primer encuentro de economÍa social en mÉxico 2014 …€¦ · primer encuentro de economÍa...

Post on 01-Jun-2020

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIÓN DE UNIVERSIDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (UDUAL)

PRIMER ENCUENTRO DE ECONOMÍA SOCIAL EN MÉXICO

2014

LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y LA E.S. AVANCES Y

RETOS

LIC. ALFREDO CAMHAJI SAMRA

COORDINADOR ACADÉMICO

OCTUBRE DE 2014

ECONOMÍA SOCIAL

LA ECONOMÍA SOCIAL TIENE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:

1. FINALIDAD DE SERVICIO A SUS MIEMBROS O A LA

COLECTIVIDAD ANTES QUE DE LUCRO

2. AUTONOMÍA DE GESTIÓN. INDEPENDENCIA DE LOS

PODERES PÚBLICOS

3. PROCESOS DE DECISIÓN DEMOCRÁTICOS.

ACEPTACIÓN VOLUNTARIA Y ABIERTA

4. SUPERIORIDAD DE LAS PERSONAS Y DEL TRABAJO

SOBRE EL CAPITAL EN EL REPARTO DE BENEFICIOS

5. PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD Y DE RESPONSABILIDAD

AGRICULTURA FAMILIAR

LAS NACIONES UNIDAS DECLARARON AL 2014, EL AÑO DE LA “AGRICULTURA FAMILIAR” CON EL PROPÓSITO DE RECONOCER SU IMPORTANCIA EN:

A) LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

B) MEJORA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

LA FAO, LA CEPAL, EL FIDA

COINCIDEN EN QUE, LA

AGRICULTURA FAMILIAR DEBE SER

EL CENTRO DE LAS INICIATIVAS DE DESARROLLO

PRODUCEN LA MAYOR PARTE DE LOS ALIMENTOS PARA ELCONSUMO INTERNO DE LOS PAÍSES DE LA REGIÓN

GENERA INGRESOS PARA LOS MILLONES DE HABITANTES DELAS ZONAS RURALES

CREA EMPLEO PARA LAS MUJERES, LOS HOMBRES Y LA GENTEJOVEN

PROPORCIONA MODELOS DE ADAPTABILIDAD Y CAPACIDADDE RESISTENCIA PARA UNA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA MÁSRAZONABLE

DESARROLLA ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DIVERSIFICADAS,PARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIOAMBIENTE

FORMA PARTE, DE LAS COMUNIDADES Y LOS TERRITORIOSQUE CONSTITUYEN LAS NACIONES

SALVAGUARDA Y PROTEGE LOS ACTIVOS AMBIENTALES YLOS RECURSOS NATURALES, LA BIODIVERSIDAD Y ELPATRIMONIO CULTURAL

¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA AGRICUTURA FAMILIAR?

NÚMERO DE EXPLOTACIONES DE AGRICULTORES FAMILIARES EN

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, SEGÚN SUBREGIÓN

Fuente: FAO, Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe. Recomendaciones de Política, 2014

EDAD PROMEDIO DEL JEFE DE EXPLOTACIÓN

FAMILIAR, SEGÚN PAÍS

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS TIPOLOGÍAS DE AGRICULTORES FAMILIARES, SEGÚN PAÍS

Fuente: CEPAL/IICA/FAO (2013), en base a Maletta (2011) y FAO/BID (2007).

SE DISTINGUEN TRES

SEGMENTOS AL INTERIOR DE

LA AGRICULTURA FAMILIAR:

• SEGMENTO DE

SUBSISTENCIA:

ORIENTADO AL AUTOCONSUMO

• SEGMENTO EN TRANSICIÓN:

ORIENTADO A LA VENTA Y

AUTOCONSUMO

• AGRICULTURA FAMILIAR

CONSOLIDADA:

CUENTA CON RECURSOS DE

TIERRA DE MAYOR POTENCIAL,

ACCESO A MERCADOS

(TECNOLOGÍA, CAPITAL,

PRODUCTOS) Y GENERA EXCEDENTES 5483 7000 5483 7000

LA AGRICULTURA FAMILIAR CUENTA CON UN ESCASO

NIVEL EDUCACIONAL.

