primeros auxilios en el ambito escolar -...

Post on 18-Sep-2018

228 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PRIMEROS AUXILIOS EN EL AMBITO

ESCOLARNúria Sánchez CaldésDiplomada en EnfermeríaExperta en Atención Prehospitalaria Urgente

Víctor Monroig FornerDiplomado en EnfermeríaExperto en Urgencias y EmergenciasPrehospitalarias

Programación• Conceptos generales• Sistema de asistencia sanitaria urgente en la CV• Definición y objetivos de los primeros auxilios• Planteamiento general ante la emergencia• Soporte vital básico: el aparato cardiorespiratorio, RCP• Prácticas RCP• Desobstrucción de la Vía aérea. Prácticas• Intoxicaciones: clasificación. Conducta a seguir.• Quemados• Enfermedades comunes en niños/adolescentes• Traumatismos mecánicos• Heridas y hemorragias• Dispositivos de inmovilización y prácticas• Botiquín básico

1.- Conceptos generalesUrgenciaü Aparición fortuita en cualquier lugar o

actividad de un problema ü Causa diversa y gravedad variableü Genera una necesidad inminente de

atención por parte del sujeto que lo sufre o de su familia.

ü No existe riesgo inminente de muerte pero se requiere asistencia médica en un lapso reducido de tiempo según la condición para evitar complicaciones mayores.

Emergenciaü Situación urgente que pone en peligro

inmediato la vida del paciente o la función de un órgano.

ü Situación crítica de riesgo vital inminente

ü La vida puede estar en peligro por la importancia o gravedad de la condición si no se toman medidas inmediatas.

2.- Sistema de asistencia sanitaria urgente en la

comunidad valenciana• Acceso al sistema sanitario

- Atención primaria (ordinario y/o urgencias)

- Atención hospitalaria (especializada derivada y urgencias a demanda)

- 112- CICU (SAMU/SVB)

• Atención primaria - Vía ordinaria: se realiza por parte de

los pacientes ante una situación subjetiva de enfermedad o prevención; precisa cita previa antes de la asistencia (sujeto a horario)

- Vía urgencias: primer punto de acceso del sistema sanitario cuando paciente presenta una alteración de su salud real o aparente, no precisa cita previa (24horas)

• Atención hospitalaria- Especializada: su acceso es

derivado de atención primaria bajo su valoración y criterio, precisa una cita previa

- Urgencias: acceso directo o derivado de atención primaria para la continuación de la asistencia, pruebas complementarias, observación…

• 112

- 112, trata de ser la asistencia más inmediata posible a las demandas de los ciudadanos de todo el país que se encuentren en una situación de riesgo personal o colectivo. - Gratuito desde cualquier teléfono móvil, fijo y cabinas telefónicas - Ámbito europeo - Acceso universal (siempre hay cobertura) - Nuestro 112 se encuentra en l’Eliana (Valencia) - Idiomas, además de los oficiales; francés, alemán e inglés

• CICU- Centro Información y Coordinación de

Urgencias (CICU), recibe las llamadas de urgencias de origen sanitario a nivel provincial

- 1 CUCU por provincia- Compuesto por teleoperadores, locutor y

médico coordinador, 24 horas y 365 días- Coordinan las unidades asistenciales

(SAMU/SVB) y todas las urgencias y emergencias de la provincia

- Teléfono 964244300

3.- Definición y objetivos primeros auxiliosDefinición

ü Técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina.

ü Inmediato: radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia.

ü Limitado: las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias y desastres, solo utiliza una pequeña parte de la misma, nunca debe pretender reemplazar al personal médico.

Primium Non Nocere“Lo primero es no hacer daño”

Objetivosü Reconocer y mantener los signos

vitales, evitando riesgos y complicaciones añadidas a la victima.

ü Conservar la vida.ü Evitar complicaciones físicas y

secuelas psicológicas.ü Ayudar en la recuperación.ü Asegurar que el accidentado este bien

mientras llega la ayuda especializada

4.- Planteamiento general ante la emergencia

• Conducta PAS• Evaluación Inicial

- Valoración Primaria- Valoración Secundaria- Tratamiento definitivo

• Posición Larteral de Seguridad (PLS)

Conducta PAS

Delante de una urgencia o emergencia siempre seguiremos unos pasos concretos para la asistencia. Esto es lo que se denomina:

Conducta PASPROTEGER, ALERTAR, SOCORRER

Conducta PAS: ProtegerEvitar que se produzcan nuevos accidentes

ü Proteger el lugar donde se ha producido el accidente de posibles peligros añadidos: - Señalizar de forma visible la proximidad del accidente - Cortar el fluido eléctrico de las máquinas implicadas - Desviar el tráfico de vehículos de esa zona

ü Proteger a las personas implicadas de nuevos peligros

ü Salvo en caso de riesgo inminente se evitará moverlos sin contar con los recursos adecuados.

Conducta PAS: Protegerü Crear alrededor de los afectados una “zona segura”ü Proteger al personal de rescate y de asistencia de

los heridos, empezando por uno mismo. ü Indumentaria de alta visibilidad y los medios de

protección adecuados. ü Retire el peligro inmediato, no interviniendo cuando

tu seguridad esté en riesgo evidenteü Aleje a la víctima lo más posible del lugar del peligro

y/o señalice la zona impidiendo que se repita o agrave la situación

Conducta PAS: AlertarAlertar a los sistemas de emergencia

Llamar a los servicios de socorro y especificar lo siguiente: ü Lugar y dirección del suceso. ü Quien somos y desde que Nº se está llamando ü Descripción de lo ocurrido:

- qué ha pasado- dónde- cuántas personas hay afectadas- de qué gravedad- circunstancias del lugar o del entorno que deben tenerse

en cuenta ü Nº de afectados y Estado de la/s víctima/s, precisando lo

máximo posible. ü Asistencia que está recibiendo (Indicando nuestra

titulación).

Conducta PAS: SocorrerAsistencia de los heridos

Reconocimiento del estado de cada uno de ellos, y la solución inmediata de sus problemas vitales cuando existan.

• Urgencia = Estrés

• Necesidad de esquema de actuación

– Pauta sistematizada– Intervención correcta y eficaz– Menor tiempo de aplicación

20

Evaluación Inicial

• “In situ”• Proceso continuo• Valoración global:

– Determina el alcance de las lesiones– Establece prioridad de actuación– Medidas necesarias a adoptar– Correcto traslado de la víctima

21

Aspectos a tener en cuenta…– Escuchar a familiares y testigos– La mejor fuente es el paciente– No debe retrasar la exploración y

actuación– Siempre debemos saber que ha

pasado

22

Evaluación Inicial

Fases:• Valoración Primaria• Reanimación y/o mantenimiento de

las constantes vitales• Valoración Secundaria• Tratamiento definitivo

Valoración primaria

Identificar amenazas inmediatas para la vida

Rápido reconocimiento de las constates vitales

Reanimación en caso necesario

Prioridades(ABC)Valorar consciencia

A: Permeabilidad vía aérea

B: Valorar respiración

C: Valorar circulación y hemorragias severas

24

ü Valorar consciencia

ü A: Permeabilidad vía aéreaü Consciente = vía permeableü Inconsciente: no asegura vía aérea

permeable (sídrome asfíctico)ü Maniobra Frente-Mentón

25inconscienteF-M

ü B: Valorar la respiración V.O.S. ó visión macroscópica

En caso de duda: iniciar RCP

ü C: Valorar la circulación y hemorragias masivas

ü Comprobar el pulso ü (personal sanitario o adiestrado)ü Buscar heridas sangrantes

26

Valoración secundaria

Exploración detallada del paciente

● Entrevista

● Examen físico

● Puede ser simultáneo o no.

