primer gobierno democrÁtico 1977-1982. primeras elecciones generales “unas elecciones...

Post on 27-Jan-2016

224 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PRIMER GOBIERNO DEMOCRÁTICO 1977-1982

PRIMERAS ELECCIONES GENERALES

• “Unas elecciones fundacionales”

• El objetivo de Suárez es mandar una señal de democracia

• Las coaliciones de oposición revelan el carácter abierto de las urnas

PRIMERAS ELECCIONES GENERALES

CUESTIONES

Política Constituyente Partídica

PRIMERAS ELECCIONES GENERALES

• El 79% del electorado acude a las urnas

• Se desmantela el Gobierno Repúblicano presidido por Maldonado

PRIMERAS ELECCIONES GENERALES

• Las principales coaliciones son:

PRIMERAS ELECCIONES GENERALES

• UCD• Partido joven y recién creado

por Suárez, que insiste en la legitimación de una entidad en que los ciudadanos se reconozcan. El objetivo es la evolución democrática, la apertura a las instituciones internacionales, la mejora del sistema fiscal, monetario, laboral. La palabra clave es “mediación”. Conlleva problema de coexistencia de varias voces, ideas y opiniones.

PRIMERAS ELECCIONES GENERALES

• PSOE• Partido de izquierda,

cuya oposición al Franquismo ha sido moderada. Es liderada por Felipe González. Propone reforma social y laboral. No es favorable a la entrada en la OTAN. Insiste en temas sociales (aborto, divorcio, etc.”

PRIMERAS ELECCIONES GENERALES

• PCE• Representa la vuelta del

comunismo en España. Está compuesta por varios militantes y ex combatientes de la guerra civil. Es el peligro principal para la estabilidad de España. Santiago Carrilo es el carismático líder

• AP• “Alianza Popular es el

único partido de orientación derechista. Propone mantener la configuración franquista del estado, con una parcial revisión. Su líder es Manuel Fraga

PRIMERAS ELECCIONES GENERALES

SE VOTA (15 DE JUNIO DE 1977)

• UCD 34% 165 escaños• PSOE 29.4% 118

escaños• PCE-UCS 9.3% 20

escaños• AP 8% 16 escaños• PSP 4.5% • PACTE DEMOCRATIC

DE CATALUNYA 2.8%• PNV 1.7%

PRIMER GOBIERNO DEMOCRÁTICO 1977-1982

Operación Triciclo

Gobierno Grupo parlamentario Partido

PRIMER GOBIERNO DEMOCRÁTICO 1977-1982

Problemas

Inflación Paro Déficit del sector exterior

PRIMER GOBIERNO DEMOCRÁTICO 1977-1982

• Plan económico de urgencia: devaluación de la peseta. Reforma fiscal. Aumento del subsidio de desempleo (que lleva a un aumento del gasto público)

PRIMER GOBIERNO DEMOCRÁTICO 1977-1982

• PACTOS DE LA MONCLOA 8-9/10/1977

PACTOS DE LA MONCLOA

Inclusión de ente como el Banco de España o el Tribunal de Cuentas en la economía nacional

Política monetaria controlada

Cambio realista Peseta

Política de rentas (crecimiento sueldo en función de la inflación)

PACTOS DE LA MONCLOA

• Actuación urbanística (PSOE y PCE) para combatir la especulación y favorecer un plan de vivienda.

• Gratuitidad de la educación

• Incorporación de las lenguas oficiales

PACTOS DE LA MONCLOA

• Actuación Jurídica y Política

• Revisión Código Justicia Militar

• Ley de orden público

• Control parlamentario sobre RTVE

• Reforma Código Penal (Despenalización del delito de adulterio y uso de contraceptivos)

PACTOS DE LA MONCLOA(Exterior)

• 28/7: Julio Oreja deposita la solicitud para entrar en la Comunida Europea

• Adolfo Suárez visita al Papa Pablo VI en septiembre

• Homologación y aceptación de los gobiernos de liberación en el norte de África

• Primeros debates sobre la entrada en la OTAN

El segundo Suárez

• La aprobación de la nueva constitución, en diciermbre de 1978, abre nuevos escenarios políticos.

• Enseguida después de la publicación del texto, Suárez convoca nuevas elecciones para el 1 de marzo de 1979

1979

• UCD: se presenta como partido sólido y unificado

• PSOE: tras la coalición con PSP es la principal fuerza de oposición.

• PCE: esperanza de alcanzar un mayor número de votos

• AP: desaparecido, incluido en el programa de Coalición Democrática

1979

• En la campaña electoral empiezan los primeros golpes bajos. Se configura el debate electoral de nuestros tiempos

RESULTADOS

• UCD 35% 168• PSOE 30% 121• Pce 10.8% 23• CD 6.1% 9

El estado de autonomías

• Inmediatamente después del resultado electoral, se da comienzo al proceso para la aprobación de estatutos especiales para Cataluña y País Vasco.

• El texto incluye, para el País Vasco, la existencia de un presidente del gobierno, una cámara legisltaiva, un Tribunal de Justicia y una fuerza de policía autónoma

• El texto prevé, para Cataluña, la cooficialidad del catalán, la revisión de la inclusión de la Generalitat en el estado, la reforma de educación, que se convierte en exclusiva

top related