prevención y control de plagas en el olivar - seae · introducción: datos del sector ecológico...

Post on 11-Oct-2018

224 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Prevención y Control de Plagas en

el Olivar

José Ferrándiz Barceló Ingeniero Técnico Agrícola

Fruticultor Ecológico info@fruitec.es

COLACHE Villena

26de Noviembre de 2015

Contenido/Índice ¿qué comprende esta presentación?

1.  Introducción: Datos del Sector Ecológico en España

2.  Descripción de retos 3.  Agricultura Ecológica vs. Convencional 4.  Visión holística de la Agricultura Ecológica 5.  Métodos de defensa 6.  Plagas y enfermedades en Olivo

Evolución agricultura ecológica (1991-2013)

Fuente: MAGRAMA

Evolución agricultura ecológica (1991-2013)

Estadísticas Agricultura Ecológica 2013, Magrama 2014

Nuevas técnicas y manejos

Variedades Locales Alfafarenca

Variedades Locales Alfafarenca

Variedades Locales Alfafarenca

Otras Variedades Picual

Otras Variedades Picual

Otras Variedades Picual

Otras Variedades Arbequina

Otras Variedades Arbequina

Otras Variedades Arbequina

Contenido/Índice ¿qué comprende esta presentación?

1.  Introducción: Datos del Sector Ecológico en España

2.  Descripción de retos 3.  Agricultura Ecológica vs. Convencional 4.  Visión holística de la Agricultura Ecológica 5.  Métodos de defensa 6.  Plagas y enfermedades en Olivo

Retos cultivo ecológico

!  Demanda / Posibilidades de venta !  Elección especie/variedad/portainjerto !  Gestión y fertilidad del suelo !  Control plagas y enfermedades !  Asumir riesgos productivos. Cambio de

hábitos y técnicas de cultivo

Retos del desarrollo del proyecto ¿cómo genero mis propias referencias?

! Valorar condicionantes para prevenir. ! Mi parcela, caracteristicas, situación y

manejo ! Mi clima, en los momentos de

sensibilidad a una plaga o enfermedad.

! Mis variedades, sensibilidad varietal. ! Mi entorno, setos, parcelas vecinas....

Conciencia ¿qué considerar antes de empezar?

“Quien haya decidido hacerse agricultor, sepa que debe hacer suyos estos tres principios fundamentales: –  Conocimiento del tema, –  capacidad para invertir –  y voluntad de trabajo”

COLUMELA – Libro de los Arboles (Siglo I d.C.)

Contenido/Índice ¿qué comprende esta presentación?

1.  Introducción: Datos del Sector Ecológico en España

2.  Descripción de retos 3.  Agricultura Ecológica vs. Convencional 4.  Visión holística de la Agricultura Ecológica 5.  Métodos de defensa 6.  Plagas y enfermedades en Olivo

"  Alto coste energético (plásticos, transporte, fabricación insumos..).

"  Alta producción y baja calidad. "  Residuos en alimentos (LMR). "  Coste medioambiental. - Contaminación (suelos, aguas, aire...) - Empobrecimiento suelos (m.orgánica, erosión, salinización…) "  Menor biodiversidad: Desaparición de setos/bancales/Menor

fauna útil. "  Aumento de insumos. "  Erosión genética. Disminución de recursos fitogenéticos (OGM). "  Menos agricultores

Resultados de la Agricultura Convencional

"  Seguridad y salud del consumidor, del agricultor y del Medio Ambiente.

"  Trabaja los ecosistemas en lugar de dominarlos.

"  Se basa en sistemas y ciclos biológicos vivos que involucran microorganismos, flora y fauna.

"  Produce alimentos de elevada calidad nutritiva y en cantidad suficiente.

"  Mantiene y aumenta la fertilidad del suelo. "  Persigue objetivos éticos: medioambientales

y sociales.

Ventajas de la Agricultura Ecológica

¿Estoy preparado para el cambio Convencional vs. Ecologico?

Factores en el Manejo Ecológico

Humanos: "  Agricultor con conocimientos y ganas de aprender. "  Convencimiento "  Relación con entidades asociativas/propietarios

colindantes. "  Tenacidad e ilusión.

Económicos: "  Posibilidad de asumir el descenso productivo y de

calidad "  Mercados objetivo: ¿Dónde vamos a vender la

producción?

