presentaciones sociales[1][1]

Post on 11-Jul-2015

324 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

son los beneficios legales que tiene un empleado en su trabajo adicionalmente al salario ordinario durante el proceso del desarrollo de sus actividades laborales.

PRIMA DE SERVICIO: equivale a 15 días de salario durante el semestre, se paga el 30 junio y el 20 de diciembre, o a la terminación del contrato.

VACACIONES: Consisten en el descanso remunerado que debe tener empleado equivalente a 15 días hábiles de vacaciones por cada año de servicio.

AUXILIO DE CESANTIAS: Como fin brinda el trabajador en medio se subsistencia a la terminación del contrato, en este sistema el empleador liquida las cesantías el 31 de diciembre y las deposita a mas tardar el 14 de febrero del siguiente año en las cuentas individuales de cada trabajador.

INTERES DE CESANTIAS: En enero de cada año el empleado debe pagar directamente al trabajador interés sobre las cesantías a una tasa del 12% anual.

SUBSIDIO FAMILIAR: Todas las empresas deben en una caja de compensación familiar, las empresas deben de darle un subsidio a los hijos de los trabajadores.

SUBSIDIO DE TRANSPORTE: Tiene que pagarle un subsidio de transporte que esta fijado por el gobierno nacional en $ 59.300 mensuales.

SEGURIDAD SOCIAL: El sistema de seguridad social comprende pensiones, salud, y riesgos profesionales.

PENSIONES: Cubre los riegos de invalidez, vejez, y muerte por caso común. Tiene dos regímenes independiente. Uno administrativo por el Instituto de Seguros Sociales (ISS) y otro a cargo de las administraciones de fondo de pensiones. Y la contribución a cualquiera de estos regímenes es del 16% el salario.

SALUD: El sistema cubre las contingencias que afectan la salud al trabajador y de sus familias que estén establecidas en el programa. Ese monto deducido del salario mensual del trabajador.

RIESGO PROFESIONAL: Este sistema que cubre cuando el trabajador tenga una lesión personal en su trabajo se la remunera.

Recursos propios: Esta fuente se obtiene de losaportes que hagan los dueños del negocio. Se debeaveriguar si los recursos que se poseen son utilizables.

Crédito bancario: Son los prestamos de entidadesfinancieras, con una tasa de interés pactada y tiempopara pagar estipulado. No es obligatorio tener fiador.

Prestamos comercial o de corto plazo: Elplazo máximo para pagar es de 90 días, si no es así se pagaranunos impuestos.

Prestamos a largo plazo: El plazo seria de mas de unaño se requieren mayores garantías, se utiliza para financiar lasinversiones en activos fijos. Este préstamo requiere unajustificación mayor, hasta de hacer un proyecto.

El Fondo Nacional de Garantías S.A. y los Fondos Regionales de Garantías son entidades afianzadoras que respaldan operaciones activas de crédito, cuya misión es promover la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas, fortaleciendo el desarrollo empresarial de país.

Facilitan el acceso al crédito a personas naturales y jurídicas que no cuenten con las garantías suficientes a criterio de los intermediarios financieros, emitiendo un certificado de garantía admisible, según el decreto 6868 del 20 de abril de 1999.

Estas fuentes están representadas por líneas de crédito. Unas de ellas pueden ser: Fomipyme FINDETER

Se pueden clasificar en:

De primer piso: representadas por bancos comerciales que reciben solicitudes de prestamos y adjudican el desembolso de recursos financieros.

De segundo piso: estas son entidades de fomento que no recibe solicitudes directamente del publico. Esto se da por el primer piso.

Para acceder a este tipo de fuentes es necesario dirigir directamente la solicitud respectiva a la institución financiera, previo cumplimiento de los requisitos dados por la entidad. Dicha solicitud debe estar sujeta a una evaluación financiera que determine su aprobación. Si la empresa acepta la solicitud, la institución procede a analizar el desembolso del crédito.

TIPOS DE FONDOS DISPONIBLES: son fondos creados por entidades gubernamentales con el fin derecolectar recursos públicos hacia las empresas para que aumenten su productividad y competitividad.

Igualmente existen fondos creados por cooperación internacional que apoyan las iniciativas de carácter ambiental.

Aunque generalmente los fondos apoyan la realización de proyectos de impacto regional nacional y de iniciativas gremiales.

Para acceder a este tipo de fuentes es necesario identificar la necesidad agrupando a los interesados para determinar el fondo el cual se aplicara según la temática que se abordara. Formular proyecto, definir recursos que se cuentan estableciendo el monto que se necesitara. Reunir la información requerida por el fondo y presentar el proyecto en el tiempo determinado.

Va de acuerdo a la metodología y los formatos establecidos el fondo al que se quiere acceder.

Es importante definir y cuantificar con claridad la contrapartida que se dispone para el proyecto.

Hay que presentar el proyecto en las en las fechas establecidas por el fondo para que se realice la convocatoria.

Una vez se ha evaluado el proyecto y aprobado por el fondo se realizan unos arreglos necesarios para realizar los desembolsos; según el monto solicitado y aprobado.

