primera clase de salud comunitaria y bioseguridad

Post on 19-Jul-2015

286 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MC. Vanessa Karin Pérez Rodriguez

Jefe de la Unidad de Inteligencia Sanitaria e Investigación del Área de Vigilancia Epidemiológica de Salud de los Trabajadores. Hospital Nacional Sergio E. Bernales.

Medico Cirujano - Medico Auditor- Medico en Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo. Maestría en Salud Publica con Mención en Administración Hospitalaria y de Servicios de Salud

Medico contratado en Epidemiologia y en Salud Comunitaria I y II de la UAP.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA Asignatura Salud Comunitaria I

Salud Comunitaria

Fuente: OMS

Salud Comunitaria

La Salud, según la definición de la OMS: «Es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo ausencia de incapacidad o enfermedad».

«La Salud Comunitaria, es la salud individual y de grupos en una comunidad definida, determinada por la interacción de factores personales, familiares, por el ambiente socioeconómico cultural y físico».

La Salud Publica, según la OMS: Es la ciencia y el arte de prevenir enfermedades, prolongar la vida, promover la salud mental y física, y la eficiencia a través de los esfuerzos organizados de la comunidad.

Principales Líneas de Acción

Los principales lineamientos de Salud Comunitaria, son elaborados desde una multiplicidad de enfoques disciplinarios y abarcan aspectos y problemas relativos a la promoción y prevención en torno a: La psicología de la comunidad Salud sexual y reproductiva. La educación para la salud. La nutrición, entre otros.

Bioseguridad

Fuente: Documento Técnico de Gestión del Manual de Bioseguridad

Bioseguridad

Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y seguridad del personal y de los pacientes; frente a diferentes riesgos.

Su finalidad es reducir o eliminar los riesgos por agentes biológicos, físicos, químicos, ergonómicos y psicológicos.

Asumir que toda persona esta infectada, sus fluidos y todos los objetos que se han usado son potencialmente infectantes.

PELIGROS QUIMICOS (Anestésicos, Antisépticos)

PELIGROS FISICOS (Resbalones, caídas, lesiones , cortes, vibraciones)

PELIGROS BIOLOGICOS (no lavado de manos, no barreras)

PELIGROS ERGONÓMICOS ( por movimiento repetitivo: mala postura

PELIGROS PSICOLOGICOS (Depresión, ansiedad, insatisfacción laboral)

PELIGROS ELECTRICOS (energía eléctrica)

Trabajadores del Sector: Peligros

Importancia de Bioseguridad

Esta en juego nuestra vida y las de los pacientes por lo tanto tener siempre presente las normas bioseguridad a cada momento.

Prevención sobre las diferentes enfermedades infecciosas emergentes.

Compromiso e involucramiento de la Dirección General, Equipo de trabajo y de los Trabajadores en los asuntos de seguridad y salud y en los Programa de Prevención.

Principios de Bioseguridad

Fuente: Documento Técnico de Gestión del Manual de Bioseguridad

Universalidad

El personal debe seguir las precauciones estándares para prevenir la exposición de piel y mucosas, que puedan dar origen a accidentes. Independientemente de presentar patologías o no.

Fuente: Documento Técnico de Gestión del Manual de Bioseguridad

Uso de Barreras

Evitar la exposición directa de sangre o fluidos potencialmente contaminantes. Ejemplo: guantes, gafas.

Fuente: Documento Técnico de Gestión del Manual de Bioseguridad

Medios de eliminación de material contaminado

Conjunto de dispositivos y procedimientos a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

Fuente: Documento Técnico de Gestión del Manual de Bioseguridad

HIGIENE DE MANOS

Prevención universal de las IIH.

USO DE GUANTES

En contacto con sangre o

fluidos corporales.

USO DE LENTES

En prevención de salpicaduras

Precauciones Universales de Bioseguridad

Fuente: Documento Técnico de Gestión del Manual de Bioseguridad

ROPA PROTECCION

Debe cubrir el tercio inferior de las piernas, torso y antebrazos.

VACUNACION Y SEROLOGIA

• Antitetánica. • Anti hepatitis. • Influenza estacional.

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

Adoptar precauciones para evitar lesiones por corte, pinchaduras o salpicadura.

Precauciones Universales de Bioseguridad

Fuente: Guideline for Hand Hygiene in Health-care Settings. MMWR 2002; vol. 51, no. RR-16

Por que tanto alboroto por la Higiene de Manos?

El modo más común de transmisión de patógenos es a través de las manos.

La Higiene de Manos, evita las Infecciones Adquiridas en la Atención Sanitaria (Infecciones Intrahospitalarias).

Que tipo de microorganismos hay en nuestras manos?

La flora transitoria, son gérmenes presentes en la superficie de la piel, de manera temporal o transitoria, que se adquiere a través del contacto con los pacientes o personal infectado, o superficies contaminadas, es de fácil remoción mediante la higiene de manos.

Gram negativos: Escherichia coli y Pseudomonas. Gram positivos: Staphylococcus Aureus

2.- Antes de realizar una tarea aséptica.

1.- Antes del contacto con el paciente.

3.- Después del riesgo de exposición a líquidos corporales.

4.- Después del contacto con el paciente.

5.- Después del contacto con el entorno del paciente.

Los 5 momentos de la Higiene de manos

1

Palma de una mano contra la palma de la otra.

Pasos para la Higiene de manos clínico

2

Palma sobre dorso de la otra mano.

Pasos para la Higiene de manos clínico

3

Dedos entrelazados.