27

ü Entrevista

Nos pondremos cerca del paciente

Identificarnos y dar seguridad

Preguntar el nombre

Aspectos importantes (OPUMA)

q Qué ha Ocurridoq Antecedentes Personalesq Última comida (hora y contenido)q Medicación habitualq Alergias

28

ü Exploraciónü Basado en inspección y palpaciónü De la cabeza a los piesü Objetivo: detectar lesiones y/o enfermedad

ü Importante: Inconsciente puede implicar lesión traumática, actuar como tal

• Examen Neurológico Básico (ENB)• Respiración • Pulso• Temperatura corporal• Reconocimiento de cabeza a pies

29

A) Examen Neurológico Básico

Nivel de consciencia (AVDN)

Alerta; consciente

Estímulos Verbales

Estímulos Dolorosos

No responde

Pupilas

Tamaño (miosis, midriasis)

Reactividad (reactivas, arreactivas)

Simetría (isocóricas, anisocóricas)

Sensibilidad y movilidad de extremidades

30

B) Respiración

Frecuencia

• Taquipnea / Bradipnea

Ritmo

Profundidad

31

Edad Frecuencia respiratoria

1-2 años 20 - 30

2 - 6 años 15 – 25

6 - 10 años 15 – 20

10 - 14 años 13 - 15

C) Pulso

Frecuencia

• Taquicardia / Bradicardia

Ritmo

Fuerza

Relleno capilar

32

Edad Frecuencia cardiaca

1 - 2 años 100 - 130

2 - 6 años 90 - 120

6 - 10 años 80 - 100

10 - 14 años 70 - 100

D) Temperatura corporalIndicador de temperatura interna

Hipertermia / Hipotermia

Si tenemos

E) Reconocimiento de cabeza a piesInspección

Palpación

33

Tratamiento definitivoTraslado a centro útilEn hospital

Tras la evaluación y en la atención o espera, mantener en posición adecuada

El traslado debe ser con un medio adecuado

34

Ó

Posición Lateral de Seguridad

• No mover al herido.

• Establecer prioridades.

• Extremar precauciones.

• Revalorar periódicamente.

• Usar la presión social (disponer de las personas)

DUDAS???

5.- Soporte Vital Básico

RECUERDO ANATOMO-FISIOLÓGICO

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

Aparato respiratorio• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón

– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

ü ¿¿Para qué sirve??ü Estructuras:

● Boca/nariz● Faringe● Laringe● Tráquea● Bronquio principal● Bronquio secundario● Pulmón● Alveolo● Pleura: costal, visceral

Curiosidades de las estructuras• Faringe: dualidad resp y digestivo

• Laringe: vía respiratoria• Tráquea: cartílago y anillos

intertraqueales• Bronquio ppal: dcho vs izq• Pulmón: lóbulos (¿dónde está el

corazón?)• Alveolo: intercambio gaseoso

● ¿Cuanto O2 hay en el aire?● ¿Qué hace que respiremos?

Aparato Cardiocirculatorio• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón

– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

ü ¿Para qué sirve?ü Estructuras:

q Venasq Arteriasq Corazón

CORAZÓNq Movimientos cardiacos:

Sístole

Diástoleq Capas del corazón:

Pericardio

Miocardio

Endocardioq Cámaras cardiacas:

Aurículas

Ventrículos

• Vasos de entrada y salida del corazón

• Arterias coronarias

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

¿Quién le da automatismo al

corazón?

49

REANIMACIÓN CARDIOPULMO

NAR

PARADA CARDIORESPIRATORIA

ES EL CESE BRUSCO E INESPERADO

(EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS), DE LA FUNCIÓN CARDIACA Y RESPIRATORIA ESPONTÁNEA

50

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

• Definición Son las maniobras que realizamos con nuestro cuerpo con el fin suplir las funciones cardiacas y respiratorias

• Objetivo:OXIGENAR los órganos vitales

51

• Modalidades

ü REANIMACIÓN CARDIOPULOMAR BÁSICA (RCPB):Sólo utilizamos nuestras manos y nuestra boca para su

realización

ü REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR INTRUMENTALIZADA (RCPI):Para su realización utilizamos material adicional como

complemento

ü REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA (RCPA):Para su realización es necesaria la presencia de personal y

material especializado

52

• Conceptos

ü MUERTE CLÍNICA:–Ausencia de pulso y respiración sin lesión cerebral

–Situación potencialmente reversible

● MUERTE BIOLÓGICA:

üLesión irreversible de las células cerebrales

üSituación irreversible

● ●

53

54

SU

PER

VIV

EN

CIA

MINUTOS

CURVA DE DRINKER

CADENA DE SUPERVIVENCIA

1. Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación de los servicios de emergencias

2. RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas

3. Desfibrilación rápida4. Soporte Vital Avanzado efectivo5. Cuidados integrados post paro cardíaco

56

¿Cuándo iniciar la RCP?Cuando la exploración primaria detecta

ausencia de respiración normal o ésta es agónica

(a bocanadas)

Ø ExcepcionesØ Certeza de excesivo tiempo entre la parada y

la reanimación (excepto ahogados, hipotermia, niños, congelaciones…)

Ø Consecuencia de una enfermedad terminalØ Signos inequívocos de muerte

¿¿Y en este caso…??

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

58

¿Cuándo detener la RCP?Ø Tras recuperar al pacienteØ RCP hasta la llegada de los medios

sanitariosØ Agotamiento del socorrista

q Trasladar sólo cuando…– Recupera las constantes– El vehículo de traslado permite hacer las

maniobras de RCP ??????

59

Observaciones– No admite termino medio– En caso de duda, conceder el beneficio de

duda e iniciar las maniobras– No realizar cuando sea procedimiento inútil– Valorar el fin de las maniobras en los

supuestos establecidos– Si más de 1 reanimador cambio a los 2 min.

ALGORITMO RCP ADULTOS

Ø Conducta P.A.S.Ø ¿Consciente?Ø Apertura vía aérea, maniobra Frente-Mentón

Ø ¿Respira?, ¿Cómo respira?

Ø Compresiones torácicas (30 comp.), medio del pecho, mínimo 100 comp/min, mínimas interrupciones…

Ø Ventilaciones (2 vent.), boca a boca (opcional), 1”

Apertura/permeabilidad de la vía aérea

• La mayor causa de obstrucción de la vía aérea en un paciente inconsciente es la caída de la base la lengua hacia atrás

• Buscar la presencia de cuerpos extraños en cavidad oral

- Solución:• Maniobra Frente-Mentón• Se deberá recolocar periódicamente

61

62

Paciente inconsciente y NO respira…INICIO DE MANIOBRAS RCP

AL SUELO!!!!!!

30 compresiones

MasajeLugar: centro del pecho

Con las 2 manos

Profundidad: 5 cm.

Frecuencia: mínimo100 /min.

Evitar al máximo las interrupciones durante las compresiones

63

● Ventilaciones● Maniobra boca-boca, boca-boca/nariz, boca-

nariz, boca-estoma● Considerar respiración agónica como no

efectiva● Abrir bien vía aérea antes de insuflar,

recolocar si precisa

ASEGURAR EL LUGAR

¿CONCIENTE?NO

SI

VALORACIÓN SECUNDARIA

30 COMPRESIONES TORÁCICAS

ABRIR VÍA AÉREAFRENTE - MENTÓN

112

P.L.S.

30 COMPRESIONES

2 VENTILACIONES

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA

ÓRESPIRA

NO

SI

¿INTERESANTE?

