principio 9 y 10 democracia participativa y combate a la corrupción

Post on 22-Mar-2016

225 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Principio 9: Para darle poder a los ciudadanos: una política que aliente la democracia participativa Principio 10: Para sacudir la vida pública y limpiar a Jalisco: el compromiso indeclinable de combatir la corrupción y la impunidad

TRANSCRIPT

Democracia participativa y combate a la corrupción.

IX.-Para darle poder a los ciudadanos: una política que aliente la democracia participativa.

X.-Para sacudir la vida pública y limpiar a Jalisco: el compromiso indeclinable de combatir la corrupción y la impunidad.

La construcción de ciudadanía es un eslabón fundamental en la política de combate a la desigualdad y la falta de oportunidades.

No sólo se trata de reconocer los derechos sino de generar condiciones para ejercerlos.

La participación ciudadana implica un diálogo permanente y debe considerarse como un proceso de aprendizaje para las autoridades y como un mecanismo de formación para los ciudadanos.

Es fundamental reconstruir la confianza entre el gobierno y los ciudadanos. Esto sólo se puede lograr mediante la rendición de cuentas: que los políticos asuman las consecuencias de sus actos y no queden impunes por sus acciones.

Los ejes de una visión de gobierno que busque construir ciudadanía.

¿En dónde estamos parados?

Las instituciones públicas están secuestradas en Jalisco.

• El Congreso por los partidos políticos.• La Universidad pública por caciques. • Los organismos autónomos por los grupos de poder.

Aunque se reconocen como instrumentos de participación ciudadana directa el referéndum, el plebiscito y la iniciativa popular, éstos son inoperantes e inaccesibles.

La democracia participativa está cercada en Jalisco.

¿En qué invertimos para la democracia?

El presupuesto para 2012 de la Dirección de Participación Ciudadana del IEPC es de 1’670,000 pesos y nunca ha realizado una consulta ciudadana o cualquier ejercicio de participación directa.

Frente a esto, distintos actores políticos se han deleitado violando la ley, cometiendo actos de corrupción y quedando impunes, sin asumir las consecuencias de sus actos.

Uso discrecional de recursos en el Gobierno del Estado.

Exdirector del Hospital Civil, Raúl Vargas, extorsiona a proveedores para conseguir tajada.

Exigen sobornos para autorizar casinos en Guadalajara y compensar al Alcalde con 1 millón de pesos.

En Guadalajara “no hay condiciones” para combatir la corrupción.

Por eso no hay confianza en los políticos ni en la política, porque no se castiga a los corruptos, las autoridades se lavan las manos y nadie asume las consecuencias de sus actos.

El enemigo a vencer es la desmemoria.

No confiamos tampoco porque las promesas de combatir la corrupción y alentar la participación ciudadana son vacías y no se materializan.

Una oficina anti corrupción que no resolvió ningún asunto.

28 de mayo de 2009. En campaña, el candidato del PRI se compromete a realizar la revocación de mandato.

¿QUÉ vamos a hacer?

1.-Construir un modelo de democracia participativa efectivo para empoderar a los ciudadanos.

2.-Combatir de manera decidida la corrupción e impunidad.

¿CÓMO lo vamos a hacer?

1.- Construir un modelo de democracia participativa efectivo para empoderar a los ciudadanos.

El eje de la propuesta es romper el cerco a la democracia participativa, alentando las consultas ciudadanas, la inclusión de la gente en la toma de decisiones y la participación como elemento cotidiano de la vida pública de Jalisco.

El primer paso será crear el Consejo Ciudadano de Jalisco con representantes de las 12 regiones para delinear las políticas de participación ciudadana y evaluar los actos de gobierno. Sus decisiones tendrán carácter vinculatorio en los temas de gestión y participación ciudadana.

Para consolidar un modelo de rendición de cuentas, a la mitad del periodo de gobierno realizaremos una Consulta Ciudadana de Ratificación de Mandato para que los jaliscienses evalúen nuestro trabajo y decidan si debemos continuar o no en el gobierno.

Cada año se realizará un ejercicio de Presupuesto Participativo en las 12 regiones de Jalisco, sometiendo a votación un paquete de obras y proyectos de inversión para cada una de las regiones.

La votación será abierta los dos primeros meses del año para todos los jaliscienses con credencial de elector.

En el Área Metropolitana haremos consultas ciudadanas periódicas, en particular para los temas de movilidad urbana y ordenamiento territorial. Haremos uso del plebiscito para permitirle a los ciudadanos decidir sobre los proyectos de trascendencia pública.

El sistema de seguimiento de indicadores del Gobierno será diseñado y aplicado por organizaciones de la sociedad civil en un Comité Técnico autónomo.

El Ejecutivo no puede ser juez y parte en la evaluación de su desempeño.

