primeras.ppt diagnostico

Post on 30-Jan-2016

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

primeras.ppt DIAGNOSTICO

TRANSCRIPT

Universidad peruana los Andes

DIAGNOSTICO PSICOLOGICO

Bases para la construcción de un modelo de Psicodiagnóstico

El termino Psicodiagnóstico se confunde con aplicación de instrumentos psicologicos-

El Diagnostico psicológico es el equivalente a Psicodiagnóstico.

La evaluación tiene como resultado un diagnostico y posteriormente el informe psicológico, para posteriormente realizar el tratamiento.

Bases para la construcción de un modelo de Psicodiagnóstico

Existen 3 condiciones básicas de la siste-matización teórica de Psicodiagnóstico:

1. Integración del Psicodiagnóstico en el marco referencial de la psicología contemporánea.

2. Integración de las distintos niveles de complejidad propios de la evaluación y el diagnostico psicológico.

Bases para la construcción de un modelo de Psicodiagnóstico

3. Integración de las distintas estrategias, métodos y técnicas ya establecidos.

Para esto debemos recordar la definición establecida de psicología: como la ciencia que pretende el estudio científico objetivo del comportamiento humano.

Es decir, de las actividades de los organismos a niveles adecuados de complejidad en su medio social.

Bases para la construcción de un modelo de Psicodiagnóstico

En consonancia con está definición, cabe destacar que corresponderá al Psicodiagnóstico la tarea de estudiar científicamente las actividades a adecuados niveles de complejidad de un individuo o grupo en su interacción con el medio social en el que se desenvuelve.

Bases para la construcción de un modelo de Psicodiagnóstico

Esta definición implica:a) La evaluación de las actividades

humanas en el plano conductual, conductas manifiestas.

b) También contempla la evaluación de las actividades internas de los sujetos que implica, volición, sentimientos y pensamientos, como variables intermedias propias de los organismos.

Bases para la construcción de un modelo de Psicodiagnóstico

Tanto las conductas manifiestas como las encubiertas son producto de un organismo biológico y las operaciones que en el se producen, el cual debe ser considerado.

La propia noción de comportamiento supone que las actividades de los sujetos se dan en un medio, como resultado de la interacción del organismo y ese medio, que en el hombre es lo social y su entorno.

Bases para la construcción de un modelo de Psicodiagnóstico

Por lo tanto, la definición de Psicodiagnóstico supone la evaluación y el diagnostico de las conductas manifiestas de un sujeto, así como la de otros comportamientos que se producen intrínsecamente, e igualmente de las operaciones biológicas relevantes de ese sujeto, y todo ello en su interacción con el medio social.

Bases para la construcción de un modelo de Psicodiagnóstico

El Psicodiagnóstico se orienta al estudio de un solo o grupo de sujetos y, por tanto, ha de tener en cuenta la organización especifica, idiosincrasia, de ese individuo.

PSICODIAGNOSTICO CLINICO EN LA ACTUALIDAD

Psicodiagnóstico Clínico en la Actualidad

El Psicodiagnóstico se está recuperando de una época de crisis, en relación al descrédito en el cual había caído por parte de los profesionales de la salud mental.

Es por está razón que debemos revalorizar la etapa diagnóstica en el trabajo clínico, lo cual implica que un buen diagnóstico clínico sería la base para múltiples intervenciones.

Psicodiagnostico Clínico en la Actualidad

Si los pacientes nos consultan es porque hay un problema y alguien sufre o está molesto y debemos indagar la causa de ello.

Psicodiagnostico Clínico en la Actualidad

En la actualidad existe la convicción de que el término Psicodiagnóstico automáticamente implica administración de tests.

Un diagnóstico psicológico es imprescin-dible por diversas razones:

1.Para conocer lo que sucede, sus causas y de que manera responder al pedido con que se inició la consulta.

Psicodiagnostico Clínico en la Actualidad

2. Porque comenzar un tratamiento sin haberse detenido a indagar lo que realmente pasa es un riesgo muy grande.

Implica para el paciente, la seguridad de que lo podremos “curar”.

¿Qué ocurre si luego aparecen patologías o situaciones complejas que excedan más allá de lo que podemos resolver?.