En Resumen• Siempre empezamos con las compresiones; ya

que la mayor parte de los casos, en adultos, la causa de PCR es de origen cardiaco.

• En caso de interrupción de la RCP, seguiremos con compresiones indistintamente en que ciclo la hayamos interrumpido.

• Ante la duda de PCR, siempre dar el beneficio de la duda y empezar con reanimación cardiopulmonar

• Siempre realizar más de 100 comp/min, pero menos de 120 comp/min

66

Debate antes del descanso

ü ¿Le haremos EL B-B a todos los pacientes?

ü ¿Qué hacemos con un motorista que lleva casco?

67

68

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

69

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

¿DESCANSAMOS?

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

70

¿SEGUIMOS CON

NIÑOS?

Maniobras RCP en niñosü Debemos realizar 1’ de RCP antes de avisar a

los servicios de emergenciaü Tener en cuenta el tamaño del niño ya que

modificará el aire insufladoü No varía el punto de compresiónü En lactantes 5 ventilaciones inicialesü Mismo punto de compresión que en adultosü Rectificar F-M dependiendo de las edades

Consideraciones● Niños 1-8 años

• Secuencia 30 comp. / 2 insuflaciones • Ritmo: mínimo100 comp./min.• Fuerza: 1-2 mano, en el centro del esternón• Profundidad: 5 cm.

● Lactantes: 1-12 meses

• Secuencia 30 comp. / 2 insuflaciones• Ritmo: mínimo 100 comp./min.• Fuerza: 2 dedos, centro del esternón• Profundidad: 4 cm.

73

● Recién nacidos 1º mes de vida

• Secuencia 30 comp. / 2 insuflaciones (1 reanimador)

• Ritmo: mínimo 100 comp./min.• Fuerza: con 2 pulgares, línea

intermamilar• Profundidad: 4 cm

ASEGURAR EL LUGAR

RESPIRA CON NORMALIDAD?

NO SI

VALORACIÓN SECUNDARIA

30 COMPRESIONES TORÁCICAS

ABRIR VÍA AÉREAFRENTE –

MENTÓN/NEUTRA

112

P.L.S.

30 COMPRESIONES

2 VENTILACIONES

RCP PEDIATRÍA

Ó

5 vent. B-B/N

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

76

¿YA SERÍAIS CAPACES DE HACER UNA

RCP?

DUDAS…

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

77

A CASA…

78

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA

AEREA

79

OVACEObstrucción vías aéreas por cuerpo

extraño– Valorar la gravedad– ¿tos efectiva? = obstrucción parcial

– ¿tos inefectiva? = obstrucción completa

80

q Obstrucción incompletaq Animar al paciente a toserq Valorar mejoría o deterioro de la obstrucciónq Golpes interescapulares, pac. inclinado

q Obstrucción completaq Maniobras de Heimlichq Consciente: 5 golpes interescapularesq 5 compresiones abdominalesq Inconsciente: Iniciar RCP???

81

Obstrucción vías aéreas en niños– Similar a los adultos

– Valorar:– Obstrucción incompleta: ruidos respiratorios– Obstrucción completa: ausencia de ruidos

respiratorios

– Y actuar en consecuencia

82

q Obstrucción incompletaq Dejar que tosa y ver evolución: mejoría u

obstrucción completa

q Obstrucción completaq Inconsciente: Inicio de maniobras RCPq Consciente: maniobras de Heimlich

• 5 golpes interescapulares

• 5 compresiones torácicas

83

Observaciones especiales

– Están descartadas las compresiones abdominales en menores de 1 año

Ø Riesgo de lesión interna

– Mantener la cabeza más baja que el cuerpo en las compresiones

– Moderar la fuerza de golpes de desobstrucción

84

85¿¿

pract

icam

os??

Intoxicaciones

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

q Definición de tóxico Cualquier sustancia exógena que,

aplicada o introducida en el organismo, produce alteraciones en el mismo

q Tipos de efectos de los tóxicosü Inmediatos o retardadosü Locales o sistémicosü Reversibles o rirreversibles

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

VÍA DE PENETRACIÓN

89

Ø Clínica

– Alteraciones digestivas– Nauseas, vómitos, diarrea...

– Alteración del SNC– Inconsciencia, convulsiones, irritabilidad...

– Alteraciones respiratorias– Disnea, cianosis, paro respiratoria

– Alteraciones circulatorias– Arritmias, paro cardiaco

90

Ø Gravedad viene dada por:

Ø Tipo de producto

Ø Vía de administración

Ø Dosis

Ø Características de la victima

Ø Signos y síntomas de gravedad

• El niño está inconsciente o en estado de confusión.

• Si tiene convulsiones.• Si tiene dificultad respiratoria.• Si le observa cualquier otro síntoma

grave.

q Información necesaria ü Nombre, edad y sexo (peso aprox.)ü ¿Cuál es la sustancia ingerida? ü ¿Qué cantidad ha ingerido? ü ¿Cuánto tiempo hace de la intoxicación?ü ¿Tiene algún síntoma? ¿Cuál es el estado general

del niño/a? ü ¿Hay alguien más que también esté afectado?ü ¿Tiene el niño/a alguna enfermedad? ¿Está

tomando algún tipo de fármaco?

ACTUACIÓN GENERAL

• Apartar/eliminar al paciente del tóxico• No provocar el vómito (excepto fármacos)• No frotar ni lavar la piel con agua a presión• No intentar neutralizar el tóxico• Dieta absoluta• Adoptar medidas de seguridad intox.respiratorias

● En caso de duda llamar al Centro Nacional de Toxicología 91 562 04 20 ó 112

● Derivar a un Centro Sanitario

Sin toxicidad Baja toxicidad Con alcohol Potencialmente tóxicos

Cremas y lociones

corporales

champú colonias Alisadores y ondulantes de

cabello

dentífricos Espuma de afeitar Antitranspirantes líquidos

depilatorios

Desodorantes en barra

Gel de baño Filtros solares Endurecedores de uñas

maquillajes jabones perfumes Esmaltes y acetonas

Sobras de ojos Tónicos capilares Sales de baño

talco

Tintes de pelo

GRADO DE TOXICIDAD EN PRODUCTOS DE COSMÉTICA

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

97

QUEMADURAS

98

– Lesión local producida por el calor, que afecta a los tejidos y los destruye

– Con la lesión local, pueden aparecer trastornos generales que pueden afectar órganos y sistemas vitales

99

Clasificación

Ø FísicasØ Térmicas

• Calor: Escaldaduras y llamas

• Frío: Congelaciones

Ø EléctricasØ Energía radianteØ Rozamiento

Ø Químicas (causticaciones)

100

Factores que depende la gravedad

Extensión

Profundidad

Localización

Riesgo de infección

Edad

Compromiso función respiratoria

Patologías previas

101

Clasificación de quemadurasq Según la profundidad

102

Clasificación de quemadurasq Según la profundidadq Primer grado;

ü Afectan epidermis, aparece el eritema

ü Dolorosas

ü Inflamación de la zona

ü Cura en 48 horas

103

● Segundo grado dérmica superficialü Afecta a epidermis y tercio superior dermis

ü Aparecen ampollas (flictenas), exudado rojo

ü Cura espontáneamente

ü Son muy dolorosas

104

● Segundo grado dérmica profundaü Afecta a la totalidad de la dermis

ü Aparecen flictenas con exudado blanca-rosada

ü Poco dolorosas

105

● Tercer gradoü Afectan a todas las capas de la piel

ü Escara blanca externa y seca de color negruzco

ü No hay dolor, se destruyen las terminaciones nerviosas

III GRADO

107

Clasificación de las quemaduras q Según la extensiónq Se aplica la regla de Wallace

