principios generales de endocrinología · principios generales de endocrinología rafael porcile...

Post on 19-Sep-2018

227 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Principios Generales de Endocrinología

Rafael Porcilerafael.porcile@vaneduc.edu.ar

D E P A R T A M E N T O D E C A R D I O L O G I A

C Á T E D R A D E F I S I O L O G ï A

Universidad Abierta Interamericana

Somatostatina

producida por las células gama del páncreas, en

lugares denominados islotes de Langerhans.

Interviene indirectamente en la regulación de la

glucemia, e inhibe la secreción de insulina y

glucagón. La secreción de la somatostatina está

regulada por los altos niveles de glucosa,

aminoácidos, de glucagón, de ácidos grasos libres y

de diversas hormonas gastrointestinales. Su déficit o

su exceso provocan indirectamente trastornos en el

metabolismo de los carbohidratos.

Disminuir la tasa de digestión y la absorción de nutrientes por

el tracto gastrointestinal para su posterior utilización.

Inhibir la secreción de glucagón e insulina.

Inhibir la motilidad gástrica, duodenal y de la vesícula biliar,

pues limite la absorción a través del tubo digestivo.

Reducir la secreción de ácido clorhídrico, pepsina, gastrina,

secretina, jugo intestinal y enzimas pancreáticas.

Inhibir la absorción de glucosa y triglicéridos a través de la

mucosa intestinal

Glandula TIROIDES

Foliculo Tiroideo

La hormona hipotalámica liberadora de

tirotropina, TRH , estimula la secreción

hipofisiaria de tirotropina, TSH, la cual a su vez

estimula la secreción de tiroxina, T4, y

triyodotironina, T3, de la glándula tiroides.

La secreción de TSH es regulada principalmente

por un sistema de retroalimentación negativo por

T3 libre proveniente de T3 circulante y conversión

intrahipofisiaria de T4. Probablemente la secreción

de TRH también es inhibida por T3 libre. La

somatostatina inhibe la secreción de TSH. La

secreción de somatostatina es estimulada por T3 y

T4.

TIROIDES

TSH

• La TSH es una glicoproteína formada de dos cadenas de aminoácidos la subunidad alfa y la subunidad beta. La subunidad alfa es igual la FSH y LH, La cadena beta la encargada de dar la especificidad de acción a cada una de ellas.

• La TSH es el principal regulador fisiológico de la glándula tiroides.

• Estimula la captación de yodo.

• La síntesis protéica

• La replicación celular en el tejido tiroideo. Regula así la formación de las hormonas tiroideas.

TSH

Normal

T3 – T4

TRH

Eutiroidismo

T3

LIBRE 0.5%

UNIDA 99.5%

T4

LIBRE 0.05%

UNIDA 99.95%

GLOBULINA FIJADORA

DE TIROXINA TBG (80 %)

PREALBUMINA FIJADORA

DE TIROXINA (10%)

ALBUMINA

10%

ESTROGENOS+

PROTEINAS TRANSPORTADORAS

Transporte de las Hormonas Tiroideas

Inhibe la

inhibicion

EFECTO NUCLEAR Y

MITOCONDRIAL

EFECTO NUCLEAR Y

MITOCONDRIAL

Las hormonas tiroideas aumentan el número,

tamaño y la actividad de las mitocondrias. Generan

energía mediante la fosforilación oxidativa

(proceso metabólico que utiliza energía liberada

por la oxidación de equivalentes reductores para

producir ATP) y aumentan la función celular.

•Dado que las vitaminas forman parte integral de las enzimas y coenzimas metabólicas, el aumento del índice metabólico acelera el índice de utilización de vitaminas y aumento el riesgo de carencias vitam•Dado que las vitaminas forman parte integral de las enzimas y coenzimas metabólicas, el aumento del índice metabólico acelera el índice de utilización de vitaminas y aumento el riesgo de carencias vitam•Dado que las vitaminas forman parte integral de las enzimas y coenzimas metabólicas, el aumento del índice metabólico acelera el índice de utilización de vitaminas y aumento el riesgo de carencias vitam

La presencia de receptores mitocondriales para T3 produce

efectos directos sobre esta organela. La isoforma p28 de estos

receptores mitocondriales estaría involucrado en los efectos

termogénicos a través de la interacción con proteínas

desacoplantes (uncompling protein, cuya función consiste en

disociar la oxidación en la cadena respiratoria de la

fosforilación, provocando que aumente el consumo de oxígeno

sin la formación de ATP)

•Aumento del consumo de O2 y de la Producción de calor (Excepto SNC, gonadas y bazo)

•Estimulación de la síntesis de proteínas (En altas concentraciones son catabolicos)

•Aumento de la absorción intestinal de glucosa

•Acción hiperglucemieante

•Actividad lipolítica

Metabolismo Intermedio

Se incrementa la absorción de

glucosa desde la luz intestinal.

