primeros auxilios.pptx

Post on 10-Aug-2015

94 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PRIMEROS AUXILIOS

o Se entiende por primeros auxilios, a los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad súbita, antes de ser atendidos en un centro asistencial.

OBJETIVOS1.Conservar la vida2.Evitar complicaciones físicas y psicológicas .3.Ayudar en la recuperación .4.Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial

¿Quién presta los primeros auxilios?

Las personas encargadas de prestar los primeros auxilios a una persona lesionada ya sea por una situación de emergencia, accidente o enfermedad súbita, son socorristas, brigadistas, paramédicos y cualquier persona que tenga una capacitación y entrenamiento en primeros auxilios.

Estas personas están en capacidad de aplicar los procedimientos para la atención de primeros auxilios y para la prevención de desatares, los primeros auxilios prestados por este personal deben ser:

o  Inmediatoso  Adecuadoso  Provisionales

NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como auxiliador debe recordar las siguientes normas:

Actúe si tiene seguridad de lo que va ha hacer, si duda, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.

Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y      oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio.

o De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.

o No se retire del lado de la víctima; si esta solo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.).

o Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la que motivo la atención y que no pueden ser manifestadas por esta o sus acompañantes.

Precauciones Generales o Determine posibles peligros

en el lugar del accidente y ubique a la víctima en un lugar seguro.

o Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos.

o Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias están libres de cuerpos extraños.

o Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos innecesarios; NO trate de vestirlo.

Precauciones Generales o Si la víctima está

consciente, pídale que mueva cada una de sus cuatro extremidades, para determinar sensibilidad y movimiento.

o Coloque a la víctima en posición lateral, para evitar acumulación de secreciones que obstruyan las vías respiratorias (vómito y mucosidades).

o Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal.

BOTIQUIN un manual de

primeros auxilios gasa estéril esparadrapo (cinta

adhesiva) vendas adhesivas de

distintos tamaños vendas elásticas toallitas antisépticas jabón

BOTIQUIN

crema de hidrocortisona (al 1%) acetaminofen (paracetamol) (como Tylenol) e ibuprofeno (como Advil

o Motrin) los medicamentos habituales de venta con receta médica (si se va de

vacaciones con su familia) unas pinzas una tijeras afiladas imperdibles (alfileres de gancho) bolsas de frío instantáneo desechables loción de calamina toallitas impregnadas de alcohol un termómetro guantes de plástico (por lo menos 2 pares) una linterna con pilas de repuesto

BOTIQUIN crema antibiótica (pomada

de antibiótico triple) solución antiséptica (como

peróxido de hidrógeno) una mascarilla de

reanimación cardiopulmonar (la puede obtener en la sede local de la Cruz Roja)su lista de teléfonos de emergencia

una sábana (guardada cerca del botiquín)

LESIONES DE CUELLOY ESPALDA

La médula espinal contiene los nervios que transportan mensajes entre el cerebro y el cuerpo. La médula pasa a través del cuello y la espalda. Una lesión de la médula espinal es muy grave porque puede causar pérdida del movimiento (parálisis) por debajo del sitio de la lesión.

Causas

Una lesión a la médula espinal puede ser causada por:

Herida penetrante o de bala. Traumatismo directo en cara, cuello, cabeza, pecho o

espalda (por ejemplo, un accidente automovilístico). Accidente al zambullirse en el agua. Descarga eléctrica. Torcedura extrema de la parte media del cuerpo. Caer al suelo sobre la cabeza durante una lesión

deportiva. Caída desde una gran altura.

Síntomas

Los síntomas de una lesión de la médula espinal pueden abarcar:

Cabeza que está en una posición inusual. Entumecimiento u hormigueo que se propaga brazo o pierna

abajo. Debilidad. Dificultad para caminar. Parálisis (pérdida del movimiento) de brazos y piernas. Pérdida del control de esfínteres. Shock (piel fría y húmeda, uñas y labios azulados, apariencia

aturdida o semiinconsciente). Pérdida de la lucidez mental (pérdida del conocimiento). Rigidez o dolor en el cuello, dolor de cabeza.

Primeros Auxilios Nunca mueva a alguien que usted piense que pueda tener

una lesión en la columna, a menos que sea absolutamente necesario. Por ejemplo, si usted necesita sacar a la persona de un automóvil en llamas.

Mantenga a la persona absolutamente quieta y a salvo hasta que llegue la ayuda médica.

Llame al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos).