108

● En niños las proporciones varían● Si hay de varios tipos, no se computan las de

primer grado● Si es parcial, la palma de la mano del herido

es un 1% de superficie

     

TABLA DE LUND Y BROWDER PARA DETERMINAR LAEXTENSION DE LAS QUEMADURAS EN NIÑOS

AREA EDAD EN AÑOS

  0-1 1-4 5-9 10-14

15      

Cabeza Cuello Tronco anterior Tronco posterior Glúteo derecho Glúteo izquierdo Genitales Brazo derecho Brazo izquierdo Antebrazo derecho Antebrazo izquierdo Mano derecha Mano izquierda Muslo derecho Muslo izquierdo Pierna derecha Pierna izquierda Pie derecho Pie izquierdo

19 2 13 13 2.5 2.5 1 4 4 3 3

2.5 2.5 5.5 5.5 5 5

3.5

3.5

17 2 17 13 2.5 2.5 1 4 4 3 3

2.5 2.5 6.5 6.5 5 5

3.5 3.5

13 2 13 13 2.5 2.5 1 4 4 3 3

2.5 2.5 8.5 8.5 5.5 5.5 3.5 3.5

10 2

13 13 2.5 2.5 1 4 4 3 3

2.5 2.5 8.5 8.5 6 6

3.5 3.5

9 2

13 13 2.5 2.5 1 4 4 3 3

2.5 2.5 9 9

6.5 6.5 3.5 3.5

110

Valoración de la gravedad de una quemadura

Graves:Ø 3º grado

Ø 2º grado si llega al 10% (adultos) o 5% niños-ancianos

Ø 1º afecta más del 50-60%

Ø Localizadas en pliegues del organismo

Ø Quemaduras de localización especial: cráneo, cuello, axilas, mano, genitales...

Ø Lesiones por inhalación

Ø Quemaduras alrededor de la boca

Ø Quemaduras eléctricas y con lesiones asociadas

111

Complicaciones

– Infección

– Shock hipovolémico plasmorrágico

– Cicatrización anómala

• Primeros auxilios en caso de quemaduras

● Apagar si esta ardiendo; Impedir que corra

● Valoración inicial; buscar inhalación de humo

● Tratar: refrescar la zona unos 20’

● Retirar anillos, pulseras, relojes... Retirar ropa quemada, NO la adherida

112

● Limpiar la zona con agua y jabón

● No romper ni pinchar las ampollas (riesgo de infección)

● Cubrir el área quemada con un apósito o una compresa húmeda en solución salina fisiológica o agua fría limpia y sujete con una venda

● No aplicar presión contra la quemadura. En manos o pies colocar gasa entre los dedos antes de colocar la venda.

113

● Buscar lesiones asociadas

● Si procede, reponer líquidos y electrolitos

● Trasladar a un centro sanitario lo antes posible

● No trasladar con la ropa mojada (hipotermia)

● Traslado vigilando las constantes y vías aéreas

114

DESCANSO

¡¡CUIDADO CON LOS MECHEROS!!

115

Picaduras o mordeduras• Tranquilizar al niño

• Colocarlo en una posición cómoda y donde pueda reposar• Retirar el aguijón. Raspar el aguijón con cuidado. Hacerlo en la

misma dirección en la que penetró. Se puede utilizar para ello el borde afilado de una navaja o una tarjeta de plástico.

• Aplicar compresas de agua helada o fría sobre el área afectada para reducir la inflamación.

• Si se dispone del equipo de succión para animales que introducen veneno dentro de la piel (alacrán, araña, serpiente…), aspirar varias veces.

• Cuando se presenta reacción alérgica, suministrar un antialérgico (antihistamínico)

• Trasladar al niño rápidamente al centro de atención primaria.

10.- Enfermedades comunes en niños/adolescentes

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

1.- Triángulo evaluación pediátrico2.- Diabetes. Hipoglucemia3.- Alteraciones respiratorias y circulatorias:

- Crisis asmática

- Distres respiratorio

- Deshidratación

- Shock séptico. Meningitis

4.- Alteración del nivel de la conciencia:- Crisis convulsivas. Fiebre y epilepsia

5.- Hiperactividad

1.- Triángulo Evaluación Pediátrico• Visual

• Lo realizamos tal como nos acercamos al L/N

• Observamos como se mueve, relación con el entorno, ante nuestra presencia, al quitarle la ropa…

• Nos mantenemos a una distancia prudencial, buscaremos llamar su atención y contactar con él

TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

Ø Apariencia

ØTrabajo respiratorio

ØPerfusión tisular

TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA

Apariencia

q Tono muscularq Interactividadq Consolabilidadq Miradaq Llanto/habla

Conclusiones:

• La apariencia anómala: INESTABLE• Si apariencia anómala: importante

activar sistema de emergencias

TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA

Trabajo respiratorio

q Frecuencia respiratoriaq Esfuerzo respiratorio

q Ruidos respiratoriosq Posición respiratoria

Conclusiones:

• La respiración debe ser silenciosa, confortable y cómoda, permitiendo una buena ventilación y oxigenación

• Cualquier alteración (fiebre, traumatismos…) da más trabajo respiratorio

• El aumento de la FR pude deberse al nerviosismo, dolor, fiebre… debemos tenerlo en cuenta

MÁS CONCLUSIONES DE T. RESP.

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA

Perfusión tisular

q Color de la pielq Aspecto de la pielq Temperaturaq Tiempo de relleno capilarq Palpación del pulsoq Frecuencia cardiaca

Conclusiones:

• La perfusión tisular, referencia hemodinámica muy fiable

• Si alteración de la PT, derivación de la sangre hacia órganos vitales en detrimento de la piel

MÁS CONCLUSIONES DE LA P.T.

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

Resumen del triángulo

• Consideramos NORMAL o ANORMAL cada uno de los lados del triángulo.

• Ante la duda, lo consideraremos anormal• Podemos tener:

– Todo normal: paciente sin compromiso; ESTABLE– Todo anormal: paciente CRÍTICO; inicio RCP– Uno o dos lados anormales: paciente con diferentes

grados de INESTABILIDAD

RESUMEN DEL RESUMEN

Las anteriores , Sepsis, quemados, politraumas...

Shock descompensado

AnormalNormalAnormal

Diarreas, vòmitos, hemorragias.

Shock compensado

AnormalNormalNormal

anteriores + lesiones de caja torácica, contusónes pulmonares, heridas......

Fracasorespiratorio

NormalAnormalAnormal

Asma, bronquiolitis, croup, pneumònia, OVA

dificultad respiratòria, distress

NormalAnormalNormal

•Trauma- TCE, sepsis...•metabólicos•Hipoglicèmia, intoxicación, ...

•Enfermedad generalizada.•Transtorno del SNC.

NormalNormalAnormal

Ejemplos etiológicos

Impressión general

Perfusión tisular

Trabajo respiratorio

Apariencia

PARADAFracaso Cardio pulmonar

AnormalAnormalAnormal

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

2.- Diabetes. Hipoglucemia

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

133

Definición

§ Diabetes. Incapacidad de convertir azúcar en energía

§ Las células lo necesitan para funcionar§ Especial importancia en el cerebro

§ La hormona necesaria es la insulina§ Necesidad de equilibrio insulina - azúcar

134

§ Diabetes: incapacidad de crear insulina o no es adecuada

§ Tipos.§ Diabetes tipo 1; insulinodependiente

§ No se genera insulina por el cuerpo

§ Diabetes tipo 2; no insulinodependiente

§ Insulina escasa o deficiente

135

HipoglucemiaCausas:

Hipoglucemia yatrogénica; exceso de tto.

