primeros auxilios unidades 1-4

Post on 14-Aug-2015

78 Views

Category:

Documents

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PRIMEROS AUXILIOS

Unidades Temáticas Uno, Dos.

Proyectó: Jesús Ramírez

1

18/03/2013

DEFINICIÓN

PRIMEROS AUXILIOS

Técnicas, cuidados o actuaciones inmediatas, temporales y necesarias realizadas por el auxiliador, en el miso lugar del accidente o complicación con material improvisado, hasta la llegada de personal calificado. Los primeros auxilios no son tratamientos médicos. Se interviene la salud integralmente.

18/03/2013 2

PRINCIPIOS GENERALES EN LA

ATENCIÓN

1. Autocuidado del Auxiliador.

2. Tranquilidad, autoconfianza.

3. Observación.

4. Evitar aglomeraciones.

5. Liderazgo responsable.

6. No mover a la víctima.

7. Evaluar rápidamente.

8. Tranquilizar y acompañar a la víctima.

9. Hacer lo prioritario y necesario.

10. Mantener temperatura normal.

11. No dar bebidas ni comida a inconscientes.

12. Avisar a personal de salud.

13. Traslado adecuado.

18/03/2013 4

CADENA DE SUPERVIVENCIA

Es la secuencia lógica ante cualquier

accidente o suceso donde sea necesario

los primeros auxilios. La Cruz Roja define

la cadena como P.A.S (Proteger, Alertar y

Socorrer).

Está compuesta por 4 eslabones:

18/03/2013 5

18/03/2013 6

1. VALORACIÓN DE LA

ESCENA

OBJETIVOS:

1. Garantizar que la situación es segura

para los integrantes del equipo, para la

víctima y quienes están alrededor.

2. Determinar la situación. ¿ Qué fue lo que

realmente ocurrió?; ¿ Cuántas víctimas ?;

¿ Cuál fue el mecanismo de lesión ?; ¿ es

necesaria la atención?

18/03/2013 7

FACTORES DE RIESGO EN LA

ESCENA

RIESGOS

BIOLÓGICOS

RIESGOS

AMBIENTALES Y

CLIMÁTICOS

RIESGOS DIVERSOS

Sangre

Secreciones

Lluvia, tempestad

Inundaciones

Fuego, humo

Árboles

Poca iluminación

Neblina

Viento

Relieve

accidentado

Inestabilidad de

las estructuras

Cables eléctricos

Explosivos

Materiales

peligrosos

Tráfico de

vehículos

Presencia de

agresor

18/03/2013 8

ASPECTOS GENERALES EN LA

ESCENA DE SEGURIDAD

ACCIDENTE DE TRÁNSITO:

a. Desvío de flujo vehicular con apoyo de tránsito y mantener

apenas el número de equipos y vehículos necesario en escena.

b. Uso de dispositivos de señalización.

c. Freno de mano; no quitar el casco.

18/03/2013 9

Vía Velocidad

Máxima permitida

Distancia del inicio de

señalización Distancia del inicio de

señalización Condiciones Especiales

Local 40 Km/h 40 pasos largos 80 pasos largos

Avenidas 60 Km/h 60 pasos largos 120 pasos largos

Autopista 80 Km/h 80 pasos largos 160 pasos largos

Carreteras 100 Km/h 100 pasos largos 200 pasos largos

SITUACIONES HOSTILES Y DE VIOLENCIA:

Puede involucrar situaciones de violencia interpersonal,

presencia de animales y ciudadanos intoxicados por

alcohol o drogas ilícitas.

a. Observar seguridad en escena.

b. Flujo de personas.

c. Perfil y vestimenta.

d. Ante una amenaza salir rápidamente de la escena.

e. Si es una escena hostil mantenerse al margen.

f. En el caso de muerte a investigar por policía y similares,

tener en cuenta que la alteración de la escena del

crimen sólo se justifica si hay:

- Necesidad de auxilio inmediato a víctimas.

- Riesgo de muerte para auxiliadores.

- Imposibilidad de acceso a las víctimas.

18/03/2013 10

Situaciones especiales RECHAZO DE LA ATENCIÓN:

Verificar gravedad de lesión y en tal caso dejar a la víctima.

Ante lesión sensibilizar sobre riesgos. Si no llamar a dos testigos, registrar en ficha de atención y tomar la identificación de todos los involucrados.