Técnicos: "  Presión de plagas-enfermedades. "  Mismos problemas / ventajas años 60. "  Gestión y fertilidad del suelo, control de vegetación. "  Nuevas técnicas de cultivo: maquinaria, mano de obra. "  Manejo Cultivo: Poda "  Elección especie / variedad / sistema. "  Entorno: parcelas vecinas, setos,…

Contenido/Índice ¿qué comprende esta presentación?

1.  Introducción: Datos del Sector Ecológico en España

2.  Descripción de retos 3.  Agricultura Ecológica vs. Convencional 4.  Visión holística de la Agricultura Ecológica 5.  Métodos de defensa 6.  Plagas y enfermedades en Olivo

Visión holística del agrosistema

“Hay que saber, aunque sea poco, de todo, mejor que saberlo todo de una

sola cosa”.

Blaise Pascal (1623 - 1662)  Matemático, físico y filósofo

"  ¿Dónde estamos? Topografía, historial climático y cultural, ciclos, inundaciones, plagas, enfermedades, “malas hierbas,…

"  ¿Qué cultivamos? Elección de variedad / porta injerto, "  ¿Cómo cultivamos? Sistema productivo, tipo de formación,

distribución de setos, intercalar bandas florales, siembras en las calles (reservas de fauna útil), fertilización, riego racional, poda, recolección.

"  ¿Cómo enfrentamos las dificultades? Seguimiento fenología / biología de las plagas y enfermedades, actuación con productos autorizados para prevenir o curar.

4. Manejo Holístico del Ecosistema.

Planteamiento ¿cómo enfocamos todo el proceso?

" La Agricultura Convencional es Reactiva, si hay un problema se aplica una solución (tratamiento sintomático).

" Ante una plaga o enfermedad, la solución es un tratamiento con un producto permitido o por calendario.

Planteamiento ¿cómo enfocamos todo el proceso?

" La Agricultura Ecológica es Proactiva: buscar la causa del problema y minimizarla (tratamiento etiológico) y la solución es resultado de varias estrategias.

" Es necesaria una continua obsevacion consciente del sistema agroecologico, no existe la solucion perfecta

Contenido/Índice ¿qué comprende esta presentación?

1.  Introducción: Datos del Sector Ecológico en España

2.  Descripción de retos 3.  Agricultura Ecológica vs. Convencional 4.  Visión holística de la Agricultura Ecológica 5.  Métodos de defensa 6.  Plagas y enfermedades en Olivo

5.1MANEJODELABIODIVERSIDAD:Pocosindividuosdemuchasespecies,mejorquemuchosindividuosdeunaespecie

5.2FAUNAUTIL/BENEFICIOSA

5.3FERTILIZACIÓNADECUADA.

5.4MUCHAOBSERVACIÓNYPREVENCIÓN(monitoreo).5.5APLICARPRODUCTOSMOMENTOJUSTO

DefinidosreglamentoCEE2092/91delanexoIIB,yactualmente834/2007yposteriores.

5.6VARIEDADES/PORTA-INJERTOSRESISTENTES.

5.7COMPLEMENTARIAS:desinfecciónherramientas,arranqueplantasenfermas,controlderiego,ferJlización…

5.8FÍSICOS:alambrecontrazeuzera,capturamasiva,reflejantesópJcos,redes,ondassonoras…

5. Métodos de Defensa.

Métodos de Defensa 5.1 Cubiertas vegetales

!  Naturales o sembradas !  Refugio y alimento de fauna auxiliar. !  Controlan vigor en plantaciones adultas

(pulgones) !  En plantaciones jóvenes competencia agua-

nutrientes. !  Manejo: segar parcialmente para mantener

siempre refugio. !  Ejemplo: Si son leguminosas fijan nitrógeno

Métodos de Defensa 5.1 Cubiertas vegetales

Esparceta

Métodos de Defensa 5.1 Cubiertas vegetales

Inversión de flora arvense

Alfalfa Coniza

Métodos de Defensa 5.1 Cubiertas vegetales

Siegas alternas:

Métodos de Defensa 5.1 Cubiertas vegetales

Melilotus officinalis

"  Protección del viento "  Reservorio fauna auxiliar: refugio y fuente alimento. "  Protección tratamientos parcelas vecinas o carreteras. "  Integración paisaje "  Elegir especies locales muy variadas "  Entorno adecuado para el control de plagas. "  Se evita contaminación lateral.