Hipoglucemia por ejercicio

Hipoglucemia en ayunas

Hipoglucemia postpandrial

• En antecedentes cirugía gastrointestinal

136

Signos y síntomasDepende si la hipoglucemia es rápida o lenta

Rápida:

ü Ansiedad, sudoración, temblor, taquicardia, ansiedad, nerviosismo, hambre súbita, fatiga, mareos...

Lenta

ü Cefalea, letargia, trastornos visuales, debilidad, dificultad para hablar, confusión mental, convulsiones e inconsciencia

ü¿qué pasa con la hiperglucemia?

137

138

Actuación

ü Si consciente y no vómitos: azúcar (sobre o zumo) si no cede, pensar otra patología

ü Ante la duda, DAR AZÚCAR!!!!!ü Inconsciente: traslado urgente a centro

sanitario

( ...

... )

3.- Alt. Respiratorias y circulatorias

● Crisis asmática● Distres respiratorio● Deshidratación● Shock séptico. Meningitis●

Crisis asmática

• Definición• Desencadenantes• Plan de actuación• Tratamiento farmacológico. Actuación del

maestro• Cuidados y precauciones• Cómo reconocer precozmente a un niño

asmático

DefiniciónLas crisis asmáticas se producen cuando alguno de los

factores desencadenantes provoca inflamación de las vías respiratorias y limita al paso del aire por ellas.

Desencadenantes•Alérgenos:

–Pólenes de plantas como las gramíneas, maleza, árboles…

–Polvo y ácaros del polvo

–Epitelios (pelo, caspa, plumas) de personas o animales.

–Humo, bien sea de tabaco u otros humos o vapores.

–Lugares cerrados, ambientes cargados.

–Sustancias de olor fuerte: espray, colonia, alcohol, vinagre, barnices, pinturas…

•Factores climáticos:

–Niebla, humedad, frío o calor extremos o cambios bruscos de temperatura.

• Emociones:– Estrés, ansiedad, llanto, risa, nerviosismo.

• Medicamentos– Como la aspirina y derivados

• Infecciones respiratorias:– Catarros de repetición– Gripe

• Ejercicio físico:– Facilita la entrada de aire frío a los pulmones y cuando la

enfermedad no está bien controlada condiciona la actividad física del escolar.

• Otros desencadenantes:– Enfermedades– Aditivos alimentarios (sulfitos, glutamato…)– Alimentos a los que el niño es especialmente susceptible.– Semillas, granos, harinas.

Plan de actuación:• No dejar al niño cerca del factor que desencadenó la

crisis.• Ambiente tranquilo e intente que esté relajado.• Si está en una habitación o aula y hace mucho calor,

abra la ventana pero sin exponer al niño a corrientes de aire o a cambios muy bruscos de temperatura.

• Desabroche la ropa del niño que le oprima al cuello, el pecho o la cintura y si lo desea ofrézcale agua para beber, ya que respirar rápido reseca la boca.

• Ayude al niño a respirar durante la crisis utilizando métodos de respiración diafragmática

Tratamiento farmacológico. Actuación del maestro

• Es siempre prescrito por el médico y ajustado a las circunstancias individuales del niño.

• Él le indicará las pautas a seguir en caso de crisis, a la hora de hacer ejercicio físico, o en condiciones normales para prevenir la crisis.

• Tenga anotado el nombre del médico y el enfermero que atienden al niño, donde y cómo localizarlos, su teléfono, y por supuesto no olvide el teléfono de urgencia médica 112.

• Por regla general suele consistir en dos fármacos inhalados:– Uno de acción broncodilatadora: Control de los síntomas y

que será el primero a fin de aliviar rápidamente la obstrucción del paso de aire.

– Otro de acción antiinflamatoria: Para paliar la causa de la misma, es decir, la inflamación.

Cuidados y precauciones:

• Póngase en contacto con los padres del niño. Recoja de ellos toda la información posible acerca del niño (características de la enfermedad, factores que lo desencadenan, medicación, limitaciones al ejercicio o al esfuerzo…).

• Si tiene dudas de las pautas a seguir no espere a que tenga lugar la crisis, pregunte antes al médico y al enfermero.

• Guarde los fármacos del niño en clase o en un lugar cercano y autorícelo a usarlos cada vez que los necesite.

• No coloque al niño en el aula cerca de radiadores en funcionamiento, cualquier foco de calor ni en la zona de corriente de aire.

• Evite humos, esprays u olores fuertes en los espacios cerrados donde vaya a estar el niño.

• No le deje salir al recreo si presenta ruidos respiratorios anormales (sibilancias)

• Si el niño es alérgico al polen de grámineas no pasee o juegue sobre éste desde finales de mayo a finales de julio.

Cómo reconocer precozmente a un niño asmático

• La primera sospecha del asma suele partir de episodios de ahogo y silbidos torácicos que se van intercalando con períodos de normalidad.

• Si sospecha estos síntomas avise a los padres y recomiende que acuda al pediatra para que confirme la existencia de la enfermedad.

Distres respiratorio

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

Laringitis aguda o crup

ü Edema repentino de la zona subglótica y cuerdas vocales

ü Mayor afectación de los 6 meses a 5 añosü Predominante después de haber dormidoØ Clínica: dif. respiratoria, ronquera, tos perruna,

ansiedad, fiebre…Ø Actuación:

o Mantener la calma Ansiedado Aplicar TEPo Facilitar la respiración con aire frioo Traslado a centro sanitario 112

Epíglotitis agudaü Afectación de la laringe, zona supraglótica y

circundantes (faringe y esófago)ü Desde meses a 6 añosü EMERGENCIA MÉDICA!!!!Ø Clínica: fiebre, disfagia, hipersalibación, no

existe tos, ruidos inspiratorios, dif. resp, palidez, cianosis, alteración de la conciencia

Ø Actuación: o Aplicar TEPo Posición semisentadoo Limpiar secreciones de la bocao Control de signos vitaleso Traslado urgente a centro sanitario 112

Bronquiolitis o bronquitis agudaü Inflamación y disminución de la luz del árbol bronquial o

bronquiosü Inicio más o menos brusco con aumento de la producción de

mocoØ Etiología: infecciosa y/o alérgicaØ Clínica: irritabilidad, obnubilación ( O2), aleteo nasal, tiraje,

taquipnea, palidez, cianosis…Ø Actuación:

o Aplicar TEPo Asegurar permeabilidad de la vía aéreao Posición semisentadoo Recordatorio medicación (la suelen tomar)o Control signos vitaleso Traslado a un centro sanitario 112

Circulatorias

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

Deshidratación agudaü Pérdida de líquidos y/o sales corporalesü El descenso de éstos está mal tolerada por los

lactantes, se instaura rápidamenteØ Etiología: vómitos, diarreas, quemaduras

extensas, metabólicas…Ø Clínica: normalidad al principio, irritabilidad,

taquipnea, signo del pliegue, sequedad mucosas, frontanela anterior hundida, alt nivel cnc, anuria, fiebre alta, convulsiones…

Ø Actuación:o Aplicar TEPo Hidratación oral (consciente)o Permeabilidad vía aéreao Traslado a un centro sanitario 112

Fiebre y petequias (shock séptico)ü Son manchas rojas que no desaparecen a la presiónü Si asociado a fiebre EMERGENCIA MÉDICA!!!!Ø Clínica: proceso febril de pocas horas de evolución,

aparición de petequias por todo el cuerpo, taquicardia, taquipnea, pulso filiforme, quejido, descenso del nivel de consciencia…desenlace fatal a las pocas horas

Ø Actuación:o Aplicar TEPo Control signos vitales y fiebreo Traslado urgente a un centro sanitario 112

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

Síndrome muerte súbita del lactante (SMSL)

ü Muerte repentina e inesperada durante el primer año de vida

ü Se trata de lactantes sanos y las causas no se dilucidan después de la autopsia

Ø Etiología: desconocidaØ Clínica: signos de muerte clínicaØ Actuación:

– RCP lactantes– Al minuto de RCP activar 112– Seguir con protocolo de RCP lactantes

Prevención SMSL

• Acostar al niño en decúbito supino o en su defecto decúbito lateral derecho

• No acostarlos inmediatamente después de haber comido

• Utilizar colchones duros• No dormir más de un niño en la misma cuna• Evitar calor excesivo (18ºC/20ºC)• Ambiente libre de humos• Lactancia natural• Se recomienda el uso del chupete

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

?