Sostenga la cabeza y cuello de la persona lesionada en la misma posición en que los encontró. No intente enderezar el cuello ni tampoco deje que el cuello se doble o se tuerza.

No deje que la persona se levante y camine sin ayuda. Si la persona no está despierta o no le está respondiendo:

Revísele la respiración y la circulación y comience a dar respiración boca a boca y RCP, de ser necesario.

No incline la cabeza hacia atrás al realizar la resucitación cardiopulmonar. En lugar de esto, coloque los dedos en la mandíbula a cada lado de la cabeza y levante la mandíbula hacia adelante.

No voltee a la persona a menos que esté vomitando o ahogada con sangre, o si usted necesita verificar la respiración. Si usted necesita voltearla:

Se requieren dos personas. Una persona se debe ubicar en la parte de la cabeza

y la otra a un lado de la persona lesionada. Mantenga la cabeza, el cuello y la espalda de la

persona alineadas entre sí mientras usted la voltea hacia un lado.

No se debe: Doblar, torcer ni levantar la cabeza ni el

cuerpo de la persona Intentar mover a la persona antes de

que llegue la ayuda médica, a menos que sea absolutamente necesario

Quitar el casco si se sospecha de una lesión de columna

PICADURAS Y MORDEDURAS

Las picaduras: son pequeñas heridas punzantes producidas principalmente por insectos, artrópodos y animales marinos a través de las cuales inyectan sustancias tóxicas que actúan localmente y en forma sistemática (en todo el cuerpo ) de acuerdo con la clase de agente causante, la cantidad de tóxico y la respuesta orgánica.

De: (Abejas, Avispas Y Hormigas) Las picaduras de estos insectos son las

más frecuentes. Ocasionalmente pueden causar la muerte, debida casi siempre a la reacción alérgica aguda producida por el veneno que inoculan. La avispa y la hormiga pueden utilizar su aguijón repetidamente, mientras que la abeja, especialmente la productora de miel, deja su aguijón y el saco venenoso adherido a la piel de la víctima.

Se presentan por reacción alérgica:

Rasquiña generalizada. Inflamación de labios y lengua. Dolor de cabeza. Malestar general. Dolor de estómago (tipo cólico). Sudoración abundante. Dificultad para respirar. Ansiedad, pudiendo llegar al shock, coma y

muerte.

Se debe hacer lo siguiente:

Tranquilice a la persona. Proporciónele reposo. Retire el aguijón Aplique compresas de agua helada o

fría sobre el área afectada para reducir la inflamación y disminuir el dolor y la absorción del veneno.

PICADURAS Y MORDEDURAS

Las mordeduras: Son heridas ocasionadas por los dientes de un animal o por el hombre. Se caracterizan por ser laceradas, avulsivas o punzantes, presentar hemorragias y a veces shock. Una persona mordida corre alto riesgo de infección (entre ellas el tétano) porque la boca de los animales está llena de bacterias.

De: (Serpientes) Las mas comunes son las de serpientes, estas son

animales apacibles y poco agresivos; en general huyen del hombre. Cuando muerden al hombre lo hacen en defensa propia y casi siempre en su medio ambiente natural, bien porque una persona se interpone accidentalmente en su camino o porque se las molesta de algún modo.Sin embargo, las serpientes que viven en cautiverio son responsables de un número significativo de mordeduras, y entre sus víctimas se cuentan veterinarios, biólogos, guardas de zoológicos, coleccionistas y adiestradores.

Se debe hacer lo siguiente: Coloque la víctima en reposo y

tranquilícela. Suspéndale toda actividad, ya que la excitación acelera la circulación, lo que aumenta la absorción del veneno.

Quite los anillos y todos los objetos que le puedan apretar la parte afectada.

Si es posible lave el área afectada con abundante agua y jabón, sin friccionar.

No coloque hielo, ni haga cortes en cruz sobre las marcas de la mordedura.

Si usted sabe que la víctima no recibirá atención médica especializada antes de que transcurran 30 minutos, considere el succionarle la herida con el equipo de succión para animal ponzoñoso.

Se trata de una técnica de primeros auxilios empleada para ayudar a un lesionado con insuficiencia respiratoria

Respiración Boca a Boca

¿Que hacer? Una persona que ha dejado

de respirar durante 4 ó 5 minutos puede sufrir lesiones graves en los centros nerviosos del cerebro.

