primeros auxilios 2015 alumnos

Post on 25-Jul-2016

219 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

1 La salud es el logro del más alto nivel de

bienestar…

2 La ……………….. del medio ambiente es

malo para nuestra salud.

3 El consumo de ………. legales e ilegales es

malo para nuestra salud

4 La falta de ………….. ………………….. ,y la

……………….. sexual son malos para la

salud.

5 El consumo excesivo de ………….. …………. +

…………..son malos para la salud

6 La ……………… y la ……….. ………….son

malos para nuestra salud.

7 Podemos tener las mismas enfermedades de

nuestros padres debido a la ………………………

El logro del más alto nivel de bienestar físico, mental, social.

1. MEDIO AMBIENTE: Contaminación del agua, del suelo y del medio ambiente psicosociocultural

2. Sistema de ASISTENCIA SANITARIA

3. CONDUCTA INSANA: Consumo de Drogas Institucionalizadas (Tabaco y Alcohol).

Consumo de Drogas NO Institucionalizadas.

Falta de Ejercicio Físico.

Estrés.

Consumo excesivo de grasas saturadas de origen animal.

Consumo excesivo de monosacáridos (azúcar).

Promiscuidad sexual.

Violencia.

Conducción peligrosa.

Incumplimiento de las orientaciones del medico.

4. BIOLOGIA HUMANA: Herencia, predisposición a padecer determinadas enfermedades

8 Cita 5 cosas esenciales en tu

botiquín.

Vendajes y compresas:

•Vendajes adhesivos

•Gasas estériles y cinta adhesiva

•Vendaje elástico (ACE) para cubrir lesiones en la

muñeca, el tobillo, la rodilla y el codo

•Vendaje triangular para cubrir lesiones y hacer un

cabestrillo para el brazo

•Férulas de aluminio para los dedos

•Protectores, almohadillas y vendajes para los ojos

Equipo de salud casero:

•Termómetro

•Jeringa, pocillo y cuchara para administrar

dosis específicas de medicamentos

•Bolsas de hielo instantáneo disponibles

•Pinzas para eliminar garrapatas y astillas pequeñas

•Bolas de algodón estéril

•Jeringas de succión y goteros

•Manual de primeros auxilios

Medicinas para cortaduras y lesiones:

•Solución antiséptica, como agua oxigenada

o toallitas antisépticas

•Ungüento antibiótico

•Enjuague estéril,

como solución para lentes de contacto

•Loción de amoniaco para picaduras

•Crema, ungüento

o loción de hidrocortisona para el prurito

13 ¿Cuales son los 3 signos vitales de

evaluación inicial de un herido?

1. CONSCIENCIA

2. RESPIRACION

3. PULSO

1. CONSCIENCIA

SISTEMA NERVIOSO

Exploración: Estimular suavemente al paciente, hablándole

o moviéndolo con suavidad.

Valoración: - Consciente: SI responde a los estímulos

- Inconsciente: NO responde “ “ “.

2. RESPIRACION

APARATO RESPIRATORIO

Exploración: Apertura de las vías respiratorias,

oír, ver, sentir la respiración.

Valoración: SI respira.

NO respira.

3. PULSO

APARATO CIRCULATORIO

Exploración: Situar dos dedos en la arteria carótida

o en la cara interna de la muñeca.

Valoración: SI hay pulso.

NO hay pulso.

22 ¿En que dirección corporal realizamos la

exploración secundaria?

Una vez aseguradas las funciones vitales, realizamos la exploración detallada del paciente, por

sectores, de la cabeza a los pies, buscando posible lesiones.

1. Examen neurológico

2. CABEZA

3. CUELLO

4. TORAX

5. ABDOMEN

6. EXTREMIDADES

1. Examen neurológico: Nivel de conciencia

Pupilas: tamaño y reactividad

Exploración motora y sensitiva de los miembros

2. CABEZA: Cuero cabelludo y cara, contusiones, quemaduras

Signos de fractura: Otorragia, hematomas...

Lesiones oculares

Fractura nasal o del maxilar

3. CUELLO: posible lesión de la columna vertebral cervical

4. TORAX: Heridas, fracturas, dolor torácico...

5. ABDOMEN: Heridas, contusiones

Dolor abdominal

Signos de hemorragia interna

6. EXTREMIDADES: Heridas sangrantes, contusiones.

Puntos dolorosos.

Deformidades o signos de fractura

14 ¿Cómo se llama la posición del enfermo

tumbado boca arriba y sobre una superficie

dura?

15 ¿Junto a qué parte del cuerpo del enfermo

se debe colocar el reanimador?

