presidencialismo, unipartidismo y corporativismo

Post on 25-Jul-2015

137 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1940-1982

PRESIDENCIALISMO, UNIPARTIDISMO Y CORPORATIVISMO.

ANTECEDENTES

PORFIRIATO (1876-1911)

Implemento el presidencialismo autoritario

Permitió la reelección

La revolución

ÁLVARO OBREGÓN

Implemento el presidencialismo

Suspensión del articulo 27° constitucional

Tratados Bucareli

CALLES Y EL MAXIMATO

Maximato (1928-1934)

1934 Calles postula a Lázaro Cárdenas a la presidencia de México.

Lázaro Cárdenas decreta que el presidente es el único con el poder de dirección del poder ejecutivo en

México y que el mandato del presidente duraría solo seis años.

FUNDACIÓN DEL PNR.

Aglutinar a todos los interesados en hacer política y organizar la transición pacifica del poder presidencial

El Partido Nacional Revolucionario (PNR) nació el 4 de marzo de 1929

Calles presidio el nuevo instituto político, tuvo que enfrentar la oposición proveniente de un sector del ejercito. Dando origen al ultimo movimiento armado

que estallo el 3 de marzo de 1929.

José Gonzalo Escobar y Manuel Manzo

el movimiento fracaso al no encontrar apoyo social suficiente.

La elección de pascual Ortiz rubio en 1929 para concluir el periodo constitucional iniciado el 1° de

diciembre de 1928.

Amarantha Terán Villalpando

PRESIDENCIALISMO

Presidencialismo Monarquía

¿DE DONDE

NACE EL PRESIDENCIALISMO

?

¿CÓMO ES QUE SE UBICA EN MÉXICO?

MIGUEL ÁVILA CAMACHO 1940-1946

MIGUEL ALEMÁN 1946-1952.

ADOLFO RUIZ CORTINES 1952-1958

MIGUEL ALEMÁN VALDÉS

Del 01 de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952.

¿DE QUE FORMA SUBE AL PODER?

Abogado estudiado Lucha por los

derechos del obrero

Entrada en la política apoyando a

Cárdenas y a Camacho en sus

campañas electorales.

Gobernador de Veracruz:

Reanuda las iglesias

Unificación campesina

PDMEzequiel Padilla

PNCAgustín Castro

PRPREnrique Calderón

ENTRADA DEL CIVILISMO

Estudiado no

un militar

No un revolucionario

Y con experiencia

politica

GOBIERNO

Aumenta el gasto publico e

incrementa deuda publica

Efectos de la post guerra

Guerra Fría alianza

anticomunista

Mexicanidad

Apoyo a la educación

ADOLFO RUIZ

CORTINES(1952 -1958)

LLEGADA AL PODER

Ex MilitarY educación trunca

Apoya candidaturas

deCárdenasCamacho

Veracruz Gobernador que

apoya El desarrollo

Deseos de reelección de

Alemán

PROBLEMAS HEREDADOS

La impopularidad que había ganado el partido.

El encarecimiento del costo de la vida.

La rivalidad dentro del partido con una enorme corrupción.

AUSTERIDAD Y MORALIZACIÓN

Art. 34 y 115Reconocimie

nto de la mujer.

Art. 28 Los

monopolios.

Reducción del gasto publico.

LAS MOVILIZACIONES

Obrero:CROC

Movimiento campesino

Magisteriales

SNTE

Ferrocarrilero

SUCESIÓN PRESIDENCIAL 1957 PRI EJECUTIVO

ADOLFO LOPEZ MATEOS:

Reforma electoral: Ley de Reformas y Adiciones a la Ley Electoral

Federal

Utilidades

Libros de texto gratuito

sISSTE

GUSTAVO DIAZ ORDAZ.

Política represora.

Movimiento del 68 y del 65 (medico).

Ley federal del trabajo.

Marca una pauta para los informes de gobierno

LUIS ECHEVERRIA

Ley electoral donde permite la creación de partidos de corte

socialista.

Guerra sucia. 61

Genaro Vázquez y Lucio Cabañas

JOSE LOPEZ PORTILLO

Jesus Jesús Reyes

Heroles LOPPE Devalúa el peso

Ley de amnistía

Nepotismo

¿PORQUE SE LE CONOCE COMO UNIPARTIDISMO?

unipartidismo

Único partido

políticaCentraliza. Procesos electorales

¿qué hace?

Referencia a…

PNR (Partido Nacional Revolucionario)4 de marzo de

1929

PRM(Partido de la Revolución Mexicana)

30 de marzo de 1938

PRI(Partido

Revolucionario Institucional)

18 de enero de 1946 asta El

2 de julio del año 2000

Plutarco Elías Calles

Lázaro Cárdenas del Río

¿Cómo controlaba la vía política del país?

Procesos electorales

Puestos políticos del país

Imposición.

 

¿Como se logra este estatus? (PRM)

PRM

militar

Bases fuertes

popularobrero Campesino

Se centra en

(participación)

Control popular

CREACIÓN DE NUEVOS PARTIDOS.

