primer taller de fortalecimiento de capacidades del ... roo plenary ses… · sistema mrv de la...

Post on 12-Oct-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Primer Taller de Fortalecimiento de Capacidades del Proyecto Desarrollo de la Trayectoria de Descarbonización en Quintana Roo

30 de enero, 2020

2

• Palabras de bienvenida

• Presentación de los nuevos participantes

Bienvenida y Presentaciones

3

• Objetivos del taller y metodología de trabajo

• Revisión de la línea de base

• Selección de sectores de emisión priorizados

• Definición de visiones y metas

• Definición de criterios para identificar las acciones de mitigación

• Trabajo en grupos: acciones para el catálogo

• Siguientes pasos

Agenda

Objetivos del taller y metodología de trabajo

5

¿Dónde estamos?

Difusión de resultados y

lecciones aprendidas

Diseño del sistema MRV

de la trayectoria

Selección final de una

trayectoria

Modelación de escenarios y evaluación de impactos

Identificación y diseño de

accionesVisión y metasLínea de base

Medición/Monitoreo, Reporte, y Verificación

Participación de actores y fortalecimiento de capacidades

6

Tomar decisiones en grupo

Revisar y aprobar la línea de base

Identificar los sectores clave

para la trayectoria de

descarbonización

Definir visiones hacia la

descarbonización y metas de reducción.

Aprobar los criterios para

identificar opciones de mitigación

Recopilar acciones de

mitigación para el catálogo

Objetivos del taller

7

• Todos tienen derecho a participar en las discusiones

• Todos tienen derecho de expresar acuerdo o desacuerdo cuando sea

necesario

• Se recomienda retroalimentación constructiva (si están en desacuerdo

proponer alternativas)

• Todos tienen acceso igualitario a la asistencia técnica y de facilitación

• Todos son responsables de hacer el mejor esfuerzo para asistir a los talleres y

mantenerse al día con los procedimientos

• El equipo técnico dará seguimiento y asistencia a los puntos que se requieran

Metodología de trabajo

8

Para cada propuesta:

• Presentación

• Discusión

• Preguntas aclaratorias

• Posibles barreras y objeciones

• Alternativas constructivas a la propuesta si es necesario

• Aprobación del grupo

Metodología de trabajo

Línea de base de toda la economía de Quintana Roo

Fuente: Dronepicr [CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0)]

10

Emisiones brutas

Emisiones de todos los sectores

Emisiones netas

También las eliminaciones de emisiones (es decir, la

captura).

Línea de base de toda la economía de Quintana Roo

11

Línea de base de toda la economía de Quintana Roo

12

Línea de base de toda la economía de Quintana Roo

13

Línea de base de toda la economía de Quintana Roo

SectorEmisiones netas (Tg CO2e)

2000 2010 2015 2020 2030 2040 2050

Suministro de

energía 1.9 2.9 3.6 4.1 5.2 7.2 10Transporte 1.8 2.4 2.9 3.7 5.9 9.9 18RCI 0.26 0.17 0.19 0.21 0.27 0.40 0.60Industria 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8Agricultura 0.38 0.61 0.34 0.35 0.36 0.45 0.55FOLU (0.66) (1.3) (1.1) (0.71) (0.56) (0.66) (0.75)Gestión de

residuos 0.28 0.39 0.48 0.59 0.84 1.1 1.4Emisiones netas

totales 6.8 7.9 9.3 11 15 21 32

14

Línea base de Toda la economía - Respuesta

SectorBruto de emisiones (Tg CO2e) Emisiones netas (Tg CO2e)

2015 2050 2015 2050

Suministro de

energía 31% 29% 38% 31%

Transporte 25% 51% 32% 54%

RCI 1.6% 1.7% 2.0% 1.8%

Industria 24% 8.2% 30% 8.8%

Agricultura 3.0% 1.6% 3.7% 1.7%

FOLU 8.8% 3.8% -11% -2.0%

Gestión de residuos 5.8% 5.0% 5.2% 4.3%

Fuente: fromhomeparacasa, flickr

Propuesta de línea de base de emisiones de gases de efecto invernadero

16

"Aprobar los resultados de las líneas base sectoriales de GEI Business as Usual (BAU) y permitir que el equipo técnico agregue las actualizaciones técnicas finales identificadas por las partes interesadas, el gobierno o el equipo técnico según sea necesario".