Primero, quien auxilie a la víctima debe cerciorarse de que la boca y la garganta del accidentado están libres. Si no es así, se introducirá un dedo en la garganta para jalar la lengua hacia adelante y tratar de quitar el moco o algún objeto atorado.

De manera rápida, pero suave, se acostará a la persona boca arriba. Se inclinará su cabeza hacia atrás con cuidado y se jalará la quijada hacia adelante.

Después, deberá taparse la nariz del afectado con los dedos y abrirle bien la boca, cubrirla con la suya y soplar con fuerza para inflar los pulmones. Se dejará salir el aire y repetirá la operación a intervalos de cinco segundos.

Respiración boca nariz Solo se le realiza a

los niños. Con los bebés y

niños pequeños se hace lo mismo, pero el soplido debe ser muy suave cada tres y cuatro segundos, respectivamente.

Reanimación cardiopulmonar (RCP)

Corazón late No respira pupila normal Colocar a la víctima boca

arriba, con la cabeza a nivel del cuerpo sin almohada

Aflojar la ropa que oprima el cuello y el tórax de la víctima (cuello de camisa, corbata, cinturón, etc.). Inspeccione rápidamente la boca y quite cuerpos extraños (atención dentaduras postizas).

Reanimación cardiorespiratorio (RCR)

Corazón no late Pupila dilatada Coloque a la víctima sobre

un lecho duro Coloque la palma de la

mano sobre la mitad inferior de esternón apoyando la otra mano sobre la anterior y deprimir el esternón dos o tres centímetros a un ritmo de una vez por segundo

ahogamiento Es la obstrucción de las

vías aéreas superiores causadas por diversos motivos, objetos extraños, líquidos etc.

El ahogamiento por definición, quiere decir que es cuando una persona fallece por asfixia a causa de una inmersión en agua.

Sangrados Internos y Externos

Sangrado interno: Se Presenta cuando existe una lesión traumática, tal como un accidente de automóvil o una caída, puede no ser notorio pero si peligroso

El sangrado interno  puede producir estado de shock.  El volumen de sangre en el cuerpo  se altera y la persona puede sentirse  débil, tener sed y estar ansiosa.

Shock, puede causar cualquiera de los siguientes síntomas: confusión o disminución de la lucidez mental. piel fría y húmeda. vértigo o mareo tras sufrir una lesión. presión arterial baja. palidez. pulso acelerado, aumento de la

frecuencia .cardíaca. dificultad para respirar. debilidad.

Causas

Coagulación intravascular diseminada Insuficiencia hepática Lesión Cáncer de hígado Sobre dosis de medicamentos Deficiencia de vitamina k Quistes ováricos Hipertermia maligna

Sintomas Sangrado de los oídos, nariz, recto, vagina o

vómitos de sangre o sangre en el esputo.

Contusión del cuello, del tórax o el abdomen.

Heridas que han penetrado en el cráneo, en el pecho o en el abdomen.

Tumefacción o dolor abdominal, a menudo acompañado de espasmo de los músculos abdominales.

Sangrados Internos y Externos Sangrado Externo: la sangre sale al exterior del cuerpo por una

herida

Heridas mayores Se considera que una herida es grave cuando

afecta capas profundas de la piel, o cuando se complica con hemorragia. En algunos casos se retienen fragmentos de cuerpos extraños que originaron la lesión, como vidrios, piedras o residuos de madera.

Se debe hacer:

Frenar la hemorragia haciendo presión a los lados de la herida, a intervalos de 10 minutos.

Una cortada reciente que está muy limpia sanará más pronto, sobre todo si quien atiende la herida junta los bordes de la cortada para que ésta se mantenga cerrada.

Deben cerrarse sólo las heridas recientes (que tengan menos de 12 horas de haberse producido) y que estén limpias.

Para cerrar la parte dañada, lávela muy bien con agua hervida y templada y, si es posible, utilice para ello una jeringa sin aguja (use jabón si está sucia, nunca alcohol o algún antiséptico).

Para saber si una cortada necesita ser cosida, se debe observar si los bordes de la herida se juntan por sí mismos.

Deben dejarse abiertas las heridas que son producto de la mordida de otra persona o de un animal

Heridas y laceraciones mayores Estas heridas son el resultado de la separación

de la piel por la fuerza de un golpe, comúnmente conocidas como cortes, desgarros, etc. La fuerza causa el daño del total del grosor de la piel. Por lo tanto , las laceraciones sangran de manera importante.

