principios de economÍa unidad i 2010. 1.1 los diez principios de la economía

Post on 24-Jan-2016

248 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

Unidad I

2010

1.1

Los diez principios de la Economía

Economía. . .

. . . la palabra economía viene del griego “el que administra el hogar”.

El hogar enfrenta muchas decisiones:

¿Quién trabajará? ¿Qué bienes y cuántos deben

ser producidos? ¿Qué recursos deben ser

empleados en la producción? ¿A qué precio deben ser

vendidos los bienes?

La sociedad y los recursos escasos:

La administración de los recursos de la sociedad es importante debido a que los recursos son escasos.

Los diez principios de la economía

1. La gente se enfrenta a decisiones.

2. El costo de algo es lo que sacrificamos para tenerlo.

3. La gente racional piensa en el margen.

4. La gente responde a incentivos.

¿Cómo la gente toma decisiones?

5. El intercambio puede hacer que todos estén mejor.

6. Los mercados usualmente son un buen camino para organizar la actividad económica.

7. Los gobiernos, algunas veces, pueden mejorar los resultados económicos.

¿Cómo la gente interactúa?

8. El estándar de vida depende de la producción del país.

9. Los precios suben cuando el gobierno imprime mucho dinero.

10. La sociedad enfrenta en el corto plazo decisiones entre inflación y desempleo.

¿Cómo la economía trabaja como un todo?

CONCLUSIONES

Cuando los individuos toman decisiones se enfrentan a disyuntivas.

La gente racional toma decisiones comprando costos y beneficios marginales.

CONCLUSIONES La gente puede lograr beneficios

con el intercambio de uno con otro. Los mercasos son, generalmente,

el mejor medio para coordinar los intercambios.

El Gobierno puede, potencialmente, mejorar los resultados del mercado.

CONCLUSIONES

La productividad del país determina el estándar de vida.

La sociedad se enfrenta en el corto plazo a la disyuntiva entre la inflación y el desempleo.

1.2

La economía como ciencia. El economista y su papel en la formulación de la política económica. Análisis positivo y normativo.

Todo campo de estudio tiene su propia terminología

Matemáticas

axiomasintegrales

vectoresPsicología

egoautoestima

Disonancia cognitivaDerecho

códigos

legislación

jurisprudencia

Economía

Oferta

Demanda

Elasticidad

ExcedenteConsumidorVentaja

Comparativa

CostoOportunidad

PérdidaBienestar

Microeconomía y Macroeconomía

Microeconomía se centra en las partes individuales de la economía. Cómo toman decisiones y cómo interactúan

en los mercados las empresas y las familias Macroeconomía observa a la economía

como un todo. Cómo interactúan los mercados, como un

todo, a nivel nacional.

Dos roles de los Economistas

Cuando están tratando de explicar el mundo, ellos son científicos.

Cuando están trantado de cambiar el mundo, ellos son políticos.

Análisis Positivo versus Análisis Normativo

Afirmaciones Positivas son afirmaciones que describen al mundo tal como es.

Afirmaciones Normativas son afirmaciones acerca de cómo debe ser el mundo.

Resumen

A fin de tratar los temas con objetividad los economistas emplean el método científico.

El campo de la economía se divide en: microeconomía y macroeconomía.

Las afirmaciones positivas describen cómo es el mundo, mientras que las normativas se refieren a cómo debe ser el mundo.

Los economistas podrían hacer propuestas conflictivas debido a diferentes juicios normativos o diferencias en cuanto a sus valores.

La economía nos conduce a. . . .

Pensar en términos de alternativas. Evaluar el costo de las decisiones

individuales y sociales. Analizar y comprender cómo se

relacionan ciertos eventos y temas.

El Economista como científico

El estilo de pensar de la economía. . .

Implica pensar analítica y objetivamente. Emplea el método científico.

El método científico

Emplea modelos abstractos que nos ayudan a explicar cómo funciona el mundo real.

Desarrolla teorías, recolecta y analiza información para provar las teorías.

Observación, Teoría y más Observación!

El papel de los supuestos

Los economistas establecen supuestos para comprender de manera más fácil el mundo.El arte del pensamiento científico es decidir qué supuetos hacer.Los economistas emplean diferentes supuestos para responder diferentes cuestiones.