Propuesta para las líneas base de GEI BAU

Fuente: SCT México, Flicker

Cobertura sectorial

18

“Aprobar la inclusión de los siguientes sectores y subsectores en Quintana Roo para la Trayectoria Descarbonización y el desarrollo del sistema MRV: Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU), transporte, residencial, comercial e institucional, y gestión de residuos.”

Sectores de la Trayectoria de Descarbonización

19

Criterios para elegir los sectores:

• Principales sectores emisores

• Sectores con potencial de reducción de GEI más grande

• Prioridades estatales de desarrollo

• Considerar que el sector de turismo es un impulsor importante de actividad económica en el estado

Sectores de la Trayectoria de Descarbonización

20

Sectores de la Trayectoria de Descarbonización

Punto de partida: las líneas de base

21

“Aprobar la inclusión de los siguientes sectores y subsectores en Quintana Roo para la Trayectoria Descarbonización y el desarrollo del sistema MRV: Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU), transporte, residencial, comercial y institucional”

Sectores de la Trayectoria de Descarbonización

Fuente: By Popo le Chien - Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=52139443

Visiones y Metas

23

Visiones y Metas

• “Aprobar las declaraciones de visión a nivel sectorial que se discutieran en este taller”.

• “Aprobar una meta para toda la economía de una reducción de al menos 21% en el total de toneladas de CO2e emitidas en 2030 en comparación con los niveles de 2010 y una meta para toda la economía de una reducción de al meno 63% en el total de toneladas de CO2e emitidas en 2050 en comparación con los niveles de 2010."

24

¿Por qué necesitamos una visión y una meta?

Accionesde la

Trayectoria

Metas para fines de planificación, se pueden ajustarmás adelante en el proceso

25

• Resultados de las líneas de base por los sectores,

• Prioridades y planes de desarrollo de Quintana Roo,

• Compromiso de Quintana Roo bajo la Coalición Under 2 para reducir sus emisiones de GEI en un 80-95% de sus niveles de 1990 o en 2 toneladas (t) CO2e per cápita para 2050.

Antecedentes

26

Propuesta de Visión para el sector agricultura

En Quintana Roo ya no crece la frontera agropecuaria. Se tecnifica e incrementa laproductividad de las actividades agrícolas y ganaderas de subsistencia y dirigidasal mercado local mediante actividades que responden a esquemas de carácteragroforestal y silvopastoril. Se favorece el policultivo. La milpa maya se apreciacomo patrimonio cultural de la humanidad, pero deja de utilizar el fuego comoherramienta de preparación del suelo. La producción azucarera mejora sus índicesde productividad sin incrementar la superficie dedicada a este cultivo, y sepractica una zafra verde, independiente del uso del fuego. En todo caso se abateel empleo de agroquímicos y, cuando se aplican, se ciñe a buenas prácticas y dosisadecuadas. Es un estado libre de organismos genéticamente modificados y depalma de aceite. La producción de especies menores y acuacultura responden aprácticas “ambientalmente amigables”.

27

Propuesta de Visión para el sector FOLULa superficie del territorio del estado cubierta por vegetación forestal seincrementa, a través de actividades de restauración de acahuales en potreros yáreas de cultivo abandonados, incluyendo las áreas destinadas la programaSembrando Vida que conduce el gobierno federal. Se incorporan los manglares yotros tipos de vegetación de humedales en las cuentas de captura de carbono(carbono azul). Aumenta también la superficie forestal destinada a la conservación(incluyendo la operación e áreas ya decretadas que actualmente no cuentan conplanes o actividades de manejo), con énfasis en los esfuerzos de caráctercomunitario o privado. Se estimula la producción basada en las poblaciones depolinizadores, considerando productos tales como miel (tanto abejas europeascomo abejas locales), y productos vinculados por ejemplo, con murciélagos(zapotes, entre otros productos). Se contribuye a la conservación de labiodiversidad regional y se consolida la construcción de corredores biológicos enla Península de Yucatán.

