 2

Sustancia blanca → Oscura

RMN: bases físicas de la formación de imágenes

Secuencia

Difusión

Líquido → Negro

En realidad no es una secuencia morfológica sino que detecta el movimiento “browniano” de las moléculas de agua (protones): Cuando están totalmente libres se ve negro (líquido); cuándo se pueden movilizar algo se ve gris (parénquima); y cuando están incarceladas y no pueden moverse se ve blanco (detención de la circulación que es patológico).

http://www.slideshare.net/MarioMenn/2014-ix-fosa-posterior-ii-tc

http://www.slideshare.net/MarioMenn/2014-ix-fosa-posterior-iii-RMN

http://www.slideshare.net/MarioMenn/slide-2013-2-irrigacin-snc-fosa-posterior

http://www.slideshare.net/MarioMenn/ciencia-bsica-aplicadas-a-la-salud-mental

http://www.slideshare.net/MarioMenn/ventana-sea-tc-craneana

top related