Partido Popular Socialista. (PPS)

Partido Auténtico de la Revolución Mexicana

(PARM)

-De1948 hasta 1977-Vicente Lombardo

-Partido paraestatal -Partido de izquierda

-Aporta iniciativas

1954 al 2000

Juan Barragán

Partido paraestatal

Se adhirió al PRI

Proclama los derechos del hombre, la preservación de la dignidad, derecho a la seguridad jurídica y control del Estado sobre la economía.

fraude

conformidad

Implementaciones

ROMPIMIENTO DEL UNIPARTIDISMO.

Causas

* Descontento social

*Creación de partidos políticos.

Interno:

Internacional:

*Revolución cubana.

Reforma política

Descontento social

Privatización EZLNEPR

desigualdad

devaluación

Deuda externa -protestas

-guerrillas

2 oct. 1968

Represión

* Igualdad social

* Democracia liberal.

* Comunismo.

*Ideales basados en principios.

* Capitalismo*

Conservadores

* Propiedad privada

* Gob. De libre

mercado.

Partido de la revolución democrática

1989

Formada por

coalición

Unión de la Izquierda Comunista (UIC)

Partido Socialista Unificado de México (PSUM)

Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT)

Partido Mexicano Socialista

*partidos dentro del PRI

Frente democrático nacional

*1988 Carlos Salinas, fraude. Contra Cuauhtémoc Cárdenas.

Cárdenas

REFORMA POLÍTICA. (1977)

Jesús Reyes Heroles(1944)

*Otorga registro a organizaciones

(PCM)

* Uso de medios de comunicación

* Aumento de diputados. (186 a

400)

* Participación electoral

RELACIÓN CON EL PRESIDENCIALISMO.

UnipartidismoPresidencialismo ( predominio de la figura

presidencial)

permite que un solo partido político gobierne todo un país, por ende un único presidente del mismo partido es el que  centraliza todo el poder

CORPORATIVISMO.

Lázaro Cárdenas.

1936-1940

Manuel Ávila

Camacho1940-1946

Miguel Alemán Valdés

1946-1952

Adolfo Ruiz

Cortines.1952-1958.

Adolfo López

Mateos.1958-1964

Gustavo Díaz

Ordaz.1964-1970

Luis Echeverrí

a.1970-1976

José López

Portillo.1976-1982

OBJETIVO.

FUNCIÓN.

COACCIÓN CON EL GOBIERNO.

SURGIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN.

ESTABLECER RELACIÓN ENTRE EL GOBIERNO Y LOS SECTORES DE LA POBLACIÓN.

GENERAR “ESTABILIDAD” (EVITAR OPOSICIONES). CONTROLAR A LOS SECTORES. FORTALECER LA FIGURA PRESIDENCIAL. CENTRALIZAR EL GOBIERNO (PRI)

OBJETIVOS.

CREACIÓN DE ORGANIZACIONES. ALIANZA Y SUBORDINACIÓN CON

EL GOBIERNO. CONTROL DE LOS AGREMIADOS.

CARACTERISTICAS DEL CORPORATIVISMO.

Asociación de trabajadores cuyo objetivo es la defensa de los intereses profesionales, económicos y laborales de los asociados.

EJEMPLOS: LA CONFEDERACIÓN NACIONAL CAMPESINA Y LA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE MÉXICO.

LA CANACO Y LA CANACINTRA.

LA CROM, LA CGT Y SINDICATOS DE INDUSTRIA.

CNOP.

SINDICATOS.

CTM

DEPENDIENTE. INDEPENDIENTE.

TIPOS DE SINDICATOS.

CORRUPCIÓN.

INEFICIENCIA.

ASENTAMIENTO DE LOS LIDERES CHARROS.

DEFICIENCIAS.

CRISIS DEL SISTEMA POLITICO

CUANDO LLEGO ECHEVERRIA A LA PRESIDENCIA QUIZO MARCAR UNA DIFERENCIA DE SU GOBIERNO AL DE DIAZ ORDAZ Y PROCURÓ PRESENTARSE A SÍ MISMO COMO PORTADOR DE UNA ALTERNATIVA

EL QUERÍA PROCURAR  LA DETENCIÓN CON LOS DISTINTOS INDIVIDUOS Y GRUPOS OPOSITORES

INCLUIDOS LOS PARTICIPANTES DEL MOVIMIENTO DEL 68

PERO EN REALIDAD EN SU GOBIERNO HUBIERON ACTOS DE REPRESION, INTOLERANCIA, USO DE

FUERZA MILITAR Y DE MAS.

CRISIS DEL SISTEMA POLITICO MEXICANO

REFORMA ELECTORAL

MOVIMIENTO SOCIAL

APERTURA DEMOCRATICA

REFLEJO DEL PRESIDENCIALISMO,

UNIPARTIDISMO Y CORPORATIVISMO EN EL

GOBIERNO ACTUAL.

top related