16 ¿Cada cuanto tiempo debemos ventilar en el "Boca

a Boca" al enfermo?

17 ¿Cuántas veces por minuto debemos ventilar en el

"boca a Boca"?

1. PEDIR AYUDA -No abandonar a la victima si está solo

-Avisar al sistema medico de emergencia.

2. COLOCAR EN POSICION R.C.P. Tumbado boca arriba con los brazos a lo largo del cuerpo

y sobre una superficie dura y lisa.

3. POSICION DEL REANIMADOR Arrodillado junto al hombro de la victima.

4. APERTURA DE LAS

VIAS RESPIRATORIAS

-Maniobra “frente-nuca-mentón”.

-Desplazar la cabeza hacia atrás con una mano mientras sostenemos la

barbilla con la otra mano.

-Verificar la presencia de cuerpos extraños en la boca y extraerlos.

5. COMPROBAR SI HAY

PARADA RESPIRATORIA

-Comprobar si el pecho sube y baja, colocar el oído a la altura de la

nariz de la victima para oír la salida del aire y la mejilla sobre su

boca para sentir la respiración.

-SI respira: colocar en posición lateral de seguridad.

-Si NO respira: Iniciar la ventilación artificial con aire respirado,

aplicando la boca del socorrista a la boca de la victima, cubriéndola

completamente, mientras le tapamos la nariz.

- Si hay pulso, ventilaremos cada 5 segundos (12 x minuto).

18 ¿Cómo se llaman las arteria del cuello donde

podemos tomar el pulso al enfermo?

19 ¿Cómo se llaman las arteria de la muñeca

donde podemos tomar el pulso al enfermo?

20 ¿Dónde está el punto de compresión para el

masaje cardiaco?

21 ¿Cuál es la relación numérica insuflaciones

- compresiones?

6. COMPROBAR SI HAY

PARADA CARDIACAComprobar el pulso en la arteria carótida (cuello) o en la arteria

Radial (muñeca) durante 10 segundos.

7. SI NO HAY PULSO:- Iniciar el masaje cardiaco

- Localizar el punto de compresión en el 1/3 inferior del esternón.

- Colocar el talón de la mano sobre el punto de con`presión y la otra mano

sobre la 1ª.

- El socorrista balancea el cuerpo arriba y abajo ligeramente, presionando

perpendicularmente sobre el esternón del accidentado, comprimiendo el

corazón.

8. COMBINACION entre COMPRESIONES TORACICAS e INSUFLACIONES

-Alternar 2 insuflaciones cada 15 compresiones.

-Ritmo de compresiones: 80 – 100 por minuto

-Cada 4 ciclos comprobar el pulso.

Antes que nada, evalúe la condición de la víctima y el estado en que se encuentra

¿está inconsciente o en peligro?

¿tiene alguna lesión en la cabeza o espina dorsal que imposibilita movimientos

bruscos? ¿respira, tiene pulso?

Reestablecer la respiración y la circulación son la prioridad

número 1. Si no respira y/o no tiene pulso, prepárese a aplicar

RCP.

Voltee la víctima sobre la espalda, cuidando de proteger la

cabeza y el cuello.

Abra las vías respiratorias haciendo hacia atrás la cabeza

de la víctima.

Apoye la mano sobre la frente para echar la cabeza hacia atrás

y levante el mentón.

Cuando la cabeza está inclinada hacia atrás, la lengua se separa de la

garganta, y las vías respiratorias se abren.

Antes de dar la respiración artificial boca a boca,

siempre asegúrese que las vías respiratorias estén

abiertas y permitan el paso del aire

Durante cinco segundos verifique la respiración:

Mantenga la cabeza de la víctima hacia atrás, acerque un oído a la boca y nariz de la víctima y con atención:

Observe si el pecho se mueve…Escuche los sonidos de la respiración…

Sienta el aliento de la víctima sobre la mejilla…

Si la víctima no respira, es el momento de comenzar la RCP.

Aspire una buena bocanada de aire y cubra la boca de la víctima con su boca; cierre las fosas nasales y sople lentamente. Observe si el pecho se levanta.

Sople suficiente aire para levantar el pecho. Administre dos ventilaciones, en un adulto administre ventilaciones en intervalos de 1.5 a 2 segundos.

Retire su boca de la boca de la víctima y suelte la nariz para dejar salir el aire. Observe si el pecho baja, escuche los sonidos de la respiración, sienta el aliento de la víctima sobre la mejilla.

Dé un segundo soplo.

Verifique el pulso carótido en el cuello, palpe del lado más cercano a usted.