Métodos de Defensa 5.1 Setos

"  Pájaros

"  Murciélagos → predadores nocturnos.

"  Rapaces

"  Gallinas, pato.. → control hierbas...

"  Zorros, comadreja, serpientes.. → predadores de roedores: conejos, topos,…

"  Erizos → insectívoro, caracoles..

5.2 Fauna Beneficiosa

"  Parasitoides - Atacan a un solo individuo - Potencial de multiplicación importante - Régimen alimenticio + especifico. - Himenópteros (Aphelinus sp, ..) y Dípteros (moscas)

"  Predadores - De mayor tamaño, buscan y comen varias presas a lo largo de su vida. - Polífagos - Se multiplican menos y mas lentos que los parasitoides.

Coleópteros: - Coccinélidos: Adalia Sp, Coccinella septempunctata…

Dípteros: - Aphidoletes aphidimyza, sírfidos,…

Otros: - Crisopas, antocoridos, orius, miridos, fitoseidos,arañas...

5.2 Fauna Útil

Campiloma

Suelta Anthocoris nemoralis

Pilophorus

Ácaro Allothrombium

Aphydoletes depredando pulgón

5.3 Fertilización adecuada Manejo del Suelo

+ =

5.3 Fertilización adecuada Manejo del Suelo

"  Métodos y momentos de monitoraje:

- Final del invierno, control sobre madera: cochinillas, huevos de pulgón y de araña…

- Golpeo de ramas: adultos cabezudo,…. Y fauna auxiliar. - Control en cosecha: orugas, … - Trampas de feromonas: lepidóptero, mosca del olivo. - Trampas con atrayentes para captura masiva: Mosca del olivo - Trampas cromáticas: amarillas, azules, blancas y diversas formas.

"  Antes de tratar, valorar el umbral de daño real

"  Climatología: estaciones meteorológicas, previsiones, umbrales de desarrollo de una plaga o enfermedad….

"  Lupa cuenta hilos.

"  Cuaderno y lápiz.

Métodos de Defensa 5.4 Monitoreo.

TRAMPAS DE FEROMONAS TRAMPA CROMÁTICA

FRAPPAGE ATRAYENTES ATRAYENTES

5.5 Aplicar productos momento justo Factores Control plagas y enfermedades

"  Valorar bien el tratamiento: umbral, producto, forma aplicación.. "  Mantener calibrados los equipos de tratamiento, papeles

hidrosensibles. "  Utilizar sólo los equipos en parcelas ecológicas. "  Valorar tratar focos. "  Especial atención filas laterales. "  Utilización EPI´S

A. Reglamento CEE 2092/91 del anexo II B, y actualmente 834/2007 y sus modificaciones posteriores.

B. Insecticidas. B.1 Insecticidas vegetales B.2 Otros Insecticidas

C. Fungicidas D. Bacterias E. Hongos F. Nemátodos G. Feromonas: monitoreo, confusión sexual, captura masiva. H. Otros I. Compatibilidad y Fitotoxicidad productos.

5.5 Aplicar productos momento justo

Productos Autorizados Fruticultura Ecológica.

A. Reglamento.

Reglamento (CE) n.º 404/2008 de la comisión 6 de mayo de 2008 por el que se modifica el anexo II del reglamento (CEE) n.º 2092/91 del consejo, sobre la producción agrícola ecológica, en lo relativo a la autorización del Espinosad, el bicarbonato potásico y el octanoato de cobre, y al uso del etileno

Reglamento CEE 2092/91 del anexo II B, y actualmente 834/2007

Hay que tener en cuenta también el Registro de los Productos Fitosanitarios autorizados en AE y que estén registrados en MAGRAMA para el cultivo especifico

B.1 Insecticidas Vegetales.

1. PIRETRINAS NATURALES: "  Extracto de Chrysanthemum cinerariaefolium.

"  Actúan por contacto e inhalación sobre el sistema nervioso provocando rápidamente la muerte por inhibición de la colisterasa contra gran número de insectos picadores y masticadores.

"  No es selectivo con especies auxiliares.

"  Utilizable también con los productos recolectados.

"  Muy poca persistencia, se degrada en menos de 24 horas.

"  Muy fotosensible se debe utilizar con sinergistas, aplicar al atardecer.

"  Bajar pH.

"  El aceite de sésamo o el jabón refuerzan su eficacia

B.1 Insecticidas Vegetales.