ACCIDENTES QUE INVOLUCRAN MATERIALES PELIGROSOS:

- Accionar equipos preparados.

- Dar espalda al viento.

- Control de personas.

- Guía de Respuesta a Emergencias (GRE).

18/03/2013 11

18/03/2013 12

¿ CÓMO PEDIR UNA

AMBULANCIA ?

Por lo general se hace de manera simultánea con la atención, las personas más adecuadas son las curiosas.

Activación del Sistema de Ambulancias:

- Señala una persona, llamar por característica.

- Utilizar voz imperativa.

- Dar número al que debe llamar.

- Pedirle que regrese a confirmar que ha hecho la llamada.

18/03/2013 15

18/03/2013 16

18/03/2013 17

NÚMEROS DE INTERÉS

Clínica de Fracturas y Ortopedia: 8752255

Hospital Universitario: 8717165

Clínica Medilaser: 8724100

Clínica Saludcoop: 8747679 Ext. 2137

Clínica UROS: 8725000

Policía Nacional Neiva: 8755025

ESE Carmen Emilia Ospina: Norte: 8754273

Sur: 706428; Oriente: 8705623.

18/03/2013 18

Durante la llamada:

Identificarse.

Lugar y tipo de accidente o

problema de salud.

Número de víctimas.

No abandonar nunca la

comunicación hasta que nos

lo digan.

18/03/2013 19

¿ Qué hacer cuando ha

llegado la ambulancia?

Informar sobre cómo se produjo el

suceso.

Número de heridos.

Estado de las víctimas. De acuerdo a

valoración primaria y secundaria.

Primeros Auxilios que se brindaron.

Información personal de la víctima (si la

conoce).

18/03/2013 20

LO QUE NUNCA SE DEBE

HACER EN PRIMEROS AUXILIOS

1. Decir o comentar a otras personas o familiares nuestra opinión sobre la víctima.

2. Dejar que curiosos se acerquen a la víctima.

3. Sustituir al médico.

4. Permitir que el lesionado se enfríe.

5. Descuidar lesiones graves por impresionantes.

6. Mover al lesionado.

7. Dejar que el lesionado se levante o se siente.

8. Administrar comida, agua, café o licor.

9. Administrar medicamentos.

18/03/2013 21

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

18/03/2013 22

VALORACIÓN GENERAL DE LA

VÍCTIMA

Es la primera valoración de manera

rápida (menos de 10 seg):

a. Inspección: No tocar a la víctima como

primera medida. Llamar a la persona,

observa respiración, heridas, color de piel.

b. Valoración primaria.

c. Valoración secundaria.

d. Clasificación de víctimas (triage).

18/03/2013 23

VALORACIÓN PRIMARIA

NEMOTECNIA: ABCDE.

A. Vía Aérea.

B. Respiración (Breathing). MES.

C. Circulación.

D. Delicado (Sistema Nervioso Central).

AVDI.

E. Exposición (Temperatura – hipotermia).

18/03/2013 24

CÓMO TOMAR LA FRECUENCIA

RESPIRATORIA

Aflojar la ropa y observar los movimientos

del tórax o abdomen.

Contar número de respiraciones en un

minuto.

Normal: 10 – 20 respiraciones x minuto.

Tomar sin que sea percibido por víctima.

18/03/2013 29

3. CIRCULACIÓN

Coloración de la piel.

Onda que se propaga a través de las

arterias producto de los latidos del

corazón, causando en estas dilatación.

Cuando se oprime contra un hueso, sus

golpeteos es lo que se denomina: PULSO.

En hemorragias se valora las 5 P: Pulso,

palidez, paresia, parestesia y dolor (pain).

18/03/2013 31

FRECUENCIA CARDIACA

El pulso o frecuencia cardíaca es el

número de pulsaciones que se pueden

sentir al tocar una arteria en un minuto, lo

normal es entre 60 – 100/min. Puede

variar por la edad o el estilo de vida (Ej.

Atleta). Los valores normales y

principales puntos para su toma son:

18/03/2013 32

D. VALORACIÓN

NEUROLÓGICA (AVDI)

ALERTA: El paciente es capaz de responder

espontáneamente a todos los estímulos del

medio.

VERBALES: Solo responden a estímulos verbales y

hablan frases confusas. Es típico de los pacientes

con intoxicación etílica.