160

4.- Alteraciones nivel de consciencia

– Convulsiones febriles

– Ataque epiléptico

161

Definición:§ Convulsiones: contracciones

involuntarias de los músculos§ Secundarias a descargas cerebrales§ Originadas por irritación de centros nerviosos§ Suelen ser inicio brusco y breve

Tipos:Tónicas: contractura persistente

Clónicas: movimientos amplios y rítmicos (sacudidas)

162

● Generalizadas,● Unilaterales● Parciales

Causas:

Infección del SNC, trastornos mentales, hipoxia cerebral, TCE, fiebre elevada, insolaciones...

Al finalizar la convulsión se debe trasladar al centro de salud

163

Convulsiones febriles

● Elevación de la temperatura superior a 38º

● Preocupantes por encima de 41 º● Frecuente entre 6 meses y 6 años de

vida

● Tipo de convulsiones:● Tonico-clónicas generalizadas

164

ActuaciónMantener permeabilidad de V.A.

Bajar la temperatura por medio físicos:

• Envolver en sabanas/toallas empapadas• Introducir en bañera de agua• La temperatura de agua 1 grado inferior a la

del cuerpo, y bajando • jejejejejeje

165

Ataque epiléptico

• Epilepsia: enfermedad crónica, caracterizada por un patrón de fenómenos

Signos y sintomas:● Crisis previa, “Aura”, alucinaciones● Grito inicial y pérdida brusca de consciencia● Fase tónica: contracción intensa y generalizada

asociada con paro respiratorio● Fase clónica: sacudidas generalizadas,

hipersalivación, relajación esfínteres, peligro lengua... “espuma”

● Periodo postconvulsivo: Despierta confuso, desorientado, dolorido, no recuerda nada.

167

Actuación en caso de convulsión

• No sujetar a la victima• Dejar a la victima en el suelo• Proteger para evitar lesiones: Colocar

objeto entre dientes, evitar que se muerda la lengua

• Aflojar la ropa de cuello y abdomen

168

● Colocar en PLS tras la convulsión● Permanecer alerta por si vomita (evitar

reflujo)● Explorar posibles lesiones asociadas● Revisión médica en todos los casos● Traslado siempre a un centro sanitario

5.- Hiperactividad

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

q La hiperactividad es un trastorno de la conducta en los niños, desarrollan una intensa actividad motora.

q Se mueven continuamente sin que toda actividad tenga un propósito.

q Ésta actividad aumenta cuando están en presencia de otras personas, especialmente si no

son de su entorno

Perfil del niño hiperactivoü Niños especialmente problemáticosü Espíritu destructivoü Insensibles a castigos, inquietos y nerviososü Dificultad en la educaciónü Problemas en rendimiento escolar, CI normalü Impulsivos, desobedientes, tercos y obstinadosü Umbral muy bajo de tolerancia a la frustraciónü Temperamento impulsivo y fácilmente excitable,

tensiones en casa y en el colegioü No son capaces de estarse quietos en momentos que

deben estarlo

Indicadores de hiperactividad según edades

De 0 a 2 años. Descargas clónicas durante el sueño, problemas en el ritmo del sueño y durante la comida, períodos cortos de sueño y despertar sobresaltado, resistencia a los cuidados habituales, reactividad elevada a los estímulos auditivos e irritabilidad. De 2 a 3 años. Inmadurez en el lenguaje expresivo, actividad motora excesiva, escasa conciencia de peligro y propensión a sufrir numerosos accidentes. De 4 a 5 años. Problemas de adaptación social, desobediencia y dificultades en el seguimiento de normas. A partir de 6 años. Impulsividad, déficit de atención, fracaso escolar, comportamientos antisociales y problemas de adaptación social.

Tratamiento del niño hiperactivoü El tratamiento es individualizado a cada

casoü Tto. psicoterapéutico, destinado a

mejorar el comportamiento en el ambiente familiar y escolar

ü Tto. cognitivo, se basa en el planteamiento de tareas, donde debe aprender a planificar sus actos y valorar las consecuencias

ü Tto. Farmacológico, estimulantes para ayudar a la concentración y sedantes para los rasgos psicóticos

Tratamiento por el profesorü Importancia en la detección del problemaü Modificación de la conducta, ya que el alumno aún no

ha desarrollado técnicas de autorregulaciónü Alabanza de las conductas correctas (especificar cual

ha sido)ü Refuerzo, recompensar la conducta adecuadaü Pactar fórmulas alumno/profesor, recompensas por

puntos diarios, semanales etc..ü Seguir instrucciones del psicólogo/pedagogo

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

11.- Traumatismos mecánicos

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

Sistema osteoarticular

Ø ESTRUCTURAØ Huesos, articulaciones, músculos

Ø FUNCIONESØ Palanca, protección y sostén

178

Lesiones mas frecuentes

• Fractura

• Esguince

• Luxación

FRACTURAS

Pérdida de continuidad en la cortical del hueso

TIPOSü. Completa (abiertas, cerradas)ü. Incompletas (fisuras)ü. Tallo verdeü. Conminuta

ORIGINADAS POREnfermedades (osteogénesis imperfecta, osteoporosi…)

Aplicación de una fuerza violenta

Lesiones dolorosas, raramente mortalesEl hueso duele mucho si se mueve

Peligro si se asocian a lesión vascular y/o nerviosa.¿¿¿¿Como lo detectamos…????

181

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

SIGNOS Y SÍNTOMASDifícil determinar si hay fractura (precisa Rx)

Importante determinar la causa (herido o testigos)

Dolor intenso

Deformidad

Edema

Hematoma

Impotencia funcional (variable)

183

PELIGRO:Compresión vascular y/o nerviosa... Buscar ...

Ausencia de pulsos periféricos

Relleno capilar anormal

Hipotermia de la zona

Alteración de la sensibilidad y movilidad

184

COMPLICACIONESLesiones de partes blandas adyacentes

Hemorragia y shock hipovolémico.

• Importante la localización de la fractura o politraumatizados

Shock neurogénico; especialmente en politraumatizados

Infección, en caso de fracturas abiertas

185

ACTUACIÓN

Evaluación inicial

Escuchar al paciente para determinar la lesión

No movilizar si no precisa, evitar agravar las lesiones

Retirar anillos, pulseras, relojes…

Inmovilizar (con articulaciones adyacentes)

186

● Cubrir la herida (fracturas abiertas), contener la hemorragia

● Traslado al centro sanitario, tras inmovilizar

● Observar presencia de pulso periférico, color y temperatura, antes y después de la inmovilización.

187

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

?

ESGUINCE

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

Separación temporal y reversible de superficie articular

Crea distensión y/o rotura de ligamentos

La articulación se fuerza en una dirección

190

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Dolor localizado

Edema

Hematoma (no siempre)

Impotencia funcional

Descripción de la lesión

191

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón

– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

192

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

CLASIFICACIÓN DE GRAVEDAD

193

ACTUACIÓN

Inmovilizar la articulación

Elevar el miembro afectado y reposo

Aplicar frío local

No poner pomadas ni analgésicos IMPORTANTE!!