3. AZADIRACTINA (Neem): "  Extracto vegetal del árbol de neem (Azadirachta Indica), familia meliáceas. "  Contiene Azadiractina A, azadiractinas, azadiractinin, salanina, nimbina y otras

sustancias. "  De 100 Kilos de frutos se extraen : 100 gramos m.a., 4-5 kg. de aceite neem, 4-5

kg. de torta de neem. "  Controla: orugas de lepidópteros, larvas de coleópteros, minadores de hojas,

cicadélidos, pulgones, mosca blancas, ácaros, …. "  No es de efecto rápido. Actúa de forma translaminar y sistémica. "  En variedades de peral puede ser fitotóxico. "  Diferentes formas de actuación:

- Inhibidoras del crecimiento (Azadiractina) : actúa como una hormona juvenil impidiendo la muda en la fase larvaria de muchas especies.

- Antiapetente (salanina, nimbina): muy potente dependiendo especies (langosta, myzus persicae…)

- Antioviposición: reducción fertilidad. - Repulsivo: reducción vitalidad ,susceptibilidad a predadores.

"  La eficacia depende del producto comercial utilizado en una plaga determinada y del momento de aplicación.

"  Tratar por la tarde y controlar el pH alrededor de 6.5. "  Repetir el tratamiento dependiendo de la dosis utilizada, estado fenológico,

radiación solar y lluvias (de 10 -12 días).

B.2 Otros Insecticidas.

1. POLISULFURO DE CALCIO:

"  Insecticida-fungicida. Interesante su aplicación en vegetación cuando cobre fitotóxico.

"  Actúa por contacto e inhalación. Actividad cáustica. "  Contra huevos de insectos, ácaros, cochinillas y

enfermedades; oidio, moteado, botritis, monilia . Efectivo contra gomosis.

"  Efecto aclareo, dosis 3-4 litros /Hl ,plena floración +8 repetir 2-3 veces

"  Muy corrosivo, lavar bien y pronto los equipos, no mezclar con aceites

"  Pulverizar con gota fina. En vegetación se puede utilizar de 1 al 2.5 %. En invierno utilizar las dosis + altas 10%

B.2 Otros Insecticidas.

2. ACEITES MINERALES:

"  Actúan por contacto, sin resistencias, asfixia de insectos, ácaros y cochinillas. Efecto fungicida oidio.

"  Poca persistencia, los auxiliares se recuperan bien. Dosis dependen de la estación, estado fenológico, intensidad del ataque.

"  ¿parafínicos? ¿rango estrecho? ¿de verano? En la práctica se confunden. "  La calidad de un aceite depende de:

- la pureza, indicado por el índice de sulfonación, mínimo 92% - punto medio de destilación: la temperatura en el que se destila el

50% del producto. "  Tª < 199º C la eficacia insecticida es limitada. Tª > 235ºC hay riesgo de

fitotoxicidad. "  Rango de destilación del 10-90 % cuando + estrecho + homogéneo "  Peso molecular medio: óptimo 260-340 , de 20 -26 átomos de carbono "  Mucha precaución con mezclas con azufre o tratamientos recientes. "  También se utilizan como coadyuvantes para mejorar eficacias. "  Agitar bien y mojar mejor. Interesante repetir en la misma calle sentido

contrario. "  En vegetación no tratar con días nublados el aceite le cuesta evaporar, no

superar los 30º C pero en general menos problemas con temperaturas elevadas.

"  Mayor eficacia con tiempo seco, la respiración del insecto es mas intensa

¿qué es un aceite de rango estrecho?

C. Fungicidas.

1. COBRE:

"  Materia activa Ion Cu ++ liberado en agua. Es un metal pesado. Máximo autorizado 6 Kg./ha/año (30 Kg./Ha en 5 años)

"  Acción preventiva por contacto. Sin resistencias. Repetir según crecimiento de planta. Fungicida y bactericida.

"  Eficacia moteado, cribados, chancros, bactericida, anti-mildeu, septoriosis, pseudomonas, repilo olivo, cilindrosporiosis, enfermedades conservación…

"  Diferentes formulaciones: - Oxicloruro de cobre (50% Cu), Hidróxido de cobre (35-50%

Cu), Sulfato de cobre tribasico (20 % Cu), Oxido cuproso (50- 75% Cu ) , Caldo bordelés .