DOLOROSOS: Son pacientes que aun hablándoles o sacudiéndolos ligeramente no responden. Solo

gesticulan algo o se mueven cuando se les aplica

un estímulo doloroso.

INSENSIBILIDAD O INCONCIENCIA No responden a

ninguna clase de estimulo.

18/03/2013 35

E. EXPOSICIÓN - HIPOTERMIA

Una buena evaluación incluye la observación del área lesionada y para ello, hay que exponer al paciente retirando la ropa. La cantidad de ropa que hay que quitar depende de varias circunstancias que deben ser tomadas en cuenta: el tipo de lesiones aparentes (fracturas, heridas, hemorragias internas y externas), la gravedad del paciente, su pudor, si realmente es necesario, la temperatura del medio ambiente, etc.

18/03/2013 36

VALORACIÓN SECUNDARIA

Luego de descartar lesiones que pongan

en riesgo inminente a la víctima,

continuar con una completa valoración

desde la cabeza a los pies.

OJOS. Párpados, pupilas.

NARIZ. Salida de líquido.

BOCA: Apariencia, olor, dentadura.

CABEZA: Traumatismos.

18/03/2013 37

VALORACIÓN SECUNDARIA

TÓRAX: Simetría reja costal, deformidad. De la columna vertebral hasta el esternón.

ABDOMEN: Consistencia, exposición de vísceras, localización de lesiones.

PELVIS: Deformidad, color de orina, pérdida de control de esfínteres.

EXTREMIDADES: heridas, fracturas, movilidad.

18/03/2013 38

CLASIFICACIÓN DE VÍCTIMAS

(TRIAGE)

Es una palabra francesa que significa:

elegir, discriminar o clasificar. En primeros

auxilios es un procedimiento que permite

clasificar a los heridos o víctimas de un

accidente para después hacer la

evacuación y dar la respetiva atención

médica de acuerdo a la gravedad.

Objetivo: Salvar el mayor número de

personas a través de priorización.

18/03/2013 39

TIPOS DE TRIAGE

Según técnica:

Bipolar. Vivo –

Muerto.

Camina –

No camina.

Tripolar. Camina – No

camina.

Respiración.

Tetrapolar. 4 colores.

Pentapolar: 5 Colores.

18/03/2013 40

Según Sitio:

Institucional.

Extramural.

TRIAGE PENTAPOLAR

18/03/2013 42

PRIMEROS AUXILIOS

Unidad Temática: 3.

Alteraciones de la

Consciencia.

Proyectó: Jesús Ramírez

43

18/03/2013

ALTERACIONES DE LA

CONSCIENCIA

18/03/2013 44

DEFINICIÓN DE CONSCIENCIA

Permite a las personas percibir el

reconocimiento de uno mismo y de su

entorno y así poder reaccionar de la

manera más adecuada, con el fin de

conservar su integridad. Se evalúa de

acuerdo a las respuestas de la personas

frente a los estímulos de su entorno.

18/03/2013 45

GRADOS DE ALTERACIÓN DE

LA CONSCIENCIA

ALERTA: responde rápidamente. Habla

normal, fija la mirada al explorador y está

atento al entorno.

SOMNOLIENTO: responde a estímulos verbales

y dolorosos. Responde de forma ligera.

ESTUPOR: Responde sólo a estímulos

dolorosos.

COMA: No responde a estímulos externos.

Sólo tiene actividad refleja, no voluntaria.

18/03/2013 46

18/03/2013 47

18/03/2013 48

LIPOTIMIA O DESMAYO

Pérdida de la consciencia

durante 2 a 3 minutos. Las

causas frecuentes son:

dolor, emociones fuertes,

golpe de calor, fatiga

crónica, hipotensión, estrés

agudo, deshidratación,

anemia, ayuno prolongado

e hipoglicemia o

hiperglicemia.

18/03/2013 50

MANIFESTACIONES

LIPOTIMIA O DESMAYO

Mareo.

Sudor frío – diaforesis.

Palidez especialmente en

rostro.

Caída repentina.

Respiración y pulso débil.

Aliento a acetona

(hiperglicemia).

18/03/2013 51

PRIMEROS AUXILIOS LIPOTIMIA O DESMAYO

Comprobar estado de consciencia, tiempo, persona y lugar.