28

Propuesta de Visión para el sector transporte

El tren maya opera con bajas emisiones (no utiliza combustibles fósiles, aunqueesto sucederá hacia finales de la década, en el mejor de los casos). Todo eltransporte público opera con motores eléctricos o híbridos. Los vehículos conmotores de combustión interna pagan un derecho anual para poder operar en elestado, y los vehículos con placas foráneas pagan un ingreso a la entidad, convigencia por el tiempo en que circulen por el territorio. Los centros de poblaciónmás importantes incorporan servicios de renta de bicicletas (con ciclo pistashabilitadas), al estilo de las “ecobicis” de la CDMX. Las empresas que proveen alestado reciben estímulos fiscales por utilizar vehículos eléctricos en susactividades de transporte de mercancías. El tráfico aéreo contribuye conimpuestos “verdes” como compensación a sus emisiones.

29

Propuesta de Visión para el sector energía

El estado migra de importador de energía a generador deenergías alternativas (eólica, fotovoltaica, y generada porel manejo de los residuos sólidos municipales, incluyendoen sargazo).

30

Propuesta de Visión para el sector gestión de residuos

Se añadirá.

31

• 2010 es el año con la mayoría de los datos reales de actividad en los sectores en Quintana Roo año base para Quintana Roo

• Dificultad para desarrollar una línea de base desde 1990 debido a la disponibilidad de datos

• IPCC estimación del nivel global de reducción de emisiones necesaria para mantener la temperatura por debajo de 2 grados Celsius para 2050 (objetivo de estabilización)

Metodología para desarrollar las metas

32

• Estimaciones de los niveles de emisiones globales

• Emisiones mundiales de GEI de 2010 = 50.1 GtCO2e

Metodología para desarrollar las metas

Escenarios

2030 2050Nivel de emisiones

permitidas

GtCO2e

Nivel de emisiones

permitidas

GtCO2e

2°C, Alta probabilidad 39.6 18.3

2°C, Moderada probabilidad 45.3 25.9

1.5°C 27.4 6.5

33

• Reducciones porcentuales globales calculadas con respecto a 2010

Metodología para desarrollar las metas

Escenarios

2030 2050

Nivel de

emisiones

permitidas

GtCO2e

Porcentaje de

reducción global

de las emisiones

desde el nivel de

2010

Nivel de

emisiones

permitidas

GtCO2e

Porcentaje de

reducción global

de las emisiones

desde el nivel de

2010

2°C Alta probabilidad 39.6 -21% 18.3 -63%

2°C Moderada

probabilidad 45.3 -10% 25.9 -48%

34

Metas y Línea base

11

6.3

2.9

0

5

10

15

20

25

30

35

2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

Emis

ion

es

de

GEI

(Tg

CO

2e

)

Metas de descarbonización

Línea de base

Meta de GEI para 2grados (alta probabilidad)

35

Metas y Línea base

11

6.3

2.9

0

5

10

15

20

25

30

35

2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

Emis

ion

es d

e G

EI (

Tg C

O2

e)

Metas de descarbonización

Línea de base

Meta de GEIpara 2 grados(altaprobabilidad)NDC de México(incondicional)

NDC de México(condicional)

36

Metas y Línea base

11

6.3

2.9

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 2055 2060 2065 2070

Emis

ion

es d

e G

EI (

Tg C

O2

e)

Metas de descarbonización

Línea de base

Meta de GEIpara 2 grados(altaprobabilidad)

La meta de reducción de emisiones de a menos 63% comparado con el nivel de 2010 para 2050 permitirá el estado de Quintana Roo de lograr cero emisiones netas entre el 2067 y 2068