Los tejidos en los bordes presentan contusiones y abrasiones, y la separación es irregular, con trazas de tejido nervioso y venas atravesándola. De todas formas, las laceraciones en el cráneo a veces reflejan incisiones cuando son realizadas con objetos regulares.

Abrasiones Menores Son heridas causadas por quemaduras

Abrasiones Menores Lo más adecuado sería, después de

quitarle, en caso de que sea necesario, la ropa que lleve en la zona quemada, anillos u otros objetos, siempre que la piel no se haya roto, dejar correr el agua fría durante unos minutos. También se pueden utilizar compresas frías o cualquier sistema que enfríe el área. No se debe poner hielo.

Para evitar cualquier tipo de infección, no se debe aplicar ninguna pomada ni grasa.

Cubrir la quemadura con una venda estéril o una tela, siempre limpia, y sin presionar la zona. Si la quemadura ha afectado a los dedos de las manos o de los pies, deberemos separar cada uno antes de poner la venda.

Para disminuir el dolor, se puede administrar acetaminofen o ibuprofeno. Si en 48 horas notamos un aumento del dolor, infección o fiebre, acudiremos a un centro hospitalario.

Clínica de sangrado Pulso • Será débil y rápido. • El pulso nos puede informar de la tensión

arterial sistólica (TAS): • Si palpamos pulso radial, como mínimo

tendrá, una TAS de 80mmHg • Si palpamos pulso femoral, como mínimo

tendrá, una TAS de 70mmHg • Si palpamos pulso carotídeo, como mínimo

tendrá una TAS de 60mmHg

Palidez y frialdad de piel y mucosas

Palidez: es debido ala vaso constricción periférica.

Frialdad de piel y mucosa: es la expresión de la disminución del flujo sanguíneo hacia zonas más vitales

Tensión Arterial

Para objetivar una caída de tensión arterial es necesario que haya existido una pérdida de sangre superior al 20% del volumen circulante (aproximadamente se pierde 1litro en un adulto de 70kg).

Quemaduras En medicina, una quemadura es un tipo de

lesión en la piel causada por diversos factores. Las quemaduras térmicas se producen por el contacto con llamas, líquidos calientes, superficies calientes y otras fuentes de altas temperaturas; aunque el contacto con elementos a temperaturas extremadamente bajas, también las produce. También existen las quemaduras químicas y quemaduras eléctricas.

Tipos Primer Grado:Son todas aquellas quemaduras que lograron quemar el musculo total o parcialmente no pudiendo o no llegar incluso al hueso , afectaron funciones nerviosas y funciones arteriales no se regenera la zona afectada sola, requiere trasplante o injertos de piel dejan marca muy notoria son extremadamente dolorosas y ponen en riesgo la vida y funcionamiento normal del cuerpo humano

Signos Presentados:

Enrojecimiento (Eritema) Dolor al tacto La piel se hincha un poco

Segundo Grado: Son todas aquellas quemaduras que quemaron la piel y lograron quemar superficialmente el musculo sin afectar funciones nerviosas y arterias generalmente son propensas a infectarse muy dolorosas y dejan marca 

Signos Presentados

Fuerte enrojecimiento de la piel Dolor Ampollas (Flictenas) Apariencia lustrosa por el líquido que supura Posible pérdida de parte de la piel Hipersensibilidad al aire Aumento de la permeabilidad vascular (

edemas)

Tercer Grado: Son todas aquellas quemaduras superficiales que no pasaron de quemar la epidermis o primera capa de la piel no son de riesgo y generalmente no dejan marca o cicatriz alguna 

Signos Presentados Pérdida de capas de piel A menudo la lesión es indolora, porque los nervios

 quedan inutilizados (puede que el dolor sea producido por áreas de quemaduras de primer grado y segundo grado que a menudo rodean las quemaduras de tercer grado)

La piel se ve seca y con apariencia de cuero La piel puede aparecer chamuscada o con manchas

blancas, cafés o negras Ruptura de piel con grasa expuesta Edema Superficie seca Necrosis Sobreinfección

Cuarto Grado: Hay daños de músculos y huesos. Suelen presentarse en quemaduras por frío extremo y congelación. Puede desembocar en necrosis y caída de las extremidades (brazos o piernas).

Primeros Auxilios El tratamiento inmediato como medida

de primeros auxilios para las quemaduras leves consiste en sumergir el área afectada en agua fresca para enfriar los tejidos quemados.

top related