Asegurar lugar con buena ventilación.

Posición Lateral de Seguridad.

Elevación de piernas 45°.

En caso de espacio reducido ubicar en silla, con cabeza entre las rodillas.

Al recuperar consciencia, indicar respiración adecuada y pedir que tosa.

18/03/2013 52

CONMOCIÓN CEREBRAL

Disminución repentina

,prolongada o temporal de

las funciones cerebrales,

pérdida de sensibilidad

parcial o completa. Causas

más comunes: caídas,

actividades deportivas,

accidentes. Síntomas:

pérdida del conocimiento,

memoria, dolor de cabeza.

18/03/2013 54

PRIMEROS AUXILIOS CONMOCIÓN CEREBRAL

Determinar lesiones, gravedad y aflojar

ropa.

ABCDE.

Si no hay lesiones colocar en posición de

seguridad. Si hay normalidad de signos

vitales pero está inconsciente tratar como

lesión cervical.

Llamar a ambulancia.

18/03/2013 59

PREVENCIÓN DE LA CONMOCIÓN CEREBRAL

Utilizar equipos de seguridad.

Obedecer señales de tránsito.

Precauciones con lactantes en carros.

Cerciorarse de áreas seguras para juego de los niños.

No conducir ni dejar que conduzca persona en estado de embriaguez.

Elementos de protección en eventos deportivos.

18/03/2013 60

CONVULSIONES - EPILEPSIA

Serie de movimientos

musculares incontrolables

durante un estado de

pérdida parcial o total de

conocimiento, debido a

perturbación en la actividad

eléctrica del cerebro.

Causas: epilepsia, tumor

cerebral, lesiones de

cabeza, envenenamiento,

descargas eléctricas,

hipertermia.

18/03/2013 61

Síndrome de alteración

de impulsos eléctricos del

cerebro. Provoca crisis

periódica que pueden

tomar formas diferentes:

pequeño mal y gran mal.

a. Gran mal: Desplome

inmediato.

1. Fase tónica. Un minuto.

2. Fase clónica.

3. Estado de sueño.

b. Pequeño mal: pérdida de

Conocimiento 15 seg. Sin

desplome ni convulsiones.

MANIFESTACIONES

Movimientos tónico – clónicos.

Relajación de esfínteres.

Sueño y confusión después de la convulsión.

Aura o signos premonitorios.

Sialorrea – cianosis.

Efecto post ictal: cefalea, dolor muscular, fatiga, amnesia temporal.

Mirada perdida.

18/03/2013 62

PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES - EPILEPSIA

Si la víctima empieza a caerse, sostener y colocarla en posición lateral de seguridad.

Quitar objetos alrededor que sean de riesgo.

Aflojar prendas, proteger cabeza.

No introducir dedos u objetos en la boca.

No inmovilizar.

Verificar signos vitales y permitir adecuada recuperación post ictal.

Si dura más de 5 minutos o es la primera vez llamar a servicio de ambulancias.

Verificar collar, brazalete o manilla de epiléptico.

18/03/2013 63

PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES - EPILEPSIA

No dar comida, ni bebida.

No dejar sola a la persona.

No colocar almohada debajo de la cabeza.

No abofetear ni arrojar agua en la cara para despertar.

18/03/2013 65

CUÁNDO LLEVAR DE INMEDIATO AL

CENTRO DE SALUD CONVULSIONES -

EPILEPSIA

La convulsión dura más de 5 minutos.

La persona cayó y se lesionó.

Tiene diabetes, incontinencia urinaria y fecal, no está respirando, está en embarazo o es mayor de 50 años o menor de 5 años.

Recuperación lenta, segunda convulsión o dificultad para respirar.

18/03/2013 66

MEDIDAS PREVENTIVAS CONVULSIONES - EPILEPSIA

Especial atención en actividades como: natación y ciclismo.

Es importante que el paciente recupere la confianza en sí mismo.

Informar cambios psíquicos al médico. Principalmente durante medicación.

Informar a personas cercanas para familiar con cuadro clínico.

Es recomendable pulsera informativa.

El paciente debe aprender a reconocer signos premonitorios.

18/03/2013 67

PRIMEROS AUXILIOS

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

(ACV) O ATAQUE CEREBRAL

Llamar a ambulancia.