Impulsaremos una reforma legislativa para incluir a la sociedad civil organizada en la aprobación de los perfiles de los integrantes del IEPC, el ITEI, la CEDHJ y la Auditoría Superior.

Los nombramientos definitivos de todos los integrantes se realizarán mediante insaculación.

En la agenda legislativa también incluiremos la formalización de:

a) La Consulta Ciudadana de Ratificación de Mandato obligatoria.

b) El Presupuesto Participativo. c) El Consejo Ciudadano de Jalisco. d) La reestructuración del IEPC para la

materialización de sus atribuciones de participación ciudadana.

Plantearemos la creación de una Ley de Participación Ciudadana, en la que se amplíen y especifiquen todos los procedimientos de gestión y participación directa, para hacerlos operativos y de carácter obligatorio.

La política de participación ciudadana será adaptada y replicada en todos los municipios en los que gobierne Movimiento Ciudadano.

2.- Combatir de manera decidida la corrupción e impunidad.

El punto de partida para combatir la corrupción es en tener autoridad moral.

El nombramiento del Procurador será realizado en consenso con organizaciones civiles, colegios de abogados y cámaras empresariales, para contar con un perfil que tenga una trayectoria reconocida y sea capaz de iniciar el proceso de reforma al sistema de procuración de justicia.

Se realizará una reestructuración de fondo y se optimizarán los recursos de la PGJ para acabar con la impunidad no sólo en los delitos de alto impacto, sino en los delitos que más lastiman a la sociedad: los que cometen los políticos ladrones.

No volverá a haber en Jalisco una política del olvido.

Por ello, crearemos la Fiscalía Especializada en las Responsabilidades Políticas y Penales de los Servidores Públicos, para agilizar y transparentar los procesos de juicio político y de denuncias contra funcionarios corruptos.

Se implementará un Programa de Usuario Simulado en coordinación con las universidades para que jóvenes realicen trámites en las dependencias de gobierno y evalúen su desempeño de manera permanente e independiente.

El Consejo Ciudadano de Jalisco también tendrá las atribuciones de una contraloría social autónoma, que evalúe la gestión gubernamental y el manejo de los recursos públicos.

Nos apoyaremos en la comunidad académica para estructurar este modelo.

En la agenda legislativa para el combate a la corrupción e impunidad, promoveremos:

a) La eliminación del fuero. b) La simplificación administrativa

para inhibir actos de corrupción en trámites y procedimientos.

Instalaremos una mesa de trabajo con la sociedad civil y académicos para revisar la nueva Ley de Información Pública y resarcir los errores cometidos, eliminar las penas a quienes revelen información y asegurar que el Instituto de Transparencia tenga autonomía de gestión y de decisión.

Las 5 propuestas clave.

1.-Para consolidar un modelo de rendición de cuentas, la Consulta Ciudadana de Ratificación de Mandato será obligatoria. A la mitad del periodo se realizará una consulta ciudadana para decidir si el Gobernador continúa o no en su cargo.

2.-Se realizarán consultas ciudadanas para el uso de los recursos públicos, con Presupuestos Participativos en las 12 regiones de Jalisco y con plebiscitos sobre los proyectos de movilidad y ordenamiento territorial en el Área Metropolitana.

3.-Se creará el Consejo Ciudadano de Jalisco, como un contrapeso autónomo para evaluar al Gobierno y poner en práctica las herramientas de gestión y participación ciudadana.

4.-El Procurador será consensado con organizaciones civiles, colegios y cámaras para alentar la participación ciudadana e iniciar un proceso de reestructuración integral del sistema de procuración de justicia, además de que se creará una Fiscalía para la Atención de los Delitos de los Servidores Públicos.

5.-Instalaremos una mesa de trabajo con la sociedad civil y académicos para revisar la nueva Ley de Información Pública y resarcir los errores cometidos, eliminar las penas a quienes revelen información y asegurar que el Instituto de Transparencia tenga autonomía de gestión y de decisión.

Diálogo activo con Enrique Alfaro

Propuestas, dudas y comentarios.propuestas@enriquealfaro.mx

Consulta las propuestas y los 10 Principios.

www.enriquealfaro.mx

¿QUÉ hicimos en Tlajomulco?

1.-Reconstruimos los vínculos de confianza entre la sociedad y el gobierno.

2.-Lo convertimos en el municipio más transparente de México.

¿QUÉ hicimos en Tlajomulco?

3.-Impulsamos figuras de participación ciudadana inéditas en Jalisco:

a) Consulta Ciudadana de Ratificación de Mandato.

b) Presupuesto Participativo. c) Consejo de Participación Ciudadana.d) Reglamento Ciudadano.

¿QUÉ hicimos en Tlajomulco?

4.-Presentamos 7 denuncias penales para que no quedaran impunes los funcionarios corruptos de la administración anterior.

¿QUÉ hicimos en Tlajomulco?

5.-Combatimos la corrupción al interior.

top related