FONAM

FONDO NACIONAL DE REGALÍAS

FOMIPYME

ECOFONDO

COLCIENCIAS

Se consigue con el plan de negocios de la empresa, este tipo de capital busca una parte del negocio e igualmente buscan algo de participación en la administración, buscando medios de salida con alto rendimiento ya sea mediante la venta de su participación.

Son créditos que se otorgan a particulares y que generalmente resultan mas costosos que cualquier otro tipo de crédito.

Se asocia a la cantidad de dinero necesario para implementar una empresa.

Constituyendo una inversión con la cual se cubrirán los costos de creación de la misma , comprando activos y capital de trabajo hasta alcanzar un punto equilibrado, es decir hasta el momento en que la empresa genera suficientes ingresos para cubrir costos. Generalmente se utiliza para adquirir equipos, capital de trabajo, desarrollando prototipos o protegiendo la innovación. No se utiliza para cancelar deudas ni comprar acciones.

Aquí se realiza disposición de títulos y valores al momento de la constitución de la empresa.

Buscan beneficiar iniciativas que generen alto impacto social y económico.

Generalmente son créditos blandos algunos de ellos son:

ONG

Recursos ley 344

Convocatorias Ministerios

Colciencias

La cooperación internacional es ofrecida por fuentes cooperantes tanto para instancias oficiales y no gubernamentales. Estas fuentes se distinguen como bilaterales y multilaterales.

Tipos De Fuentes De Cooperación La cooperación internacional es la ayuda que se

entrega para apoyar el desarrollo económico y social de países no industrializados, mediante la transferencia de tecnologías, conocimientos y habilidades o experiencias por parte de países u organizaciones multilaterales.

De los exportadores e importadores

Bancoldex ofrece a los empresarios colombianos( mercado nacional y vinculados al comercio exterior) un esquema de financiación integral , permite atender todas las necesidades financieras requeridas en la diferentes etapas de la cadena de producción y comercialización de los bienes y servicios.

Son intermediarios financieros las entidades que cuenten con un cupo de crédito aprobado en Bancoldex y califique como:

Entidades vigiladas por la superintendencia financiera.

Entidades no vigiladas por la superintendencia financiera.

ONG’s financieras.

En las modalidades de crédito pueden ser beneficiarios toda persona natural o jurídica que lleve a cabo o pretenda desarrollar una actividad empresarial orientada a la producción y comercialización de productos y servicios.

Lo que hace el banco es entregarle recursos a las entidades del sistema financiero, cooperativas ONG’s y fundaciones con cupo en institución a las cuales les cobran lo que se denomina una tasa de redescuento, que es una baja tasa de interes

Condiciones financieras estándar para operaciones en moneda legal

Flexibilización de las condiciones financieras estándar

Condiciones financieras estándar para operaciones en moneda extranjera

Para las modalidades de crédito:

Los intermediarios financieros podrán efectuar el tramite de las operaciones con los documentos relacionados, cuyos formatos se encuentren en las paginas web, e las siguientes direcciones.

adelante

Las siguientes son las condiciones financieras estándar en moneda legal para las modalidades de “Capital de Trabajo”, “Inversión Fija”, “Leasing”, “Consolidación de Pasivos” y “Creación, Adquisición y Capitalización de Empresas”.

- Plazo máximo: Hasta diez (10) años.

- Período de gracia a capital: Hasta tres (3) años.

- Amortización a capital: Cuotas mensuales, trimestrales, semestrales iguales o al vencimiento.

- Pago de intereses: En su equivalente mes, trimestre o semestre vencido.

- Tasa de interés al beneficiario: Libremente pactada entre el intermediario

financiero y el beneficiario del crédito.

- Tasas de Redescuento: Las tasas de redescuento vigentes se encuentran en la página www.bancoldex.com) . Estas tasas podrán ser modificadas, en cuyo caso, Bancoldex las informará oportunamente a los intermediarios y beneficiarios de los créditos a través de un diario de amplia circulación nacional o de la página web.

atrás

Cuando se requiera adecuar, a las necesidades de cada empresa, las condiciones financieras en forma diferente a lo establecido como estándar para las Modalidades de Crédito ofrecidas por el Banco en moneda legal, se deberá ajustar la tasa de redescuento, así:

- Plazo: Para operaciones que requieran plazos superiores, la tasa de redescuento deberá ser cotizada previamente con Bancoldex.

- Período de gracia: La tasa de redescuento se incrementará en 0,20% (E.A.) por cada semestre o fracción semestral en que se extienda el período de gracia estándar.

- Amortización a capital: Para las operaciones con plazo superior a tres años y que contemplen el pago a capital en cuotas crecientes y/o la ampliación en la periodicidad de pago de semestral a anual, la tasa de redescuento se incrementará en 0.20% (E.A.) por cada año o fracción en el que el plazo del crédito supere los tres (3) años.

Si en estas operaciones la periodicidad de pago es inferior a semestral, y se contempla amortización a capital en cuotas crecientes, no requerirán incrementar la tasa de redescuento.