Traslado a centro sanitario para evaluación

194

LUXACIÓN

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

Separación permanente de la articulación

No vuelve a la situación normal

TIPOSIncompleta, SUBLUXACIÓN

Completa

196

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

SIGNOS Y SÍNTOMASDolor intenso

Edema (en menos ocasiones)

Deformidad de la zona

Impotencia funcional

ü Escuchar el relato de la víctima

198

ACTUACIÓN

Inmovilizar tal y como se encuentre

NO reducir la luxación

Traslado para reducción y tratamiento

No dar nada de comer ni beber

Observar la circulación, coloración y temperatura

Prohibida la tracción en estas articulaciones199

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

?

12.- Heridas y hemorragias

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

202

HERIDAS– Pérdida de continuidad de la piel,

comunicación entre el interior y exterior

– Consecuencias inmediatas:– Riesgo de infección.– Lesiones en tejidos u órganos adyacentes

– Clasificación– Según el agente causal– Según el riesgo de infección

203

Según el agente causal

Heridas incisas

Heridas contusas

Heridas punzantes

Heridas en colgajo

Heridas por desgarro o arrancamiento

Heridas con pérdida de sustancia

204

Heridas incisas

205

Heridas contusas

206

Heridas punzantes

207

Heridas en colgajo

208

Heridas por desgarro o arrancamiento

209

Heridas con pérdida de sustancia

210

Tratamiento de heridas simplesMantener la asepsia

• Lavado de manos• Uso de guantes• Material de curas estéril

Limpiar la herida: ¿CON QUÉ?

Contener la hemorragia (si existe)

Aplicar antiséptico local ¿Cuál?

• NO alcohol; NO colorear la herida• H2O2 sólo lava, no desinfecta

Cubrir la herida con gasas estériles

Si es compleja, traslado al centro sanitario

¿Vacunación?

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

HEMORRAGIAS

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

213

– Salida de sangre de los vasos sanguíneosü Arterias, venas, capilaresImportancia ??– Gravedad depende de:– Velocidad de pérdida– Volumen sanguíneo perdido– Estado físico y edad

– Diversas clasificaciones– Según el espacio donde se pierda – Según el volumen perdido

214

Según el espacioHemorragia externa (sangre fuera del cuerpo)

Hemorragia interna (sangre dentro del cuerpo)

Hemorragia por orificios naturales: oídos, boca, recto, genitales

215

Según el volumen perdido

Importante calcular la cantidad perdida para prevenir el shock.

% Volumen de sangre perdido

Hasta 15%Hasta 750 ml

De 15-30%750- 1500 ml

De 30-40 %1500- 2000 ml

40% o mas+ 2000 ml

Frec. cardiaca

Normal< 100 /min.

Elevada100-120/min

Muy elevada120-140/min

Muy elevada>140/min.

Amplitud pulso

Fuerte Débil Muy débil Muy débil

Frec. Respiratoria

Normal14-20 /min.

Elevada20-30 /min.

Muy elevada30-35 / min.

Muy elevada> 35 /min.

Relleno capilar

Normal ± 2 seg. > 2 seg. > 2 seg.

Nivel de consciencia

Ansioso Intranquilo Confuso Letargia

Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4

216

– Clase 1– El organismo compensa las perdidas con

reservas

– Clase 2– Aumenta la FC y FR para recuperarse mejor

– Clase 3– Aparece sudor frío, pálido, obnubilado

– Clase 4– Cerca del shock, confuso o en coma

217

Actuación ante hemorragias externas

Ø Presión directa sobre la herida

Ø Vendaje compresivo.

218

“Torniquete”Gran riesgo para el paciente

Es el último recursos tras fallar las otras medidas

Implica daños permanente en músculos, tendones, nervios...

Usar sólo en caso de extrema necesidad!!!

• “Si no le hago un torniquete, la victima se muere”

219

● Técnica de colocación

220

Precauciones

Identificar a la víctima con un cartel

Anotar la hora de aplicación

Paciente acostado, cabeza mas baja

Prioridad absoluta en el traslado

No tapar nunca el torniquete

No aflojar nunca el torniquete muerte

súbita

221

Complicaciones

Gangrena; muerte o necrosis local

Parálisis por lesión nerviosa

Pérdida posterior, por amputación quirúrgica del miembro

Lesiones en órganos por endotoxinas liberadas

222

Hemorragias internas– No vemos directamente la sangre– Origen:– Traumatismo, golpes violentos– Heridas por proyectiles– Hemorragias espontáneas– Fracturas– Sospechar en: traumatismo de tórax y

abdomen, estados de shock (piel pálida, fría, sudor, confusos, pulso rápido y débil..)

223

Actuación

No podemos detenerla, sólo sospecharla

Exploración primaria

Prevenir y tratar shock (elevar piernas si procede)

No dar de comer ni beber

Si hay fractura, inmovilizar, disminuye el riesgo de rotura de vasos

Traslado urgente al centro sanitario, con control de constantes vitales

224

Hemorragias por orificios naturalesOTORRAGIA

Leve: pérdida pequeña

Grave: asociada a trauma, con otros síntomas

Actuación:

q Evaluación inicial (primaria y secundaria)

q Leves: limpieza del oído. Lateralizar lado afecto.

q Graves: precaución al movilizar– Cubrir sin taponar– Traslado urgente con control de constantes– Inconsciente, vigilar vías aéreas ¿PLS?

225

EPISTAXIS

q Sangre por la narizq Origen: trauma, HTA…

q Actuación

Compresión manual (4-10’)

Taponamiento anterior H2O2

Si no cede, traslado al centro sanitario

226

HEMATEMESISSangrado por la boca, desde estómago

Sangre en poso de café, n/v…

Actuación

PLS, rodillas flexionadas, cabeza ladeada

Guardar vómitos y traslado

Valorar posible shock hemorrágico

Dejar en ayunas

227

HEMOPTISISSangre proveniente de aparato respiratorio

Tos, “espumosa”, sangre viva

Actuación

PLS ?, semisentado

Traslado para valoración (guardar esputos)

Valorar posible shock hemorrágico

Dejar en ayunas

228

Otras hemorragiasPor el ano

Rectorragia• Color rojo

• Leves (pólipos, hemorroides...) o graves (cáncer...)

• Proceso en tramo bajo del intestino

Melenas• Color negro

• Sangre digerida, viene de estomago

• Heces negras, brillantes, malolientes, pegadizas...

• Preguntar si esta en tratamiento, alimentación...

Por genitalesHematuria

Metrorragia

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

13.- Dispositivos de inmovilización

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

La inmovilización tiene como objetivo impedir la movilidad de una parte del organismo o de la totalidad del mismo para:

ü No agravar lesiones existentes ni provocar otras ü Minimizar el dolorü Mejorar el confort del paciente durante el transporteü Movilizar y manipular al paciente con facilidad

Dispositivos de inmovilización

1. Material comercial (férulas)2. Material improvisado (maderas,

tablas…)

Como inmovilizar

1. Comprobar la presencia de pulsos periféricos2. Inmovilizar tanto la articulación superior como

la inferior al punto de lesión3. Comprobar que persisten los pulsos distales4. Valorar la perfusión tisular5. Valorar la sensibilidad por debajo del foco de

fractura6. Realizar traslado con el medio más adecuado

Inmovilización universal

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

14.- Botiquín básicoConsiste en una caja de metal o plástico resistente,

hermética, preferiblemente sin llave y fácil de transportar.Todo el personal del centro debe saber donde esta situado y

deberá existir una persona responsable para reponer los medicamentos caducados.