"  No aplicar con hojas mojadas y con temperaturas inferiores a 10ºC. "  En épocas críticas utilizar dosis bajas, atenuar fitotoxicidad. 10–15 gr.

Cu/Hl. "  No utilizar pasados + de 30d desde floración en variedades sensibles

ruseting.

C. Fungicidas.

2. AZUFRE:

" Actúa por contacto y vapor contra oidio, moteado y frena el ataque de ácaros. " Repulsivo de hormigas. " Temperatura optima de actuación entre 20-24 ºC no actúa debajo de los 10-15 ºC y peligro + de 30 ºC. " No utilizar con aceites. " Dos formas:

- Para espolvoreo: azufre sublimado, peligrosos con altas temperaturas, importante efecto de choque, menos persistente. Interesante su acción contra ácaros. 25-30 Kg./Ha - Azufres mojables: actúan cuando se sublima el azufre. Utilizar dosis altas 500-800 grs./HL.

" En condiciones favorables dura de 6 a 10 días.

D. Bacterias.

"  Actúan por ingestión contra las larvas de lepidópteros.

"  Selectivo . "  Mojar muy bien, aplicar inicio de eclosión de las

orugas L1-L2 , deja de alimentarse a las 2-3 horas de la ingestión, suelta las toxinas en pH alcalino del estómago y muere a los 2-3 días.

"  Muy sensibles UV , tratar por la tarde y controlar el pH, repetir 8-10 días, mejora tratamientos protectores rayos ultravioletas.

D. Bacterias.

"  Fermentación de la bacteria Saccaroplyspora spinosa

"  Actua por ingestion "  Actua contra lepidopteros, hoplocampa, trips,

ceratitis "  Puede afectar a abejas y fauna auxiliar "  Residuos no admitidos en algunos canales de

comercialización (aunque sea un producto autorizado desde 2008)

E. Hongos.

Beauveria bassiana, Verticillium lecannii y Trichoderma harzianum

"  Esporas vivas que actúan destruyendo la cutícula de los insectos.

"  Actúa contra larvas de lepidópteros, ácaros, trips, pulgones, coleópteros,..

"  Interesante efecto inmuno depresor, sinergizante. "  Humedad relativa mínima.

F. Nemátodos.

"  Diferentes tipo nemátodos para plagas especificas -Phasmarhabditis hermaphrodita:

Caracoles y babosas -Steinernema feltiae: Trips y

minadores -Steinernema carpocapsae :

Carpocapsa y anarsia. -Heterorhabditis megidis : Gusano

cabezudo y coleópteros. "  Aplicar al atardecer, mejor si llueve, alto

volumen de agua, sin filtros, temperatura + 14 º C, baja presión.

"  Inocuo contra auxiliares. "  Conservación limitada, frigorífico 6

semanas.

G. Feromonas.

"  Son feromonas de síntesis, similares a las emitidas por las hembras de diversos insectos: carpocapsa, zeuzera, sesia, ..

"  Funcionan saturando el ambiente, evitando el apareamiento, solo hay copulas casuales.

"  Selectiva si no tienen acción contra otros insectos ni auxiliares "  Deben colocarse los difusores antes de los primeros vuelos. La

dosis depende del difusor, así como la persistencia. Superficie mínimo 1-3 has. , y regulares, depende entorno.

"  Control de eficacia: colocación de trampeo, si entran de forma regular no está funcionando el método ( poca saturación de ambiente, altísima población, poca vida del difusor.)

"  Colocar difusores parte alta árbol, reforzar los bordes viento dominante

H. Otros.

"  Contra pulgones, mosca blanca, psila, trips, araña, …

"  Actúa por contacto, destrucción capa cerosa se deshidrata el insecto, sin efecto residual.

"  El insecto tiene que estar sobre la planta "  Compatible lucha biológica. "  Eficacia limitada, como complemento a otras

estrategias de lucha. "  En floración puede ser aclarante.

H. Otros.

"  Proceden de rocas sílico-alumínicas. "  En agricultura las utilizadas son las caolinitas calcinadas. "  Se aplican en pulverización foliar. 25-50 kilos/Ha. "  Tiene propiedad blanqueante / reflejante por lo que actúa

frente al golpe de sol, aumentando coloración. "  Aplicarla hasta cierto desarrollo del fruto, o lavar y cepillar en

almacén. "  Tiene propiedades absorbentes, moteados… "  Actúan como barrera física para evitar la puesta de insectos, y

saturan los órganos sensibles a esporas de hongos. "  En manzano tiene interés aplicaciones moteado + azufre.