Recostamos a persona con la cabeza en posición neutral, procurando que esté cómoda.

Si vomita o pierde consciencia: Posición lateral de seguridad.

18/03/2013 74

PREVENCIÓN DE OBSTRUCCIÓN

POR CUERPOS EXTRAÑOS

No dejar juguetes pequeños a niños.

No comer acostado.

No sostener alfileres en la boca.

Buena masticación.

Usar gafas protectoras si se trabaja con madera, arena, vidrio o soldadura.

18/03/2013 78

CUERPOS EXTRAÑOS EN OIDOS:

Causas: piedras, semillas,

botones e insectos.

Manifestaciones: dolor,

disminución de la

audición y zumbido en el

oído afectado, a veces hay pérdida del

equilibrio, y si es por un

insecto puede sentir el

movimiento de este en el oído.

18/03/2013 79

CUERPOS EXTRAÑOS EN OIDOS – PRIMEROS AUXILIOS

Tranquilice a la persona e indáguela.

Si es semilla no aplicar agua.

Aplicación de aceite o glicerina carbonatada 4 o 5 gotas, dejar 2 minutos hacia el oído afectado.

Si no sale, NO introducir pinzas, palillos u otro ya que puede causar una mayor lesión.

En caso que no salga llevar a centro asistencial.

18/03/2013 81

CUERPOS EXTRAÑOS EN NARIZ

Presencia de un objeto o elemento ajeno al cuerpo que se introdujo a través de los orificios nasales.

CAUSAS: canicas o “bolas de cristal”, botones o muñecos de plásticos, piedras y semillas.

MANIFESTACIONES: presencia de secreción sanguinolenta, inflamación o “hinchazón” de la nariz, dificultad para respirar, dolor y enrojecimiento de la nariz.

18/03/2013 84

CUERPOS EXTRAÑOS EN NARIZ - PRIMEROS AUXILIOS

Tranquilizar la persona.

Aplicar cuidados si es una semilla.

Pedir que respire por la boca y no la nariz.

Solicitar que expulse por una sola fosa el

aire tomado por la boca – especial

cuidado con tímpano.

Si no sale, NO introducir pinzas, palillos.

Remitir a centro asistencial.

18/03/2013 86

CUERPOS EXTRAÑOS EN OJOS

CAUSAS: arena, motas de algodón, partículas de madera, metal, vidrio, pestañas, insectos, tanto debajo de los parpados como sobre el globo ocular.

MANIFESTACIONES: Enrojecimiento del ojo afectado; sensación de ardor, dolor, lagrimeo, inflamación y dificultad para mantener el ojo abierto.

18/03/2013 88

CUERPOS EXTRAÑOS EN OJOS PRIMEROS AUXILIOS

Tranquilizar la persona.

Lávese las manos.

Explique el procedimiento.

Siente la víctima para mejor observación.

Sitúese detrás de la víctima.

Manipule la cabeza de la víctima y pida que mire para todos los lados.

Expulse el objeto (agua destilada, parpadeo, pañuelo limpio).

No aplique gotas oftálmicas, proteja el ojo y remite en tal caso.

18/03/2013 90

CUERPOS EXTRAÑOS EN GARGANTA

CAUSAS: espinas de pescado,

trozos grandes de comida, prótesis

dentales, monedas, pepas de

mamoncillos, muñecos plásticos,

entre otros.

MANIFESTACIONES:

Disnea.

Cianosis.

dificultad para hablar,

Perdida del conocimiento

Jadeo.

18/03/2013 98

OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA

(OVACE)

18/03/2013 99

INCOMPLETA COMPLETA

1. Dejar toser.

2. Observe que la victima siga

tosiendo o que expulse el

cuerpo extraño.

3. NO golpee la espalda

mientras el accidentado siga

tosiendo.

4. En tal caso Maniobra de

Heimlich.

1. Maniobra de Heimlich.

2. Continúe hasta que se

resuelva o llegue atención

prehospitalaria.

3. Si entra en inconsciencia,

aplica Maniobra acostada.

4. Iniciar reanimación

respiratoria si es necesario.

5. No Heimlich en obesos y

gestantes.

18/03/2013 102

Maniobra de Heimlich.

PRIMEROS AUXILIOS

Unidad Temática 5.

RCCP

Proyectó: Jesús Ramírez

111

18/03/2013

top related