Composición del botiquín:• Material de curas: Gasas estériles, compresas, venda de gasa

de 10 x 10 cm, algodón, tiritas, esparadrapo de papel, esparadrapo de tela, apósitos impermeables, triángulos de tela para inmovilizaciones y vendajes improvisados, guantes estériles, bolsa de hielo sintético, gasas orilladas, suero fisiológico, jabón neutro.

• Antisépticos:– Incoloro: Clorhexidina (v.t.) y Hexetidina (v.o. Oraldine®).– Agua oxigenada, como hemostático.

• Medicación:– Paracetamol. Apiretal ® y Termalgin® (Comprimidos de 250 mgr)– Antiinflamatorios. Dalsy® y Ibuprofeno (Comprimidos 400 mgr)– Inhaladores. Ventolín®– Azúcar. Sobres o azucarillos.– Corticoides tópicos. Hidrocortisona 0’1%,

• Aparatos:– Termómetro, tijeras de punta redondeada, pinzas sin dientes, linterna.– Guedels. Tamaños: nº 3 (de 2 a 5 años), nº 4 (de 5 a 8 años) y nº 4-5

(a partir de 8 años)– Libreta con un listado de teléfonos de los servicios sanitarios de cada

provincia, Urgencias (112), Centro Nacional de Toxicología 91-562 04 20, Centro de Salud Benicarló Urgencias 964477555

OTROS TEMASDE INTERÉS

Cánula de Guedel

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

DefiniciónTubo hueco de plástico, acodado; cuyo

gancho sujeta la lengua en su posición anatómica

Hay que escoger cuidadosamente el tamaño adecuado a cada paciente

Elección del tamaño1. Comisura labial a lóbulo de la oreja2. Incisivo al ángulo mandibular

Colocación3. Concavidad hacia arriba rozando

paladar duro, hasta que llega al paladar blando

4. En el paladar blando giro de 180º y colocación hasta el fondo

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

Problemas1. Depresión de la lengua hacia hipofaringe2. Si el paciente tiene un nivel de

consciencia alto, al colocar el guedel, éste puede provocar náuseas y vómitos

Las cánulas de Guedel son desechables

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

Administración de hormonas

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

Glucagón

El glucagón realiza el efecto inverso a la insulinaSe administra en pacientes con hipoglucemia que estén inconscientes

OJO!!! Debe estar guardado en la nevera

¿Dónde inyectarlo?

¿Cómo pinchar el glucagón?1. Diagnosticar la hipoglucemia, en caso de

duda inyectarlo2. Mezclar el Sfco. precargado en la inyección

con el soluto del vial contiguo3. Elegir pinto de inyección 4. Informar al paciente (si es posible)5. Inyectar todo el vial de manera subcutánea 6. Avisar a la ambulancia7. Esperar hasta 10 min. mejoría clínica El estuche del glucagón lleva una hoja de

instrucciones para su uso

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

Insulina

Se administra en pacientes diabéticos, bajo prescripción médica

La dosis se da en Unidades Internacionales UIOJO!!! DEBE GUARDARSE EN LA NEVERA

Tipo de pauta para su administración1. Pauta móvil: Dependiendo del valor de glucemia que

se obtenga y su escala de valores2. Pauta fija: Siempre se administra la misma cantidad

Presentaciones de la insulina

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

¿Cómo se hacen las glucemias?1. Colocar la tira reactiva en el

glucometer2. Limpiar el dedo elegido, NO usar

alcohol3. Pinchar en el reborde externo, duele

menos4. Acercar la tira a la gota de sangre,

dejando que la absorba5. Interpretar el valor 6. Presionar con una gasa la

zona de punción 7. Actuar en consecuencia

Sitios de punción de la insulina

ü Iguales puntos que el glucagónü Se aconseja realizar una rotación

¿¿Dudas??

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

Aspectos legales de la administración

farmacológica en el ámbito escolar

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

Revisada la legislación actual, expresa:

“No existe regulación expresa sobre la obligación del profesorado de prestar atención sanitaria a los alumnos, sin embargo, la antedicha falta de regulación expresa no puede llevar a la conclusión de que lo no previsto no es obligatorio”

En virtud del artículo 1903 del Código Civil y su interpretación jurisprudencial, desde el momento en que l@s alumn@s entran en las dependencias del centro docente hasta que no lo abandonan por haber concluido la actividad escolar del día quedan sujetos a la vigilancia de l@s profesores/as.

Es decir, durante la estancia en el centro docente desaparece la natural responsabilidad de los padres, que no pueden ejercer misión alguna de control y vigilancia del/de la menor, pasando tal deber tuitivo de vigilancia al personal del centro, que deberá desempeñarlo empleando toda la diligencia exigible.

“buen padre de familia”

Para casos graves, lo prescrito por el artículo 195 del Código Penal, pena la omisión del deber de socorro cuando éste pudiera hacerse sin riesgo propio ni de terceros.

Si bien no se han encontrado sentencias que se refieran concretamente a profesores/as, sí que las hay respecto de otros tipos de personal docente, y los argumentos son perfectamente extrapolables.

Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Social, señala:

“No cabe la menor duda que corresponde a los DUE, como personal especializado, administrar los medicamentos siguiendo las prescripciones médicas, pero ello no quiere decir que los cuidadores no pueda suministrar a los alumnos acogidos en el centro la medicina recetada, siempre que tal entrega mecánica – con la inexcusable sujeción a lo ordenado por el DUE.- no implique, ningún tipo de acto preparatorio de carácter técnico sanitario...evidenciando así que tal función, en el sentido antes dicho, de suministro de medicamentos o fármacos, constituye una actividad meramente mecánica, inherente a su misión de vigilancia y cuidado de los alumnos”

“...si la administración de fármacos se selecciona y receta por personas que pueden por su titulación hacerlo, así como que si tal administración no se efectúa por vía parental, ha de entenderse que pueden realizarla los Auxiliares Técnicos cuando en el centro no haya DUE, pues es función que puede realizar cualquier persona siguiendo las indicaciones del facultativo como las realizaría a cualquier familiar, previa receta médica, siempre que sea por vía oral y sin seleccionar o decidir el fármaco a suministrar”.

A tener en cuenta…

ü La primera obligación incumbe a la familia del alumn@ que debe informar al centro docente sobre la existencia de las patologías que padece cada alumno

ü La siguiente obligación corresponde al docente en materia de primeros auxilios básicos que no requieran una formación más allá de los conocimientos de cualquier ciudadano

En caso de administración se debe tener en cuenta:

ü La medicación debe ser por vía oral, bajo prescripción médica y permiso escrito de los padres o tutores legales

ü La medicación por otras vías la debe administrar personal sanitario o adiestrado y en condiciones idóneas, debiendo estudiar la posibilidad de formar a los docentes por parte de personal sanitario

ü No es obligatoria la realización de curas o el cambio de vendajes, salvo que sean actuaciones simples (colocar una tirita, desinfectar una herida).

Marco legal

Ø Código Penal, artículos 195, 196 y 412Ø Código Civil, artículos 1902 y 1903Ø Ley de régimen jurídico de la Administración

Pública, artículo 139 y ss.Ø LO 1/1966, artículos 12 y ss.Ø L.O.D.E., artículo 6.1Ø Ley 1/1994, de 28 de marzo, de Salud

Escolar

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivelVisto

para

sentencia!!!!

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

• Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón– Segundo nivel– Tercer nivel

• Cuarto nivel– Quinto nivel

Muchísimas Gracias

top related