- Pago de intereses: Cuando se flexibilice la amortización de capital a cuotas anuales, los intereses podrán pagarse en su equivalente año vencido, sin costo adicional.

atrás

Las siguientes son las condiciones financieras estándar en moneda extranjera para las modalidades de “Capital de Trabajo”, “Inversión Fija”, “Leasing”, “Consolidación de Pasivos” y “Creación, Adquisición y Capitalización de Empresas”, presentadas por entidades financieras que actúen como intermediarios del mercado cambiario.

- Plazo: Hasta diez (10) años, sujeto a disponibilidad de recursos. - Período de gracia a capital: Hasta un (1) año. - Amortización a capital: Cuotas trimestrales, semestrales iguales. Para

operaciones con plazo de hasta un (1) año se podrá pagar el capital en una cuota al vencimiento.

- Pago de intereses: Trimestre o semestre vencido. - Tasa de interés: Libremente pactada entre el intermediario financiero y

el beneficiario del crédito. - Tasas de Redescuento: Las tasas de redescuento vigentes se encuentran

en la página www.bancoldex.com) . Estas tasas podrán ser modificadas, en cuyo caso, Bancóldex las informará oportunamente a los intermediarios y beneficiarios de los créditos a través de un diario de amplia circulación nacional o de la página web.

atrás

• Formato de información básica Bancoldex

http://www.bancoldex.com/documentos/formatoinforbasica_05.doc http://www.bancoldex.com/documentos/instructivoFIB_05.doc

• Pagares:

http://www.bancoldex.com/documentos/PAGML_redescuento_unificado.doc http://www.bancoldex.com/documentos/PAGML_leasing_unificado.doc http://www.bancoldex.com/documentos/PAGME_redescuento_unificado.doc http://www.bancoldex.com/documentos/PAGME_leasing_unificado.doc http://www.bancoldex.com/documentos/pagare_entidadesnovigiladas.doc - Para los Cupos Especiales de Crédito :

El trámite de las operaciones canalizadas bajo los cupos especiales de crédito deberán tramitarse utilizando los formatos y modelos de pagaré indicados en la respectiva circular.

La misión de FINAGRO es financiar las actividades de producción y comercialización del sector agropecuario, a través del redescuento de las operaciones realizadas por las entidades pertenecientes al SNCA y las vigiladas por la Superintendencia Bancaria.

Proyectos para el desarrollo agropecuario y rural, incluye: capital de trabajo, maquinaria y equipos, infraestructura de transformación primaria y/o comercialización, plantación y mantenimiento, compra de animales, capitalización, infraestructura de servicios de apoyo a la producción.

A quién financia:

Es toda persona cuyos activos totales para el 2008, no superen $50’900.000 incluidos los del cónyuge, según balance comercial aceptado por el intermediario financiero y que por lo menos 75% de sus activos estén invertidos en el sector agropecuario.

Es toda mujer cabeza de familia cuyos activos totales para el 2008 no superen $35’630.000 según balance comercial aceptado por el intermediario financiero, independientemente que estén invertidos en el sector o que sus ingresos provengan del sector agropecuario.

Es toda persona natural o jurídica no comprendida en las anteriores calificaciones y cuyos activos totales según balance comercial aceptado por el intermediario financiero sean inferiores o iguales a $4’615.000.000 cuatro millones seiscientos quince mil pesos

Es toda persona natural o jurídica cuyos activos totales, según balance comercial aceptado por el intermediario financiero, sean superiores a $4’615.000.000 cuatro millones seiscientos quince mil pesos.

El crédito se tramita a través de un intermediario financiero: bancos, corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial y cooperativas de primer grado de carácter financiero. La entidad financiera indicará cuáles son los documentos, requisitos y las garantías necesarias para respaldar el crédito. El intermediario financiero realiza un análisis del crédito donde evalúa las condiciones financieras, viabilidad del proyecto y de la empresa solicitante. Si el crédito es aprobado, el intermediario envía la solicitud de crédito a FINAGRO.

revisa la documentación recibida; tramita y programa el abono del crédito a la cuenta del intermediario financiero. El desembolso está supeditado a la disponibilidad de fondos de FINAGRO.

: Este programa de crédito agropecuario impulsado por FINAGRO en colaboración con las entidades territoriales

Proyectos agrícolas, pecuarios, pesqueros, piscícolas, forestales, artesanías, turismo rural y orfebrería, que las entidades territoriales quieran apoyar en su comunidad, bien sea en forma asociativa o individual.

Cobertura de CREDI – AGENTE:

Tipo de ProductorFAGEntidad Territorial*Pequeño hasta 80%Hasta 20% (Superiores a 15 SMMLV)Mujer rural de bajos ingresosHasta 90%Hasta 10%Medianos asta 75%Hasta 25% (inferiores a 350 SMMLV)Hasta 60%Hasta 40%Proyectos Asociativos hasta 80%Hasta 20%

Salarios mínimos legales mensuales vigentes (S.M.M.L.V.)

top related