Estimula casi todas las fases del

metabolismo de los hidratos de

carbono, entre ellos, mayor

secreción de insulina que lleva a la

rápida captación de glucosa por las

células.

La hormonas tiroideas además promueven

el aumento de glucogenólisis y

gluconeogénesis, por tal razón, tienen un

efecto hiperglucemiante.

La hormona tiroidea potencia gran parte de los

aspectos del metabolismo de los lípidos,

movilizándolos con rapidez desde el tejido

adiposo, con lo que disminuye el depósito de

grasa. Ello incrementa la concentración

plasmática de ácidos grasos libres y acelera

considerablemente su oxidación por parte de las

células

induce a un descenso de la concentración

plasmática de colesterol, fosfolípidos y

triacilgliceroles, aumentando, entre otros

factores, los receptores de lipoproteínas de baja

densidad (LDL) en las células hepáticas.

Determinando así su rápida eliminación o

depuración del plasma por parte del hígado.

•Aumento de la Frecuencia

•Incremento del Gasto Cardíaco

•Estimulación beta-adrenérgica

•Aumenta la excitabilidad de la fibra miocárdica

Sistema Cardiovascular

•Estímulo del recambio óseo

•Inhibición del efecto de la PTH

•Estimulación del crecimiento lineal del hueso

•Estimulación de la irrupción dentaria

Tejido óseo

•Efecto catabólico sobre estructuras musculares proteícas (dosis altas)

•Aumenta la velocidad de contracción muscular.

•Pérdida de fuerza de contracción (dosis altas)

•Temblor fino

Aparato Neuromuscular

Hipotiroidismo Congénito

Efecto de la Hormonas Tiroideas sobre el S.N.C.

•Mielinización

•Histogénesis (Desarrollo de neuronas)

•Proliferación de sinapsis

•Proliferación de capilares axónicos

•Retardo mental (Su falta neonatal)

El yodo es muy importante en el

embarazo su ausencia puede

provocar serios problemas a la

madre y al feto en gestación puede

generar abortos, partos prematuros,

problemas en la maduración

cerebral en el feto, bajo coeficiente

intelectual

CRETINISMO

TSH

Hipofunción

T3 – T4

TRH

Hipotiroidismo Primario

• HIPO

• TIROIDISMO

TSH

Hipofunción

T3 – T4

TRH

Hipotiroidismo Secundario

BOCIO

BOCIO ENDEMICO

TSH

Hiperfunción

T3 – T4

TRH

Hipertiroidismo Primario

TSH

Hiperfunción

T3 – T4

TRH

Hipertiroidismo Secundario

Juan M. Ortega – Enfermero UCE

TSH

Hiperfunción

T3 – T4

TRH

Hipertiroidismo Terciario

Hipertiroidismo

H

METABOLISMO

del Calcio y del

Fosforo

REGULACIÓN DEL Calcio

plasmatico

RAZAS Y VITAMINA D

• El metabolito activo de la

vitamina D, denominado 1,25

(OH)2 colecalciferol, se forma

por acción de un enzima

existente en la porción cortical

del túbulo renal, que hidroxila el

25(OH) colecalciferol formado

en el hígado.

Una deficiencia de calcio en el

organismo estimula a la

hidroxilasa renal, a través de la

paratohormona, liberando 1,25-

dihidroxi-vitamina-D3 (calcitriol)

que actúa promoviendo la

absorción de calcio en el intestino y

en el riñón, además de estimularse

la reabsorción de calcio de los

huesos.

La producción de este metabolito

RENAL, también denominado

calcitriol, es estimulada por la

hipocalcemia, hipofosforemia y

parathormona. La hipercalcemia, en

cambio, inhibe su síntesis. El calcitriol,

por su parte, actúa sobre el riñón

aumentando la reabsorción de calcio y

fósforo, sobre el intestino

El calcitriol, a través de la sangre, llega a las

células del intestino o enterocitos, entrando

en éstos directamente o a través de proteínas

transportadoras (BDP). Una vez dentro,

actúa directamente sobre el ADN

produciendo la trascripción y síntesis de

transportadores activos de calcio, que

absorben hacia la sangre el calcio de la

dieta.

La excreción de fosfatos depende

básicamente del riñón. La

reabsorción tubular de fosfatos,

que tiene lugar

predominantemente en el túbulo

proximal, está regulada por la

parathormona

PARATIROIDES

Juan M. Ortega – Enfermero UCE

rafael.porcile@vaneduc.edu.ar

Juan M. Ortega – Enfermero UCE

• Además de su papel en la síntesis de la

forma activa de vitamina D, el riñón puede

excretar más o menos calcio.

• El calcio filtrado en el glomérulo es

reabsorbido en su trayecto tubular, tan sólo

un 1 % se excreta con al orina (en

condiciones normales la calciuria oscila

entre 100 y 300 mg/día).

Juan M. Ortega – Enfermero UCE

top related