Mantenga la cabeza hacia atrás, deslice dos dedos en la depresión del cuello, justo por encima de la manzana de Adán.

Apoye los dedos ligeramente para percibir el pulso, tome 5 a 10 segundos para evaluarlo.

Si no hay pulso, comienze el masaje cardiaco como se explica en el paso siguiente.

Si hay pulso, administre respiración artificial.

Arrodíllese sobre la víctima para dar compresiones pectorales.

Localice el borde inferior de la caja torácica con los dedos de la mano más cercana a los pies de la víctima —ésta es su mano de referencia

Deslice los dedos hasta donde se unen las costillas.

Coloque la base de la otra mano sobre la línea media del esternón

Lleve la mano de referencia sobre la mano que está sobre el esternón.

Adopte la posición más cómoda: dedos entrecruzados, dedos extendidos, la mano sujetando la muñeca, etc.

Con las manos en esta posición sitúe sus hombros exactamente encima de sus manos, en un ángulo de 90° y mantenga los codos sin doblar.

Administre ciclos de 15 compresiones y 2 respiraciones,

Comprima y suelte el pecho de manera rítmica, aplique la base de sus manos directamente sobre el esternón, mantenga sus manos siempre en contacto.

Comprima el pecho de 4 a 5cm; mantenga la frecuencia correcta de 80 a 100 compresiones por minuto, contando de 15 en 15. Cuente las compresiones en voz alta para llevar ritmo y regularidad.

Después de las 15 compresiones, aplique las 2 respiraciones:

Sople lentamente de 1.5 a 2 segundos.

Observe si el pecho baja y sienta el aliento en sus mejillas.

Sople nuevamente de 1.5 a 2 segundos.

Administre RCP durante un minuto, en ciclos de 15 compresiones y 2 respiraciones;

en un minuto se logran cumplir 4 ciclos aproximadamente

Verifique nuevamente el pulso y la respiración para saber si el corazón y la respiración han vuelto a funcionar.

Mientras toma el pulso, observe, escuche y sienta el aliento sobre sus mejillas durante 5 segundos para saber si la víctima respira.

Si el pulso y la respiración no se han reestablecido, continúe administrando RCP, siga con el siguiente paso.

Si hay pulso pero la víctima no respira, comience la respiración artificial.

Si hay pulso y la víctima respira, continúe con el reconocimiento del escenario.

Continúe aplicando RCP en ciclos de 15 compresiones y 2 respiraciones, comenzando con las compresiones.

Verifique el pulso y la respiración en intervalos de un par de minutos.

Permanezca de esta manera aplicando la técnica hasta que la ayuda médica llegue al lugar, hasta que sea relevado por otra persona, o hasta que la fatiga le impida continuar.

9 Cita las 3 pautas de actuación en un

accidente.

10 ¿Qué 4 cosas debes indicar a los servicios

de socorro?

11 ¿Qué debemos mantener mientras

atendemos a los heridos de un accidente?

12 ¿Qué debemos buscar en la zona del

accidente?

1. PROTEGER

2. ALERTAR

3. SOCORRER

Asegurar el lugar de los hechos para que no se produzca un

nuevo accidente

- Avisar a los servicios de socorro

- Indicar siempre: - Lugar del accidente

- Tipo de accidente.

- Nº aproximado de herido.

- Circunstancias agravantes de la situación.

- Identificarnos. Las llamadas anónimas inspiran desconfianza.

- Si estamos solos, lo primero es SOCORRER y después AVISAR.

- Socorrer rápidamente pero manteniendo la calma

- Hacer el recuento de Victimas, buscar victimas ocultas.

- No atender al primer accidentado que nos encontremos,

ni tampoco al que más grite, sino seguir un orden de

prioridades.

- Efectuar una evaluación inicial de los heridos

- Tener mucha precaución en el manejo de los heridos.

23 ¿Cómo se llama la perdida de continuidad

de la piel por traumatismo?

24 ¿De que hay riesgo cuando nos producimos

una herida?

25 ¿Cómo debe estar el material de cura y las

manos al curar una herida?

26 ¿Cómo se llama la presencia de aire en la

cavidad pleural?

27 Si se salen las asas intestinales ¿Qué es lo

que no se debe hacer?

28 ¿Dónde debes introducir una mano

amputada para su transporte?

Perdida de continuidad de la piel por un traumatismo

CONSECUENCIAS: Riesgo de infección por entrada de gérmenes al desaparecer la función protectora

de la piel.

SINTOMAS: Dolor, hemorragia y separación de bordes.