37

• Valores equivalentes de emisiones per cápita

• 3 tCO2e/cápita en 2030 que equivale a 50% de reducción desde el nivel de intensidad per cápita de 2010 (6 tCO2e/cápita)

• 1.1 tCO2e/cápita en 2050 que equivale a 81% de reducción desde el nivel desde el nivel de intensidad per cápita de 2010 (6 tCO2e/cápita)

Metodología para desarrollar las metas

38

Metas y Línea base

3.0

1.10

2

4

6

8

10

12

14

2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

Inte

nsi

dad

de

em

isio

ne

s d

e G

EI (

tCO

2e

/

cap

ita)

Meta de descarbonización

Línea de base

Meta de GEIpara 2 grados(altaprobabilidad)

39

Visiones y Metas

• “Sumarse una meta para toda la economía de una reducción delal menos 21% en el total de toneladas de CO2e emitidas en 2030en comparación con los niveles de 2010 y una meta para toda la economía de una reducción de al meno 63% en el total de toneladas de CO2e emitidas en 2050 en comparación con los niveles de 2010".

• Ustedes se suman?

Fuente: Oliviacrossmar https://pixabay.com/photos/tulum-quintana-roo-mexico-2498781/

Criterios para Priorizar Acciones

41

¿Dónde estamos?

Difusión de resultados y

lecciones aprendidas

Diseño del sistema MRV

de la trayectoria

Selección final de una

trayectoria

Modelación de escenarios y evaluación de impactos

Identificacióny diseño de

accionesVisión y metasLínea de base

Medición/Monitoreo, Reporte, y Verificación

Participación de actores y fortalecimiento de capacidades

Siguiente Paso

42

¿Por qué necesitamos criterios para seleccionar acciones?1. Desarrollo del catálogo de acciones

43

Siguentes Pasos

Acción Criterion 1 Criterion 2 Criterion 3

Nombre de la acción

Seleccionarentre:• Alto• Mediano• Bajo• Incierto

Seleccionarentre:• Alto• Mediano• Bajo• Incierto

Seleccionarentre:• Alto• Mediano• Bajo• Incierto

Nombre de la acción

Seleccionarentre:• Alto• Mediano• Bajo• Incierto

Seleccionarentre:• Alto• Mediano• Bajo• Incierto

Seleccionarentre:• Alto• Mediano• Bajo• Incierto

2. Encuesta en línea para selección de acciones

3. Agregar los resultados para presentar 12-15 acciones prioritarias

44

“Aprobar criterios cualitativos basados en el inventario y las líneas de base, que incluyen:

• Reducciones de GEI

• Costos y ahorros económicos (costos netos)

• Equidad (inclusión social, inclusión de género)

• Prioridades gubernamentales existentes

• Calidad del medio ambiente"

Criterios propuestos para Priorizar Acciones

45

• Reducciones de GEI: escala de reducciones potenciales en toneladas de GEI emitidas en 2030 y 2050 en comparación con los niveles del escenario BAU

• Costos y ahorros económicos (costos netos): los costos o ahorros potenciales de la implementación de acciones a mediano y largo plazo

• Equidad (por ejemplo, inclusión social, inclusión de género): el potencial de impactos desproporcionados de las acciones en poblaciones y ubicaciones humanas sensibles

Definición de los Criterios

46

• Prioridades gubernamentales existentes: el potencial de acciones para contribuir al desarrollo económico, la solidez fiscal, la seguridad energética y de recursos, el bienestar social, la salud, la educación y otros objetivos y prioridades estatales

• Calidad ambiental: posibles impactos de las acciones en la calidad del aire y el agua, la conservación de la vida silvestre, la conservación de la tierra y la calidad de la cuenca

Definición de los Criterios

47

“Aprobar criterios cualitativos basados en el inventario y las líneas de base, que incluyen:

• Reducciones de GEI

• Costos y ahorros económicos (costos netos)

• Equidad (inclusión social, inclusión de género)

• Prioridades gubernamentales existentes

• Calidad del medio ambiente"