El estilo de pensar de la Economía

Implica el desarrollo de modelos abstractos a partir de las teoría y el análisis de los modelos.

Emplea dos aproximaciones: Descriptiva (informando hechos, etc.) Analítica (razonamiento abstracto)

Modelos Económicos

Los economistas emplean modelos para simplificar la realidad y mejorar nuestra comprensión del mundo.Dos de los más sencillos modelos:

El modelo de flujo circular La frontera de posibilidades de

producción (Unidad 5)

1.3

Esquema circular de la actividad económica.

El modelo de flujo circular

El modelo de flujo circular es una forma sencilla para visualizar las transacciones económicas que ocurren entre las familias y las empresas en la economía.

Diagrama de Flujo Circular

Empresas Familias

Mercado deFactores de Producción

Mercado deBienes y Servicios

GastosIngresos

Salarios, rentas y

Beneficios

Ingresos

Bienes y Servicios vendidos

Bienes y servicios

comprados

Trabajo, tierra y capital

Factores de producción

1.5

Sujetos económicos. Bienes económicos. Necesidades.

BIENES LIBRES:

BIENES ECONÓMICOS:

Son abundantes y no son propiedad de nadie. Ej. Agua, Mar, Luz.

Son bienes que tienen relación con los deseos que hay de los mismos, estos son bienes escasos en cantidad, tienen un precio y son objeto de comercio. Ej. Casa,

vehículos.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

SEGÚN LA ESCASEZ:

BIENES DE CONSUMO:

BIENES DE CAPITAL:

Sirven para la satisfacción directa de necesidades y pueden ser duraderos y no duraderos. Ej.

DURADEROS: electrodomésticos, NO DURADEROS: alimentos.

No atienden a las necesidades humanas directamente. Ej. Máquinas, carreteras, construcciones.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

SEGÚN SU FUNCIÓN ECONÓMICA:

BIENES INTERMEDIOS:

BIENES FINALES:

Son los que sufren transformaciones antes de convertirse en bienes finales. Ej. Materias primas,

productos en proceso.

Aquellos que han concluido su ciclo productivo y pueden usarse o consumirse. Ej. Alimentos, vestidos,

máquinas.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

SEGÚN GRADO DE TERMINACIÓN:

CAPITAL CIRCULANTE:

CAPITAL FIJO:

Son los que se agotan en un ciclo productivo. Ej. Combustible, materias primas, lubricantes.

Aquel que permanece a través de varios ciclos de producción. Ej. Edificios, carreteras.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

SEGÚN LA VELOCIDAD DE ROTACIÓN EN LA PRODUCCIÓN (o bienes de capital):

BIENES PRIVADOS:

BIENES PÚBLICOS:

Son aquellos susceptibles de apropiación por parte de las personas. Ej. Electrodoméstico, fincas, vestidos.

Son aquellos para los cuales el consumo de algunos individuos no disminuye el consumo de otros, es decir

no existe rivalidad en el consumo. Ej. Parques, alumbrado público, calles, carreteras.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

SEGÚN EL ÁMBITO DE USO:

BIENES DE DEMANDA NORMAL:

BIENES DE LUJO:

BIENES DE PRIMERA NECESIDAD:

BIENES DE DEMANDA INFERIOR:

Son aquellos bienes cuya cantidad demandada crece cuando se aumenta el ingreso.

Ante aumento de los ingresos la cantidad demandada aumenta mas que proporcionalmente.

Ej. Perfumes, viajes.

Ante aumento de los ingresos la cantidad demandada aumenta menos que proporcionalmente.

Ej. Alimentos, gaseosas.

La cantidad demandada disminuye al aumentar el ingreso. Ej. Transporte en autobus y bienes de baja

calidad.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

SEGÚN LA RELACION CON EL INGRESO:

BIENES PRIVADOS:

BIENES PÚBLICOS:

Son abundantes y no son propiedad de nadie. Ej. Agua, Mar, Luz.

Son bienes que tienen relación con los deseos que hay de los mismos, estos son bienes escasos en cantidad, tienen un precio y son objeto de comercio. Ej. Casa,

vehículos.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

SEGÚN EL ÁMBITO DE USO:

top related