Pasos para la Higiene de manos clínico

4

Punta de los dedos interbloqueados.

Pasos para la Higiene de manos clínico

5

No olvidarse del lavado del dedo más importante.

Pasos para la Higiene de manos clínico

6

Pulpejo de dedos contra palma.

Pasos para la Higiene de manos clínico

7

Enjuague. El agua debe gotear con las manos hacia arriba.

Pasos para la Higiene de manos clínico

Eficacia de la Higiene de manos

El modo mas común de patógenos es a través de las manos

El modo mas común de patógenos es a través de las manos

Uso de Equipos de Protección Personal (EPP)

Cuando se usa apropiadamente puede protegerle de la exposición de agentes infecciosos.

Conozca que tipo de EPP es necesario para las obligaciones que Usted desempeña y úselo correctamente.

Los elementos de EPP, son: Los guantes, la bata, las mascarillas, protección ocular/facial.

Selección de Equipos de Protección Personal (EPP) en base a riesgos

Evalúe rutinariamente el riesgo a exposición a sustancias corporales o superficies contaminadas antes de cualquier actividad sanitaria prevista.

Seleccione el EPP en base a la evaluación del riesgo.

Tenga disponible el EPP adecuado en el caso de una emergencia inesperada.

Colocación de EPP

Secuencia para colocar: Bata. Mascarilla. Protección ocular/ Protección facial. Guantes.

FUENTE: WHO – PAHO

Colocación de la Bata

FUENTE: WHO – PAHO

Retiro de la Bata

FUENTE: WHO – PAHO

Colocación de Respirador N95

FUENTE: WHO – PAHO

Retiro de Respirador N95

Colocación y Retiro de Protector ocular y facial

FUENTE: WHO – PAHO

Colocación de Guantes

FUENTE: WHO – PAHO

Retiro de Guantes

Retiro de EPP

Secuencia para retirar: Guantes. Protección ocular/ Protección facial. Bata. Mascarilla.

Secuencia para colocar:

Bata.

Mascarilla.

Protección ocular/ Protección facial.

Guantes.

Secuencia para retirar:

Guantes.

Protección ocular/ Protección facial.

Bata.

Mascarilla.

Recordando la Colocación y Retiro de EPP

Residuos Solidos

Aquellos productos o subproductos en estado sólido o semisólido que, por voluntad de su generador o poseedor o por mandato de la autoridad o de la ley pierden su valor (son desechados) y deben ser sometidos a un sistema de manejo, a fin de evitar riesgos a la salud y el ambiente.

FUENTE: Norma Técnica N° 008/MINSA-DGSP-V.01 “Manejo de Residuos Solidos”.

Clasificación de Residuos Solidos

A. Residuos Biocontaminados

B. Residuos Especiales

C. Residuos Comunes

Residuos biocontaminados

Residuos comunes

Residuos especiales

Generación y Segregación

Separación de residuos en la fuente según su origen, característica y naturaleza, utilizando recipientes adecuados y bolsas de colores, todo el personal debe participar: Residuos biocontaminados: rojas Residuos especiales: amarillas Residuos comunes: negras

Los errores mas comunes

Fuente: DTS Nº 01-2013-HNSEB/OESA-V.01

Accidente Laboral

Es cualquier situación en la que el personal del hospital se halla expuesto a secreciones, fluidos corporales u objetos punzo cortantes potencialmente contaminado en mucosas, piel, herida abierta o en proceso de cicatrización durante la ejecución o asistencia de cualquier procedimiento médico.

Fuente: DTS Nº 01-2013-HNSEB/OESA-V.01

Punzocortantes

Son materiales desechables que se utiliza para una sola vez y se caracteriza por provocar lesiones en la piel. Estos punzo-cortantes deben ser depositados en la caja de bioseguridad.

Exposición de riesgo

Contacto con sangre y otros fluidos corporales (salpicaduras, derrames). Inoculación por pinchazo (aguja contaminada). Cortaduras o laceraciones (elementos contaminados). Contacto con saliva (mordeduras, salpicaduras). Arañazos y lesiones (uñas de paciente). Exposición de piel o mucosas lesionadas (sangre o secreciones corporales).

Riesgo de transmisión de virus en trabajadores de salud después de una infección

HIV Exposición Percutánea (0.3%) Exposición Mucocutánea (0.03% )

Hepatitis B virus (HBV) Exposición Percutánea (9-30%)

Hepatitis C virus (HCV) Exposición Percutánea (1-10%)

Ante una exposición accidental

En mucosas (ojos, nariz y boca): lavar inmediatamente con grandes chorros de agua.

En piel intacta: Lavar inmediatamente con agua y jabón. Si es posible, obtener el perfil de la enfermedad del

paciente fuente del posible contagio lo que ayudará a determinar la necesidad de un tratamiento para el personal expuesto.

Reportar de inmediato a un superior para determinar la necesidad de una profilaxis.

En todos los casos debe considerarse la necesidad de una profilaxis y la vacunación contra hepatitis B.

Notificación de accidentes

Todo accidente, aunque parezca pequeño hay que notificarlo. Para proporcionar atención al accidentado. Para realizar un seguimiento de las

consecuencias.

Riesgo de transmisión: Hepatitis B,C,VIH entre otras.

FLUJOGRAMA DE INTERVENCION EN EL

PACIENTE FUENTE POTENCIALMENTE

INFECTADO ASOCIADO A UNA

EXPOSICION LABORAL DEL PERSONAL DE

SALUD

top related