PROBLEMAS Y RETOS A LOS QUE SE

ENFRENTAN LOS AGRICULTORES FAMILIARES

DIFICULTAD DE ACCESO A RECURSOS E

INSUMOS

FALTA DE SERVICIOS DE COMERCIALIZACIÓN

FALTA DE CAPACITACIÓN Y CRÉDITOS

VARIACIONES CONTINUAS DE LOS PRECIOS

ESCASA PARTICIPACIÓN EN LOS PROCESOS

DE TOMA DE DECISIONES

LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES EXPERIMENTAN GRAVES LIMITACIONES A PARTIR DE LA ESCASEZ

DE TIERRA Y AGUA

PRESIÓN POR EL USO DE TIERRAS Y AGUAS CON FINES DISTINTOS A LA AGRICULTURA

POSEEN SUPERFICIES PEQUEÑAS Y CARECE DE SISTEMAS DE IRRIGACIÓN

NUMEROSAS EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS NO POSEEN TÍTULOS DE PROPIEDAD

EL TURISMO Y EL DESARROLLO DE LOS SECTORES INMOBILIARIO E INDUSTRIAL SON LOS PRINCIPALES COMPETIDORES POR EL USO DE LOS RECURSOS DEL AGUA Y TIERRAS DE CALIDAD

TODO ELLO COMPITE DIRECTAMENTE CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

EXPERIENCIAS DE INNOVACIÓN SOCIAL

• EN 2004, LA CEPAL Y LA FUNDACIÓN W.K. KELLOGG INICIARON EL RETO DE IDENTIFICAR EN LA REGIÓN EXPERIENCIAS INNOVADORAS A TRAVÉS EN UNCONCURSO EN LAS SIGUIENTES ÁREAS DE:

• SALUD COMUNITARIA

• EDUCACIÓN BÁSICA

• GENERACIÓN DE INGRESOS

• DESARROLLO RURAL Y AGRÍCOLA

• SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN

• RESPONSABILIDAD SOCIAL Y VOLUNTARIADO.

• SE RECIBIERON EN TRES AÑOS, UN APROXIMADO 3,600 EXPERIENCIAS

• ESTOS PROYECTOS DEJARON LAS SIGUIENTES EXPERIENCIAS Y LECCIONES APRENDIDAS.

¿QUÉ HACE QUE UN PROYECTO INNOVADOR TENGA

ÉXITO?

SEIS FACTORES DE ÉXITO PARA PROYECTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

1. AMPLIA PARTICIPACIÓN DE LA

COMUNIDAD EN LAS DIFERENTES

ETAPAS DEL PROYECTO.

DEFINICIÓN DE LAS NECESIDADES

QUE LE DIERON ORIGEN

CONSIDERACIÓN Y SELECCIÓN DE

LAS ALTERNATIVAS PARA ATACAR

EL PROBLEMA

EJECUCIÓN Y EL SEGUIMIENTO

DEL PROYECTO

2. CAPACIDAD DE CONSTRUIR

ALIANZAS CON:

EL SECTOR PÚBLICO Y

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD

CIVIL, NACIONAL O INTERNACIONAL

VISUALIZACIÓN DE ESA ALIANZA CON

EL ESTADO

CONSTRUIR ALIANZAS ENTRE LOS

DIFERENTES SECTORES DE LA

COMUNIDAD

3. ASOCIACIÓN

ENTRE EL

CONOCIMIENTO

ANCESTRAL Y EL

CONOCIMIENTO

NUEVO (TÉCNICO O

MODERNO)

ssss

4. APROPIACIÓN DE LA

INNOVACIÓN (LOS

INVENTOS) POR PARTE DE

LA COMUNIDAD

INCLUYENDO NO SÓLO A

SUS LÍDERES, SINO

TAMBIÉN AL CONJUNTO DE

TODA LA COMUNIDAD

PARTICIPANTE EN LAS

ACCIONES

5. LIDERAZGO INDIVIDUAL, INTERNO O EXTERNO A LA COMUNIDAD

SURGE DE LAS DIFICULTADES QUE SE VAN PRESENTANDO A LO LARGO DEL PROYECTO

APORTE EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS QUE AFRONTAN LÍDERES ELEGIDOS POR LA COMUNIDAD

LA COMUNIDAD NECESITA DE LA INVERSIÓN Y APLICACIÓN DEL DESARROLLO (CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO) PARA MODERNIZAR LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

6. LIDERAZGO

INSTITUCIONAL

PUEDE SER INTERNO Y

EXTERNO A LA COMUNIDAD

ENORME CREATIVIDAD

EN COMUNIDADES

POBRES PARA BUSCAR

SOLUCIONES A SUS

DIFÍCILES CONDICIONES

DE VIDA.