Aplicaciones en otoño contra pulgón ceniciento. "  Puede incrementar ataques de ácaros en determinadas

situaciones. "  Eficacia contra mosquito verde.

H. Otros.

"  Proteínas hidrolizadas: Atrayente de dípteros, para su utilización trampas o tratamientos de parcheo.

" 

H. Otros.

"  Fitoterapia: preventiva, gran variabilidad calidad preparación, materia prima, proceso fabricación.

"  Tipos de preparaciones: Purines, decocción, infusión, extracciones en frío

"  Purín de ortiga: rico en nitrógeno y minerales, estimulante, infusión, contra pulgones

"  Cola de caballo (Equisetum arvense): rica en silicio, resistencia a enfermedades.

"  Manzanilla (Matricaria chamomila): resistencia general, combate hongos

H. Otros.

"  Cultivar en armonía con la tierra y el cosmos.

"  Necesario hacer cursos de introducción. "  Preparado de boñiga (500) "  Preparado de sílice (501) "  Preparados en el proceso de compostaje "  Introducción de animales en el sistema de

la finca.

H. Otros.

"  Mojantes, adherentes → Mejoran la eficacia de los tratamientos: aceite de pino, aceites vegetales …

"  Piretrinas de síntesis → solo permitidas en trampas para insectos contra mosca de la fruta y el olivo: Deltametrina y lambda cihalotrin

"  Protectores heridas e injertos → cera de abeja, resinas, cobre.

"  Leer etiqueta e información producto (Cuidado con las mezclas). No mezclar → aceite mineral o vegetal / azufre

→ aceite / polisulfuro. → cobre / bacillus thuringiensis → productos alcalinos / algas, azaridactinas,

piretrinas, quasia

"  Bajar pH 6.5 → Azadiractina, piretrinas naturales, rotenona, Bt..

"  Fitotoxicidades en productos / cultivos: - Azadiractina → peral - Cobre, polisulfuro a bajas temperaturas

puede ser fitotóxico.

"  Especial cuidado con las filas laterales de la plantación: + plagas, contaminación lateral.

"  Azufre en altas dosis perjudica a acaros predadores. "  Mejor efectuar tratamientos por la mañana o al atardecer. "  Dosis minimas si el producto tiene riesgo de fitotoxicidad

I. Compatibilidad / Fitotoxicidad

Otros métodos de defensa Potenciar el

anidamiento de murciélagos

Contenido/Índice ¿qué comprende esta presentación?

1.  Introducción: Datos del Sector Ecológico en España

2.  Descripción de retos 3.  Agricultura Ecológica vs. Convencional 4.  Visión holística de la Agricultura Ecológica 5.  Métodos de defensa 6.  Plagas y enfermedades en Olivo

"  Armillaria mellea, Rosellina necatrix y Phytophthora sp. (Mal de cuello)

"  Problemas importantes, replantación a rodales… "  En suelos con problemas abonos verdes varios años

y sacar todas las raíces… "  Control → suelos reductivos, solarización… "  Evitar encharcamientos, heridas en raíces, descubrir

troncos y pintar con soluciones cúpricas. "  Antagonistas: Trichoderma viride, Bacillus subtilis y

cepas, …

6.1. Enfermedades del Suelo. 6. Plagas y Enfermedades en el Olivo

Daños en plantacion por hongos del suelo

6.1. Enfermedades del Suelo.

Mosca de la aceituna Batrocera (= Dacus) oleae.

!  Pérdidas en cantidad y calidad del aceite.

!  Se pasa el invierno en forma de pupa en el suelo

!  A < 12 ºC y a > 30 ºC se detiene la puesta de huevos tem. Óptima de 20-30 ºC con alta humedad relativa.

6.2. Plagas en los Olivos.

6.2. Plagas en los Olivos.

Daño sobre el fruto de la Mosca

de la Aceituna

6.2. Plagas en los Olivos.

Trampas para Mosca de la Aceituna

Monitoreo

! El umbral esta en 5 adultos por trampa y día si es feromona y 10 en trampas alimenticias.

6.2. Plagas en los Olivos.

Mosca de la aceituna Batrocera (= Dacus) oleae.