FACTORES DE GRAVEDAD: profundidad, extensión, localización, suciedad evidente, presencia

de cuerpos extraños, signos de infección ( calor,dolor,inflamación).

PRIMEROS AUXILIOS: Detener la hemorragia

Desinfección del material de cura y manos del socorrista.

Limpieza con agua y jabón del centro a la periferia.

Suturar ( coser) si la separación entre bordes es importante.

Recomendar la vacuna contra el tétanos.

No utilizar directamente sobre la herida: alcohol, algodón, yodo...

No extraer cuerpos extraños clavados. Fijarlos durante el traslado al hospital.

ABDOMEN: Hemorragia, perforación del tubo digestivo, salida sed asas intestinales.

No reintroducir el contenido intestinal, ni dar de beber ni comer al herido.

AMPUTACIONES TRAUMATICAS: Control de la hemorragia, cubriéndola con apositos estériles.

Introducir la parte amputada en una bolsa de plástico con hielo.

NEUMOTORAX ABIERTO: Presencia de aire en la cavidad pleural por entrada de aire desde el

exterior.

Taponar la herida y no dar de beber nada a la victima.

HERIDAS

29 ¿Qué es una salida de sangre por rotura de

los vasos sanguíneos?

30 ¿ Como se llama la hemorragia que

podemos ver?

31 ¿Cómo se llama la hemorragia que no

vemos y se vierte dentro del cuerpo?

32 ¿Cómo se llama la hemorragia que sale a

través de algún orificio corporal?

33 ¿de que color es la sangre de una

hemorragia arterial?

34 ¿de que color es

la sangre de

una hemorragia venosa?

35 En caso de hemorragia intensa en la

extremidad superior ¿Qué arteria debes

presionar?

36 En caso de hemorragia intensa en la

extremidad inferior ¿Qué arteria debes

presionar?

37 ¿Qué haremos en caso de hemorragia

intensa y riesgo de vida del herido?

Salida de sangre de los vasos sanguíneos como consecuencia de la rotura de los mismos.

CLASIFICACION:INTERNAS: la sangre va a parar a una cavidad del organismo. No se ve la sangre

EXTERIORIZADAS: a través de los orificios naturales: nariz, boca, ano, oído...

ARTERIALES: color rojo vivo, la sangre sale a borbotones.

VENOSA: color oscuro. La sangre sale de forma continua.

CAPILARES: la sangre sale en sabana.

EXTERNAS: acompañada de una herida en la piel. La sangre se ve.

HEMORRAGIAS EXTERNAS

- Ayudar a tumbar a la victima para prevenir una lipotimia (desmayo)

- Elevar la zona herida.

- Aplicar presión sobre la herida (10 minutos) con apositos limpios y la mano del socorrista.

- Si no cesa la hemorragia, presionar sobre la arteria principal: arteria Humeral (extremidad

superior) o arteria Femoral ( extremidad inferior).

-Colocar un vendaje compresivo sobre la herida

- Excepcionalmente ( amputación de miembros, aplastamientos prolongados...) y si corre peligro

la vida del herida, se aplicara un torniquete

38 ¿Por donde sale la sangre en una otorragia?

39 ¿Por donde sale la sangre en una epistasis?

40 ¿de donde procede la sangre en una

hematemesis?

41 ¿de donde procede la sangre en una

hemoptisis?

42 ¿Por donde sale la sangre en unas

melenas?

OTORRAGIA: Salida de sangre por el oído

Posible fractura de cráneo.

Primeros auxilios: - Limpieza de oído.

- Posición lateral sobre el oído sangrante.

- Almohadillado bajo la cabeza

- No taponar

EPISTASIS: Salida de sangre por la nariz

Primeros auxilios: - Compresión manual de la fosa sangrante.

- Taponamiento con una gasa empapada en agua oxigenada.

HEMATEMESIS: Salida de sangre por a boca procedente del aparato digestivo

Vómitos mezclados con sangre.

HEMOPTISIS: Salida de sangre por la boca procedente del aparato respiratorio

Tos, esputo con sangre roja

MELENAS: Salida de sangre por el ano, de color negruzco, maloliente, mezclado con heces.

43 ¿Cómo se llama la lesión producida por

una fuerza mecánica sin rotura de piel?

44 ¿Qué es lo que no se debe hacer con los

hematomas?

Lesión producida por una fuerza mecánica sin rotura de la piel.

PRIMEROS AUXILIOS: Inmovilizar la zona afectada y elevarla.

Aplicar frío local mediante compresas de agua fría, hielo o alcohol.

No pinchar los hematomas.