DESAFORTUNADAMENTE

SÓLO CUANDO UN

PROYECTO COMIENZA A

MOSTRAR ÉXITO, LOGRA

LA ATENCIÓN DE UN

GOBIERNO LOCAL.

PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS

LOS PROYECTOS EXITOSOS

TIENEN LARGOS PERIODOS

DE ENSAYO Y ERROR

(ALTIBAJOS).

EL APOYO Y

ACOMPAÑAMIENTO EXTERNO

A LA COMUNIDAD ES MUY

IMPORTANTE.

IMPORTANCIA DE LA

PARTICIPACIÓN Y LA

APROPIACIÓN DEL

PROYECTO POR PARTE DE LA

COMUNIDAD.

LOS PROYECTOS EXITOSOS ENTIENDEN:

LA IMPORTANCIA DE ENTRENAR Y CAPACITAR A LA COMUNIDAD EN DONDE ACTÚAN.

CONCIENCIA DE LA IMPORTANCIA DE UNA RELACIÓN POSITIVA ENTRE COSTOS Y RESULTADOS.

CUANDO SE LOGRA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR EMPRESARIAL SU IMPACTO PUEDE SER MUY SIGNIFICATIVO.

AGRICULTURA FAMILIAR, DESDE LAS FUNCIONES DE

LA EDUCACIÓN, LA INVESTIGACIÓN Y LA EXTENSIÓN

UNA DE LAS FUNCIONES PRINCIPALES DE LA UNIVERSIDAD ES LA

PRODUCCIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS Y SU TRANSMISIÓN EN

DOCENCIA Y EXTENSIÓN.

OTRA FUNCIÓN ES, LOGRAR QUE EL CONOCIMIENTO Y LA

INVESTIGACIÓN SE VINCULEN A LOS PRODUCTORES DEL CAMPO

CREACIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL PÚBLICO DE EXTENSIONISMO CON

LA PARTICIPACIÓN DE UNIVERSIDADES, CENTROS DE INVESTIGACIÓN

AGRÍCOLA, ORGANISMOS PÚBLICOS Y PRIVADOS Y CENTROS

INTERNACIONALES.

PARA RESPONDER A LAS NECESIDADES DE CADA UNO DE LOS

ESTRATOS DE LOS PRODUCTORES, CON PRIORIDAD EN LA

AGRICULTURA FAMILIAR DE TRANSICIÓN Y DE SUBSISTENCIA.

GENERACIÓN DE UNA BASE DE DATOS UNIVERSITARIA VINCULADAS A LA AGRICULTURA FAMILIAR

INCORPORAR LA AGRICULTURA FAMILIAR COMO LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CONCRETA

ASUMIR A LA AGRICULTURA FAMILIAR COMO CONTENIDO Y LA FORMACIÓN ESPECÍFICA DE DOCENTES EN ESTA TEMÁTICA.

RECONOCIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN EN LAS CATEGORIZACIONES DE LA CARRERA DOCENTE

SE DEBE ASUMIR UN COMPROMISO DE ACTUAR COMO VOCEROS DE ESTAS INICIATIVAS ANTE CONSEJOS ACADÉMICOS, UNIDADES DE INVESTIGACIÓN Y

DEMÁS NIVELES UNIVERSITARIOS

EXISTE UNA GRAN ESPERANZA DE QUE LAS UNIVERSIDADES SE

APROPIEN DEL TEMA Y GARANTIZAR EL CONTINUAR VIVIENDO DE LA

AGRICULTURA FAMILIAR.

DEBEN COMPRENDERLA Y ESTA ES UNA HERRAMIENTA MUY VALIOSA

PARA NUESTRA VIDA EN EL CAMPO.

ADEMÁS, ES NECESARIA LA VINCULACIÓN ENTRE LAS

UNIVERSIDADES Y LAS EMPRESAS.

LA IDEA CENTRAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN ES QUE EL

APRENDIZAJE NO DEPENDE EXCLUSIVAMENTE DE LAS

UNIVERSIDADES, DE LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN O DE LAS

EMPRESAS INDIVIDUALES.

DEPENDE DE TODOS UNIDOS.

INTERRELACIÓN UNIVERSIDAD-SECTOR PRODUCTIVO

Fuente: CEPAL

MUCHAS GRACIAS

top related