CONTROL: ! Colocar monitoraje en junio ! 5% de picada viva daño alto ! Laboreo al final del invierno ! Capturas masivas:

!  Trampa cromotrópicas amarillas ! OLIPE (botella de plástico en cuyo tercio superior practican de 2 a 5 agujeros de 4 a 5 mm). 100 botellas /Ha con proteina hidrolizada. ! Otro tipo de mosqueros + atrayente alimenticio (Macphyle)

CONTROL BIOLOGICO: !  El parásito Psystalia (Opius) concolor y las

hormigas (Pupas) ayudan control

MEDIDAS CULTURALES: ! Recoleccion temprana y procesamiento rápido. ! Laboreo despues recoleccion (efecto pupas) ! Favorecer vegetacion auxiliares : olivarda

(dittichia viscosa), alcaparras,...

Mosca de la aceituna Batrocera (= Dacus) oleae.

Metodos de lucha contra la mosca.

PROTECCION / TRATAMIENTO:

!  Caolin, barrera fisica, repetir si llueve. !  Hongos: Beauveria bassiana y Metarhizium

anisopliae (duracion 8-10 dias) !  Espinosad: actua ingestion y contacto, se puede

aplicar como cebo a bajo volumen (duracion 8-10 dias).

!  Piretrinas Naturales, Cobre (repelencia),...

Polilla (Prays oleae) !  Tres generaciones:

–  filófaga (hoja),en octubre-noviembre alimentandose de hojas.

–  antófaga (flor) abril-mayo puesta en los botones florales en los que penetran y crisalidan brotes con telas de seda.

–  carpófaga (frutos) mayo a junio, las larvas penetran directamente hojas se alimentan semilla y en septiembre salen para crisalidar suelo, caída San Miguel

!  Antes de tratar determinar el umbral de daños, depende de la cantidad de flor, mejor tratar la antófaga por que es la primera generación.

!  Tratar las generaciones antófaga y carpófaga !  Productos: Bacillus thuringiensis, Caolín.

6.2. Plagas en los Olivos.

Generación Antófoga (flor)

Tratamiento con Bacillus thuringiensis

6.2. Plagas en los Olivos.

Polilla (Prays oleae)

6.2. Plagas en los Olivos.

Generación Carpófoga (fruto)

Daños en la producción, caída de San Miguel

Tratatamiento con Caolín y/o Bacillus thuringiensis

Polilla (Prays oleae)

Cochinilla de la tizne (Saissetia oleae) !  Daño: la negrilla que se instala (Hongo: Capnodium

eleaophilum), las larvas se alimentan de savia. !  Dos generaciones: una en Mayo y la otra en Otoño !  Cada hembra tiene mas de 1 millar de huevos !  Plantaciones aireadas. !  Tratamiento: Aceite parafínico, Polisulfuro de calcio. !  Azufre para eliminar negrilla. !  Tratar con eclosion huevos, fianla verano.

6.2. Plagas en los Olivos.

Cochinilla de la tizne (Saissetia oleae) !  Control por fauna útil !  Temperaturas altas y vientos secos producen una gran

mortalidad !  Umbral de tratamiento: 1 adulto vivo / 50 brotes

6.2. Plagas en los Olivos.

PLAGA: Polilla del Jazmín o Glifodes (Margaronia unionalis) !  Lepidóptero que necesita control en los primeros

años de la plantación o en injertos para una correcta formación.

!  Varias generaciones solapadas, proteger especialmente en primavera verano o en otoños templados.

6.2. Plagas en los Olivos.

!  Productos: Bacillus thuringiensis, piretrina natural, spinosad

PLAGA: Polilla del Jazmín o Glifodes (Margaronia unionalis)

Dormilón : Otiorrhynchus sp.

6.2. Plagas en los Olivos.

! Daños: Se alimentan de hojas tiernas

Dormilón : Otiorrhynchus sp.

6.2. Plagas en los Olivos.

! Una generación al año ! Son nocturnos y suelen hacerse el “muerto” al ser descubiertos. ! Tratar al atardecer la generación de últimos de Mayo ! Reaparecen al final de agosto, y en septiembre y octubre vuelven a ser activos

Dormilón : Otiorrhynchus sp.