45 ¿Cómo se llaman las lesiones producidas

por calor?

46 ¿De que grado son las quemaduras que

afectan solo a la epidermis?

47 ¿De que grado son las quemaduras que

afectan a la epidermis y la dermis?

48 ¿De que grado son las quemaduras que

afectan a la epidermis, la dermis y la

hipodermis?

49 ¿Qué porcentaje representa la quemadura

de un antebrazo?

50 ¿Qué porcentaje representa la quemadura

de la palma de la mano?

Lesión producida por el Calor.

FACTORES DE GRAVEDAD: - PROFUNDIDAD: condiciona la cicatrización.

- EXTENSION

- LOCALIZACION: cara, manos, orificios naturales...

- RIESGO DE INFECCION: perdida de piel.

- EDAD: niños y ancianos.

- RESPIRACION: inhalación de humos o gases tóxicos.

PROFUNDIDAD: PRIMER GRADO: Afecta a la epidermis, con enrojecimiento de la piel.

SEGUNDO GRADO: Afecta a la Epidermis y dermis, con aparición de ampollas

rellenas de plasma sanguíneo (color claro).

TERCER GRADO: afecta a la epidermis, dermis e hipodermis, pudiendo afectar a

músculos, nervios y vasos sanguíneos.

Son negruzcas y no son dolorosas.

EXTENSION: Cada segmento corporal representa un 9% o un 18% de la extensión total de la piel.

La superficie equivalente a la palma de la mano se considera un 1 %.

Se considera grave toda quemadura que afecte al menos al 1% del cuerpo.

QUEMADURAS

1.Enfríe la zona con agua limpia

hasta que el dolor disminuya

2.Solicite ayuda de inmediato

si la quemadura es severa

3.Retire objetos apretados alrededor

del área quemada: ropa, zapatos,

cinturón, reloj, anillos, etc.

4.NO remueva ropas

si están pegadas a la zona quemada

5.Cubra la quemadura

con una gasa ligera y limpia

6.NO aplique cremas, unguentos

u otras sustancias que no prescriba el médico

7.NO elimine las ampollas

8.Si la quemadura es grave y extensa, recueste a la víctima, eleve sus piernas. Vigile pulso y respiración

cada 10 minutos

51 ¿Con que debes enfriar rápidamente una

quemadura?

52 ¿debemos quitar la ropa quemada a una

persona con quemaduras?

53 ¿Qué debemos retirar a alguien que se ha

quemado en la mano?

54 ¿Qué es lo que nunca debes hacer si sales

ardiendo?

55 ¿Qué es lo 1º que debes hacer al ayudar a

un electrocutado?

PRIMEROS AUXILIOS:

-Enfriar la quemadura inmediatamente, colocando la zona afectada bajo

un chorro de agua fría durante 10 minutos.

-En quemaduras químicas ampliar a 15.20 minutos bajo el agua.

-Cubrir la zona con apositos estériles.

-No quitar la ropa al herido, sobre todo si está adherida a la piel.

-No pinchar las ampollas de quemaduras de 2º grado.

-Retirar anillos, relojes y pulseras..

-Si la persona está ardiendo, impedir que corra y apagar las llamas con

una manta o haciéndola rodar por el suelo.

LESIONES POR ELECTRICIDAD:

- Desconectar la corriente antes de tocar a la victima.

- Aislamos con palos, cuerdas...sin tocar directamente a la victima.

- Comprobar las constantes vitales e iniciar la RCP si es necesario.

- Cubrir la zona afectada ( orificios de entrada y de salida).

Acción inmediata frente a quemaduras químicas:

Irrigar con agua por 30 minutos del reloj.

SINTOMAS: Dolor intenso, inflamación de la zona (comparación con el miembro ileso),

impotencia funcional, imposibilidad de realizar los movimientos habituales

con esa articulación.

PRIMEROS AUXILIOS: - Inmovilizar la zona mediante un vendaje compresivo

- Elevar el miembro afectado y mantenerlo en reposo.

- Aplicar frío local.

Separación momentánea de las superficies articulares produciendo distensión

de los ligamentos

56 ¿cómo se llama al esguince donde se

estiran los ligamentos?

57 ¿cómo se llama al esguince donde se

rompen parcialmente los ligamentos?

58 ¿cómo se llama al esguince donde se

rompen totalmente los ligamentos?

59 ¿cuál es la palabra que resume los 1º

auxilios de un esguince?

Separación momentánea de las superficies articulares.

SINTOMAS: Dolor muy agudo, deformidad (comparar con el miembro sano), debido a la perdida de

las relaciones normales de la articulación, impotencia funcional.