Criterios propuestos para Priorizar Acciones

Trabajo en Grupos: Catálogo y Acciones

Fuente: By Adam Jones, Ph.D. - Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=27882573

49

• Dividirse en grupos en los siguientes sectores:

• Ganadería

• Producción agrícola

• Forestal

• Transporte

• Comercial

Catálogo y Acciones

50

Completar en una tabla la siguiente información para su sector:

Acciones que reduzcan emisiones de gases efecto invernadero

Catálogo y Acciones

Acciones que Existen Nuevas Acciones

Descripción de la acción Descripción de la acción

Periodo de implementación Factibilidad

Instituciones que están financiando e implementando

Corto, mediano, o largo plazo

Siguientes pasos

Fuente: Ricraider - Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=32641094

52

Siguentes pasos

Difusión de resultados y

lecciones aprendidas

Diseño del sistema MRV

de la trayectoria

Selección final de una

trayectoria

Modelación de escenarios y evaluación de impactos

Identificacióny diseño de

accionesVisión y metasLínea de base

Medición/Monitoreo, Reporte, y Verificación

Participación de actores y fortalecimiento de capacidades

53

Siguientes Pasos

1. Desarrollo del catálogo de acciones

2. Envío del Catalogo a los actores para revisarlo

54

Siguentes Pasos

Acción Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3

Nombre de la acción

Seleccionarentre:• Alto• Mediano• Bajo• Incierto

Seleccionarentre:• Alto• Mediano• Bajo• Incierto

Seleccionarentre:• Alto• Mediano• Bajo• Incierto

Nombre de la acción

Seleccionarentre:• Alto• Mediano• Bajo• Incierto

Seleccionarentre:• Alto• Mediano• Bajo• Incierto

Seleccionarentre:• Alto• Mediano• Bajo• Incierto

3. Encuesta en línea para selección de acciones

4. Agregar los resultados para presentar 12-15 acciones prioritarias

5. Taller remoto para revisar los resultados

55

Siguientes Pasos

Encuesta en linea para

seleccionar acciones

prioritarias

Desarrollo Catálogo de

acciones

Envío a los actores clave

para revisarlo

FinalizarCatálogo

Taller remoto para

revisar los resultados

Febrero/marzo Marzo Marzo/abrilMayoMayo

Resumen de los resultados de Quintana Roo

Fuente: Dronepicr [CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0)]

57

Línea base de GEI

Punto de partida: las líneas de base

58

“Aprobar la inclusión de los siguientes sectores y subsectores en Quintana Roo para la Trayectoria Descarbonización y el desarrollo del sistema MRV: Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU), transporte, residencial, comercial y institucional”

Sectores de la Trayectoria de Descarbonización

59

Visión y meta

Accionesde la

Trayectoria

Metas para fines de planificación, se pueden ajustarmás adelante en el proceso

60

Visiones y Metas

• “Aprobar las declaraciones de visión a nivel sectorial que se discutieran en este taller”.

• “Sumarse una meta para toda la economía de una reducción delal menos 21% en el total de toneladas de CO2e emitidas en 2030en comparación con los niveles de 2010 y una meta para toda la economía de una reducción de al meno 63% en el total de toneladas de CO2e emitidas en 2050 en comparación con los niveles de 2010".

• Ustedes se suman?

61

Metas y Línea base

11

6.3

2.9

0

5

10

15

20

25

30

35

2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

Emis

ion

es d

e G

EI (

Tg C

O2

e)

Metas de descarbonización

Línea de base

Meta de GEIpara 2 grados(altaprobabilidad)NDC de México(incondicional)

NDC de México(condicional)

62

Siguentes pasos

Difusión de resultados y

lecciones aprendidas

Diseño del sistema MRV

de la trayectoria

Selección final de una

trayectoria

Modelación de escenarios y evaluación de impactos

Identificacióny diseño de

accionesVisión y metasLínea de base

Medición/Monitoreo, Reporte, y Verificación

Participación de actores y fortalecimiento de capacidades

By Juan Ortega, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=56979905

Gracias! No olviden de llenar la evaluación!

top related