primeros auxilios

Post on 08-Aug-2015

79 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios son todas aquellas medidas que se realizan desde el momento que ha ocurrido el accidente, hasta que se recibe la atención especializada

Actué con seguridad de lo que va a hacer

Antes de realizar primeros auxilios, evalué si el entorno presenta algún peligro

Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez

PROTECCION PERSONAL

Guantes

Gafas

Mascarilla

EVALUACION INMEDIATA SIMULTANEA

Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a los 10 segundos el estado general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria

Permite identificar cuales son las lesiones o condiciones que pueden poner en peligro la vida del paciente.

Debe ser rápida y eficaz. Y aplica para pacientes en que se ha demostrado la inconsciencia.

Para ello se utiliza el ABCDE

2 métodos› C.A.M.A.› Tracción mandibular (TRAUMA)

Verificar si existe obstrucción› Si existe obstrucción realizar barrido

Ubicar

•MIRO: observar si hay expansibilidad del pecho

• ESCUCHO: entrada y salida de aire

•SIENTO: entrada y salida de aire

PULSO CAROTIDEO

RELLENO CAPILAR

CIANOSIS

HEMORRAGIAS EVIDENTES

Presionar puntos de dolor

Evitar climas extremos Mantener temperatura corporal

• Son las manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo, en una forma constante

• TEMPERATURA

• RESPIRACION

• PULSO

• TENSION ARTERIAL

• LLENADO CAPILAR

GRADO DE CALOR MANTENIDO POR EL CUERPO

NORMAL 37.5

37.6 A 38.5 FEBRICULA

38.6 O MAS FIEBRE

ES EL ACTO DE RESPIRAR QUE INCLUYE LA ENTRADA DE OXIGENO Y LA SALIDA DE BIOXIDO DE CARBONO

VALOR NORMAL 16 a 20 respiraciones por minuto

APNEA: ausencia de la respiración TAQUIPNEA: rapidez excesiva de la

respiración

• PULSO: Es la expansión rítmica de una arteria por el paso de la sangre

• FC NORMAL: 72 A 80 PULSACIONES POR MINUTO

• TAQUICARDIA SOBRE LAS 80 PULSACIONES POR MINUTO

• BRADICARDIA BAJO LAS 72 PULSACIONES POR MINUTO

PULSO CAROTIDEO

PULSO RADIAL

PULSO FEMORAL

ES LA FUERZA EJERCIDA POR LA SANGRE CONTRA LAS PAREDES DE LAS ARTERIAS A MEDIDA QUE FLUYE POR ELLA

VALOR NORMAL 120/80 MM Hg

LA RAPIDEZ CON LA QUE LA SANGRE LLEGA A PUNTOS DISTALES DE NUESTRO CUERPO SOBRE LOS CUALES SE A EJERCIDO UNA PRESION

Entendemos por reanimación cardio-pulmonar aquellas maniobras encaminadas a paliar la ausencia de pulso y respiración en una persona

Mantener el riego y la actividad cerebral

Restaurar las constantes vitales

Mantenerlo hemodinamicamente estable

Mantener riego en los tejidos del paciente

Activar el sistema de emergencia 911

Iniciar maniobras de reanimacion

DEA

Transporte

Ubicar la zona donde colocar la palma de la mano, habitualmente un punto medio de una línea imaginaria entre los pezones, coloque el talón de una mano en el centro del tórax y la otra encima

Una vez puestas ambas manos en el esternón, con los CODOS EXTENDIDOS y los BRAZOS PERPENDICULARES AL PACIENTE, se procede a comprimir el tórax

Debe comprimirse el pecho a una frecuencia de 100 por min, tratando que cada compresión deprima el tórax entre 4 y 5 cm, seguido de una reexpansion completa del tórax. El tiempo de compresión y relajación debe ser similar.

Abra la vía aérea, formando un sello con su boca cubriendo la del paciente de 2 respiraciones de 1 segundo cada 1

Abra la vía aérea, selle bien la mascara facial y de 2 respiraciones de 1 segundo cada una

Haga ciclos de 30 compresiones torácicas con 2 ventilaciones, hasta la llegada del DEA o hasta que la victima reinicie ventilaciones espontaneas.

INTERRUMPA LO MENOS POSIBLE LAS COMPRESIONES

FUE DESCRITA EN 1974 POR HENRY HEIMLICH

Es una tos ARTIFICIAL o AUXILIADA, con el objetivo de expeler el objeto o alimento de la tráquea de la persona.

• Ubíquese en la parte posterior del paciente

• Pase sus brazos por debajo de las axilas tomándolo por la cintura

• Una mano haga puño con el dedo pulgar por dentro, ubicar el puño en un punto medio entre el ombligo y el borde costal

• Cubrir el puño con la otra mano y en un solo movimiento hacia atrás y hacia arriba presionar

• Se denomina herida a la perdida de continuidad de la piel. Según el mecanismo de producción y el agente causal podemos clasificar:

– Abrasivas– Cortantes– Punzantes– contusas

LAVAR LA PIEL QUE RODEA LA HERIDA CON AGUA Y JABON

LIMPIAR LA HERIDA, ESTO SE PUEDE REALIZAR CON SUERO FISIOLOGICO O CON AGUA HERVIDA TIVIA O FRIA

Son las lesiones locales y generales producidas principalmente por la acción del calor sobre el organismo.

• Quemaduras de primer grado: la piel está enrojecida (eritema).

• Quemaduras de segundo grado: la parte interior de la piel (dermis) se quema, formándose ampollas (flictena) llenas de un líquido claro.

• Quemaduras de tercer grado: la piel está carbonizada y los músculos, vasos y huesos pueden estar afectados.

Eliminar la causa

Enfriar la quemadura

Cubrir las quemaduras

Es la reacción del organismo a la entrada de cualquier sustancia toxica que cause lesión o enfermedad y en ocasiones la muerte.

LAS VIAS DE ENTRADA SON:› Digestiva› Pulmonar› cutanea

Identifique el toxico

Evaluar el estado del paciente (conciencia)

No inducir al vomito

Situación grave, que consiste en el deterioro del estado circulatorio, caracterizado por una disminución de la irrigación sanguínea a los órganos vitales, que si no es corregida puede causar la muerte.

SHOCK HIPOVOLEMICO

SHOCK HIPOVOLEMICO HEMORRAGICO

SHOCK ANAFILACTICO

SHOCK NEUROGENICO

• PALIDEZ • PULSO DEBIL Y RAPIDO• SUDORACION• PIEL FRIA Y PEGAJOSA• ANGUSTIA• SED• VOMITOS• PERDIDA DE CONOCIMIENTO

Recueste al paciente en posición horizontal

Eleve las piernas de 20 a 40 cm si no existe lesión que lo impida

Abrigue al paciente Controlar respiración y pulso No dejarlo solo Traslado urgente a centro asistencial

Es la perdida de la continuidad de un hueso, asociada a la lesión de tejidos blandos cercanos a la zona donde se produjo la fractura.

FRACTURAS CERRADAS

FRACTURAS ABIERTAS O EXPUESTAS

• Traumatismo previo

• Chasquido o ruidos característicos• Deformidad

• Perdida de la movilidad o alterada

• Dolor que aumenta a la palpación y al movimiento

• Impotencia funcional

INMOVILIZACION

TRASLADO A CENTRO ASISTENCIAL

top related