PRIMEROS AUXILIOS: Inmovilizar la articulación.

No reducir la luxación.

60 ¿cómo se llama la separación de dos

superficies articulares?

61 ¿cómo se llama la perdida de continuidad

del hueso?

62 ¿Qué debemos retirar a alguien que se ha

fracturado el cubito?

Perdida de continuidad del hueso

CLASIFICACION: - CERRADAS: la piel permanece intacta.

- ABIERTAS: originan la rotura de la piel. Herida próxima al foco de rotura

SINTOMAS: Dolor que aumenta con la movilización, deformidad, acortamiento, inflamación,

amoratamiento, impotencia funcional.

PRIMEROS AUXILIOS: NO movilizar al herido si no es necesario (riesgo de incendio).

Retirar anillos, relojes y pulseras ( si la fractura está en el miembro

superior).

-Explorar la movilidad y sensibilidad distales.

-Inmovilizar el foco de la fractura (sin reducirla).

-En caso de fractura abierta, cubrir la herida con apositos estériles

63 ¿qué podemos fracturarnos si caemos de pie o

sentado desde gran altura?

64 ¿qué se ha lesionado si no movemos algún

miembro + incontinencia de esfínteres?

TRAUMATISMOS EN CRANEO Y CARA

SINTOMAS: - Salida de sangre por los orificios naturales ( oídos, nariz)

- Aparición de hematomas peri orbitarios o en apófisis mastoides.

- Vómitos, dolor de cabeza.

TRAUMATISMOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL

PRIMEROS AUXILIOS: - Vigilar las constantes vitales con frecuencia.

- Mantener las vías abiertas con control de la columna cervical.

MECANISMOS DE PRODUCCION: - Caída sobre los pies desde gran altura.

- Caída sobre glúteos o sentado.

- Golpes directos sobre la columna vertebral.

- Movimientos violentos de cuello.

SINTOMAS: De Fractura: Dolor en nuca, hombros, espalda, deformidad, contractura muscular.

De Lesión Medular: - Imposibilidad de mover uno o varios miembros.

- Falta de sensibilidad, hormigueos o picores en dedos.

- Incontinencia de esfínteres, falta de reflejos...

PRIMEROS AUXILIOS: - No mover al paciente. En caso necesario, mantener en bloque el eje

cabeza-cuello-tronco.

- Inmovilizar al paciente y vigilar frecuentemente las constantes vitales

65 ¿cómo se llama la perdida de consciencia

breve y transitoria?

66 Si tienes la piel pálida, sudor frío y mareos,

vas a sufrir ¿una...?

67 Cita 2 causas de lipotimia:

68 ¿cómo se llama la perdida de consciencia

prolongada?

69 ¿cuál es la posición de reanimación en una

lipotimia?

LIPOTIMIA: Perdida de consciencia breve, superficial y transitoria por una disminución del

flujo sanguíneo cerebral.

Suele acompañarse de manifestaciones previas a la perdida de conocimiento:

- Sensación de mareo y flojedad de piernas.

- Alteraciones visuales y/o auditivas.

- Piel pálida, fría y sudorosa (cara).

CAUSAS: miedo, emociones intensas, visiones desagradables (sangre)...

El calor excesivo y los ambientes cerrados favorecen el desmayo.

COMA: Perdida de conciencia prolongada, con disminución o ausencia de reflejos protectores (tos,

deglución...) y de reacción ante estímulos externos.

CAUSAS: - Traumatismos: tras caídas o golpes violentos sobre la cabeza.

- Intoxicaciones de alcohol, medicamentos...

- Alteraciones metabólicas: diabetes..

- Alteraciones neurológicas: epilepsia, accidentes cerebro vasculares.

PRIMEROS AUXILIOS - Tumbar en posición horizontal sobre su espalda,

elevándole las piernas 45º.

- Aflojarle la ropa que pueda oprimirle (cuello, cintura).

1.Acueste boca arriba a la person

a con la cabeza y el tronco al mismo nivel

2.Colóquese de rodillas junto a ella

a la altura de los hombros

3.Permita la respiración adecuada, abra la boca

deprimiendo el mentón y la frente

4.Si es posible coloque una pequeña almohada

a la altura de los hombros; no en el cuello

5.Verifique pulso y respiración nuevamente

6.Si es posible eleve las piernas

para mejorar la circulación cerebral

7.Si la persona está inconsciente

no dé bebidas o alimentos

Desmayo o pérdida del estado de alerta

70 ¿qué tipo de intoxicación tiene alguien con

quemaduras en la boca?