Psicodiagnostico Clínico en la Actualidad

3. Para proteger la labor del psicólogo, quien al comenzar un tratamiento automáticamente contrae un compromiso clínico y Ético.

Se debe estar atentos a las implicancias de los contratos terapéuticos que pueden incluso llegar a inhabilitarnos en nuestro ejercicio profesional.

FINES DEL PSICODIAGNOSTICO

Establecer un DiagnósticoEvaluación del TratamientoComo medio de ComunicaciónApoyo en la InvestigaciónMétodo para aceptar las

RecomendacionesElección de Estrategia Terapéutica

adecuada

Fines del Psicodiagnóstico:

1. Establecer un Diagnóstico: La primera y principal finalidad del Psicodiagnóstico es: establecer un Diagnóstico.Busca explicar lo que sucede más allá de lo que el sujeto puede describir conscientemente.Intenta elaborar hipótesis presuntivas (evaluación de la transferencia y contratransferencia)

2.-Evaluación del tratamiento:Otra forma de utilizarlo es como un

medio para evaluar la marcha del tratamiento.

Esto se denomina re-tests y consiste en administrar nuevamente la misma batería de tests que se utilizó en la primera oportunidad.

Se realiza con la finalidad de apreciar los avances terapéuticos con mayor obje-tividad y también para planificar un alta.

También se utiliza para indagar el motivo de un “impasse” en el tratamiento.

3.Como Medio de Comunicación:Favorece la comunicación y el

dialogo verbal, lo que contribuye a la toma de “Insight”, es decir, tomar conciencia del sufrimiento para aceptar colaborar en la consulta.

Se debe respetar el “Timing” del paciente, es decir, su tiempo de reacción.

Hay pacientes que establece un rapport de inmediato y otros que demoran más tiempo

El Psicodiagnóstico tiene un fin en sí mismo, pero también es un medio para otro fin: conocer está persona que llega a nuestra consulta. El fin es conocerla lo más a fondo posible.

Para ello el rapport es imprescindible .

4.- Apoyo en la Investigación:Se distinguen dos objetivos:a. Creación de nuevos instrumentos de

exploración de la personalidad que pueden ser incluidos en la tarea psicodiagnóstica.

b. Planificación de la investigación para el estudio de determinada patología, problema laboral o forense etc..

Se utiliza el Psicodiagnóstico como una de las herramientas útiles para llegar a conclusiones confiables y objetivas (apoyo en Rorschach, T.A.T)

Busca estandarizar los procedimientos de modo objetivo y científico.

Estandarizar la forma de administración del Psicodiagnóstico, contribuye a la cientificidad.

Ya que si cada examinador trabaja a su manera los protocolos recogidos serían imposibles de comparar metodologi-camente, lo que impediría extraer conclu-siones científicamente válidas.

5.- Método para que el consultante acepte mejor las recomendaciones:

El Psicodiagnóstico incluye aplicación de entrevistas, test y otros procedimientos, que conllevan a conclusiones finales y diagnósticas.

Todo el material obtenido debe ser conversado con el entrevistado, en caso de ser niños, las conclusiones deben ser vistas con los padres.

Una vez vistos los resultados y conclusiones de todo el proceso, se analizan los puntos de importancia y se entregan recomendaciones (prácticas, informes, sugerencias, plan de acción etc).

6.-Elección de la Estrategia Terapéutica más adecuada:

Un Psicodiagnóstico completo y correctamente administrado permite estimar el pronóstico del caso y la estrategia más adecuada para ayudar al paciente.

Respecto de la particularidad del caso se escoge la mejor estrategia de acción u trabajo.

INTEGRACION DE LOS RESULTADOS EN EL

DIAGNOSTICO

INTEGRACION de RESULTADOS-DX

Información(técnicas e instrumentos) y relacionarla con el motivo de consulta que plantearon los padres(entrevista).

Analizar la psicología del desarrollo y clasificar las conductas del evaluado(Marco Teórico).

Manual de diagnostico en psicopatología(DSM-IV, CIE-10) para plantear la hipótesis diagnóstica.

INTEGRACION de RESULTADOS-DX

Esta hipótesis es la que permite focalizar, planificar la terapia, plantear objetivos y metas.

Permite también ver qué información se dará en la entrevista de devolución de resultados.

2do libro habla sobre detalles de pruebas y considerar parametros de informe

top related