! Control con Beauveria bassiana y Spinosad ! Utilizacion de Fibras Textiles alrededor del tronco ! Bandas engomadas alrededor del tronco ! Nematodos a las larvas

MEDIDAS CULTURALES: ! Evitar quitar retañin pronto

6.2. Plagas en los Olivos.

Dormilón en otros frutales

6.2. Plagas en los Olivos. Barrenillo (Phtloetribus scarabeoides) !  Ataca arboles debiles y montones de leña. !  Mejorar el estado vegetativo del arbol !  Quemar restos de poda antes de salida de adultos (mitad

Mayo) en caso de afectación. !  Organizar leñeros cebo de febrero-abril. !  Enemigos Naturales: Himenopteros

Barrenillo (Phtloetribus scarabeoides)

Gusanos blancos: Melolontha ssp. !  Problema en suelos arenosos !  Los adultos emergen por la noche a finales de

marzo primeros de abril dejando agujeros de salida, luego hembras puesta y ciclo de tres años.

!  Daños en las raices que pueden ser muy importantes en rodales llegando a limitar cultivo.

!  El momento mas sensible es en junio cuando larvas recien nacidas.

!  Buscar ciclo de plaga grafico.

6.2. Plagas en los Olivos.

Gusanos blancos: Melolontha ssp.

1.  Adulto 2.  Larva 3.  Raster de

la larva 4.  Adultos y

Ninfas

Gusanos blancos: Melolontha ssp.

Ciclo Biológico y Momentos de Intervención

CONTROL ENFERMEDADES Concepto General

"  Tolerancia varietal. "  Valoración riesgo/ infección. Esporas, historial.. "  Reducir infecciones → poda, aclareo, orientación ...

Eliminar cualquier fuente potencial de inóculo: cortar ramas y quemar, eliminar frutos infectados

"  Planta equilibrada: agua/nitrógeno/calcio. Equilibrio riego-abonado.

"  Factores climáticos /biológicos /fenológicos /agronómicos. "  Valorar el momento / técnica / productos /efectos

secundarios del tratamiento. "  Lucha directa: cobre, polisulfuro de calcio, azufre,…

6.3. Enfermedades en el Olivo

Repilo (Spilocaea oleaginosa) !  Favorecido por humedad,lluvia o humedad alta

y temperatura, 5-25 ºC !  Puede estar latente !  Tolerancia varietal:

–  BAJA: alfafarenca, picual,... –  ALTA: arbequina,..

6.3. Enfermedades en los Olivos.

Repilo CONTROL: !  Inoculo en hojas desde final otoño a primavera. !  Para el latente: prueba sosa cáustica 5% MEDIDAS CULTURALES: !  Poda adecuada, densidad de plantacion,

equlibrio nutricional exceso nitrogeno, deficiencia de Ca o K

!  Ventilar con la poda, orientación adecuada. TRATAMIENTOS: !  Tratamientos final verano y del invierno, en caso

de lluvias tratar primavera. !  Tratar con productos cúpricos, polisulfuro de cal

ENFERMEDAD: Verticilosis del olivo (Verticillium dahliae)

SINTOMAS: !  El hongo penetra por las

raices obturando vasos y debilitando o secando ramas.

!  Si el desecamiento es rapido es la apoplejia, esto pasa en otoño invierno, pueden morir arboles.

!  Decaimiento lento en primavera caen hojas menos en el estremo ramas.

6.3. Enfermedades en los Olivos.

Verticilium

CONTROL: !  Puede ser factor limitante del cultivo !  Plantones sanos !  Resistencia varietal. !  Injertar sobre la variedad Frantoio !  Infecciones por el suelo de la plantación,

esclerocios + 10 años, o con el material vegetal. !  Solarización, biofumigación, favorecer

biodiversidad en suelo. !  Eliminar plantas afectadas, quemar resto de

poda, desinfectar útiles de poda. !  Siembra de crucíferas, control de riegos..

Tuberculosis: Pseudomonas syringae !  La bacteria entra por heridas de

granizo, recoleccion, heladas, caida hojas....

!  Los tumores son debidos un crecimiento celular desordenado producido por reaccion bacteria en condiciones de humedad y tem. 21-24 ºC

!  Los daños en ramas, hojas y fruto, afecta en cantidad y calidad.

!  Material sano, podar partes afectadas, desinfectar utiles de corte, tratar con productos cupricos despues de un granizo.

6.3. Enfermedades en los Olivos.

“Laagriculturaeslaprofesiónpropiadelsabio,lamásadecuadaalsencilloylaocupaciónmásdignapara

todohombrelibre”

Cicerón,106a.C.-43a.C.

top related