71 ¿qué es lo que no debes provocar en una

intoxicación digestiva?

72 En una intoxicación digestiva, ¿cuándo

provocaremos el vomito?

SINTOMAS: Alteraciones digestivas: nauseas, vómitos, dolores abdominales, diarrea...

Alteraciones de la consciencia: disminución o perdida.

Alteraciones respiratorias.

Quemaduras en boca y labios ( productos químicos).

Respiración rápida y dificultosa ( aspirina).

Convulsiones (excitantes del sistema nervioso central).

PRIMEROS AUXILIOS:

- Llamar al centro de información toxicologica, aportando todos los datos posibles: 91 562 04 20

- No provocar el vomito, salvo por intoxicación de medicamentos.

- Neutralizar el toxico: dar de beber agua albuminosa ( 6 claras de huevo diluidas en 1 litro de agua).

- Abrigar a la victima.

- Tratar de identificar el toxico y recoger posibles restos.

73 ¿cuáles son los 2 síntomas de

intoxicación por coquinas?

74 ¿cómo se llama la perdida de conocimiento

con convulsiones muy intensas?

75 Cuando alguien sufre un ataque de

epilepsia ¿ qué debemos introducir en la

boca?

78 ¿cómo se llaman las convulsiones por

crisis nerviosas?

79 ¿ Que debemos

hacer con un histérico

Para que no se sienta

protagonista?

76 Cuando alguien sufre un ataque de

epilepsia ¿ qué debemos apartar?

77 ¿cómo se llaman las convulsiones por altas

temperaturas?

Son contracciones enérgicas e involuntarias del sistema muscular esquelético

originadas por una irritación de los centros nerviosos motores cerebrales.

EPILEPSIA: - El sujeto grita, pierde el conocimiento repentinamente y cae al suelo.

- Contracciones musculares intensas y generalizadas, con paro respiratorio (10”-20”).

- Respiración ruidosa, hipersalivación, perdida de orina, pudiendo morderse la lengua

- El sujeto se despierta confuso, desorientado y no recuerda lo que ha sucedido.

PRIMEROS AUXILIOS - No sujetar al enfermo, dejar que suceda la crisis.

- Apartar los objetos de alrededor del enfermo.

- Aflojar las ropas alrededor del cuello y cintura.

- Introducir un objeto duro (cuchara de madera)

en la boca para evitar que se muerda la lengua.

FIEBRE: Convulsiones por las altas temperaturas, sobre todo en niños.

PRIMEROS AUXILIOS: Baños de agua tibia o aplicación de compresas frías

HISTERIA: Crisis nerviosa producida por múltiples causas de excitación psíquica en sujetos de

inestabilidad psíquica o emocional.

PRIMEROS AUXILIOS: - Aislar al sujeto para que nos se sienta protagonista.

- Aspersiones de agua fría en el rostro.

80 ¿Como se llama la fase de la epilepsia de

movimientos bruscos?

Fase CLONICA

81 ¿En que 4 sitios podemos tomar la

temperatura corporal con un termómetro?

Boca, axila, ano, timpano

82 ¿cuál es la temperatura mínima para la

fiebre si ponemos el termómetro en la

axila?

37º

83 ¿cuál es la temperatura mínima para la

fiebre si ponemos el termómetro en la

boca?

37´5º

84 ¿cuál es la temperatura mínima para la

fiebre si ponemos el termómetro en el ano?

38º

85 ¿Cuales son las 3 causas de gravedad de

las picaduras de insectos?

Múltiples, boca,

hipersensible

86

86 ¿Qué sustancia rebajada debemos aplicar

sobre las picaduras de insectos para

aliviarlas?

Amoniaco

87 ¿qué 2 enfermedades te pueden contagiar a

través de mordeduras?

Tétanos y rabia

88 ¿qué 2 vacunas debes ponerte en caso de

que te muerda un animal?

Antitetánica

+ antirrábica

PICADURAS DE INSECTOS

Generalmente son leves, produciendo inflamación, enrojecimiento y picor.

Pueden llegar a ser graves o mortales si:

- Son múltiples

- Afectan a la cavidad oral y/o garganta.

- La persona es hipersensible.

MORDEDURA DE ANIMALES

COMPLICACIONES: - Tétanos: infección.

- Rabia: enfermedad mortal debida a un virus que se presenta en la saliva

del animal enfermo y que se transmite al hombre por contacto directo.

PRIMEROS AUXILIOS: - Limpieza meticulosa de la herida con agua y jabón.

- Cubrir la herida con un aposito estéril.

- Vacuna antitetánica y Vacuna antirrábica.

- Capturar y llevar al animal al veterinario para comprobar si posee el

virus.

PRIMEROS AUXILIOS: - Aplicar una compresa encima de la picadura con amoniaco rebajado,

vinagre o hielo.

- En caso de picadura en la boca, hacer chupar hielo durante el traslado

al hospital.

89 ¿qué debemos colocar entre una

mordedura de víbora y el corazón?

Una ligadura

90 ¿qué aplicaremos directamente sobre una

mordedura de víbora?

Hielo local

91 ¿qué debemos inyectarnos antes de una

hora tras una mordedura de víbora?

Suero antiofidio

92 ¿qué podemos aplicar para aliviar la

picadura de medusas?

Amoniaco rebajado

o vinagre

MORDEDURA DE VIBORA

CARACTERISTICAS: - 2 puntos rojos, separados entre sí por 1 cm, dolorosos, por los que se

inocula el veneno.

- Inflamación local progresiva y amoratamiento de la piel.

- Media hora después, se altera el estado general: malestar, sudoración,

dolor de cabeza.

PRIMEROS AUXILIOS: - Colocar una ligadura entre la picadura y el corazón que impida solo

el retorno venoso.

- Desinfectar la herida y aplicar hielo local.

- Traslado urgente para la inyección de suero antiofidio (antes de 1 hora).

- NO efectuar cortes en la herida.

- NO succionar el veneno.

LESIONES POR ANIMALES MARINOS

Raramente son graves, provocando lesiones locales dolorosas debido a su acción urticante por

Contacto (medusas y anémonas), a sus espinas ( erizos de mar) o a su picadura ( raya, pez araña).

PRIMEROS AUXILIOS: - Limpieza de la zona afectada con agua y jabón.

- Calmar el dolor, aplicando compresas de amoniaco rebajado o vinagre.

93 ¿cómo podemos expulsar un objeto

introducido en la nariz?

con espiración forzada

94 ¿cómo podemos arrastrar un objeto

clavado en nuestra faringe?

Miga de pan o manzana

OJOS: - Si es pequeño y está libre (polvo): - Explorar con buena iluminación.

- Invertir el párpado si es necesario.

- Arrastrar con una gasa o algodón húmedo.

- No frotar.

- Si está clavado o es metálico: NO tocar. Cubrir y trasladar al hospital.

OIDOS: - No intentar extraer con alfileres u otros objetos punzantes,

- No echar agua y poner en manos del otorrino (medico).

NARIZ: - Intentar su expulsión con espiración forzada, apretando la fosa nasal libre contra el

tabique.

- No echar agua ni introducir objetos punzantes.

- Trasladar al otorrino.

FARINGE: - En general, no son peligrosos, siendo evacuados por las heces.

- Intentar el arrastre con miga de pan o manzana.

95 ¿qué podemos sufrir por una exposición

directa y prolongada al sol?

96 ¿Qué es lo que cesa cuando vamos a sufrir

un golpe de calor?

Respuesta del organismo ante una agresión por calor

CAUSAS: Acción directa y prolongada del sol sobre el organismo (cabeza), normalmente por una

larga exposición.

SINTOMAS: - Cara congestionada, dolor de cabeza, fatiga, sed intensa, nauseas, vómitos, calambres

musculares, convulsiones, somnolencia, alteraciones cardiorrespiratorias.

- Sudoración abundante en la insolación, que cesa en el golpe de calor, donde la piel

está seca, caliente y enrojecida.

PRIMEROS AUXILIOS: - Colocar al paciente en lugar fresco, ventilado y a la sombra.

- Tumbado boca arriba o semisentado.

- Aplicar compresas de agua fría sobre la cabeza.

- Darle de beber agua fría a pequeños sorbos.

97 ¿cuáles son las 2 causas de la

deshidratación?

98 ¿qué sufre una persona que alucina viendo

oasis donde no los hay?

Disminución acusada del agua total del cuerpo, seguido de alteración de todos los

Procesos metabólicos.

CAUSAS: - Ingesta insuficiente ( ancianos / situaciones extremas de falta de agua).

- Aumento de las perdidas: - Lactantes (fiebre, diarrea, vómitos).

- Adultos: - Agotamiento por calor.

- Gran sudoración.

- Diarreas y vómitos.

SINTOMAS: Sequedad de la lengua y la mucosa bucal,, pulso rápido y débil, alucinaciones, delirio

e incluso coma.

PRIMEROS AUXILIOS: Rehidratar a pequeños sorbos.

top related