presentaciones reunion ampliada md t sis

Post on 21-Jun-2015

52 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Experiencia y Lecciones Aprendidas

hacia un Enfoque Nacional de

Salvaguardas

Equipo Facilitador

Reunión Ampliada de la MdT REDD+

18 de septiembre de 2014

Contenidos de la presentación

1. Experiencia con iniciativas relacionadas con salvaguardas

2. Lecciones aprendidas y retos

3. Proceso de ‘armonización’ de herramientas relevantes

4. Definición del alcance de salvaguardas para el enfoque nacional

5. El alcance de salvaguardas según la visión de REDD+ del Ecuador

1. Experiencia con iniciativas relacionadas con salvaguardas

Estándar Social y Ambiental para REDD+ (REDD+SES) (2009-2013)

• Estándar para programas nacionales o subnacionales – bajo un enfoque REDD+ de mercado

• Ecuador - país piloto para el proceso de interpretación nacional de los indicadores

• Proceso participativo identificó prioridades y necesidades respecto de potenciales riesgos de REDD+ , a nivel local y nacional

• Se desarrolló un marco de aprox 75 indicadores para monitorear el desempeño social y ambiental del programa

• Indicadores en su mayoría pensados para el nivel de proyectos de carbono

• Indicadores requerían del desarrollo de procesos adicionales como ‘medios de verificación’

1. Experiencia con iniciativas relacionadas con salvaguardas

Herramientas del Programa ONUREDD (2011-2013)

• Herramientas planteadas para abordar potenciales riesgos sociales y ambientales en el diseño de Programas ONUREDD en los países

• Ecuador ya contaba con su programa nacional diseñado, no existía claridad sobre cómo utilizar las herramientas en el contexto nacional

• Énfasis en la generación de beneficios sociales y ambientales desde una perspectiva global

• Potenciales riesgos identificados en las herramientas respondían a la lógica de proyectos de mercado

2. Principales lecciones aprendidas y retos

Herramientas con diferentes enfoques, lógicas y estructuras

Similitudes sobre potenciales riesgos sociales y ambientales identificados

Herramientas pensadas para un potencial ‘enfoque de mercado para REDD+’ a nivel de proyectos

Lecciones aprendidas

Dificultades en articular las herramientas hacia un proceso único nacional

Herramientas diseñadas antes de la COP16, no respondían a las Salvaguardas de Cancún

Falta de consistencia sobre el enfoque de REDD+ acordado bajo la CMNUCC

Retos

2. Principales lecciones aprendidas y retos

Herramientas promovidas por organismos privados o multilaterales – financiamiento para su diseño a través de cooperación

Pensadas desde la lógica de estándar, para demostrar un alto desempeño

Proceso participativo de construcción de indicadores

Lecciones aprendidas

Herramientas poco costo eficientes, sin considerar las capacidades nacionales institucionales

Herramientas sofisticadas, sin considerar los contextos nacionales o la información disponible para el reporte – implicaban desarrollo de procesos de reporte de los indicadores

Marco de indicadores de diversos tipos y metodologías – difíciles de aplicar

Retos

3. Proceso de ‘armonización’ de herramientas relevantes

REDD+SES (internacional e interpretación nacional)

Herramientas de ONUREDD (SEPC, BeRT, CAST)

Banco Mundial / FCPF (SESA y ESMF)

REDD+ Indígena Amazónico (RIA)

Marco legal nacional

Convenios internacionales relevantes

3. Proceso de ‘armonización’ de herramientas relevantes

Estándar voluntario para programa nacionales o subnacionales

Busca alinearse a las decisiones sobre salvaguardas bajo la CMNUCC, manteniendo su lógica de estructura, reporte y monitore

A ser usado por los países en base a sus necesidades: acceder a mercados voluntarios a través del VCS por ejemplo, o usarlo como base

para el diseño de los SIS

REDD+SES (internacional e interpretación nacional)

3. Proceso de ‘armonización’ de herramientas relevantes

Herramientas de ONUREDD (SEPC, BeRT, CAST)

Evolución de herramientas

para los programas nacionales conjuntos

Herramientas para apoyar a los países a definir sus enfoques de

salvaguardas

Enfoque nacional a partir de

‘políticas, leyes y regulaciones nacionales

Indentificar vacíos y riesgos

3. Proceso de ‘armonización’ de herramientas relevantes

Banco Mundial / FCPF (SESA y ESMF)

Salvaguardas del Banco Mundial para

sus proyectos

Herramientas para evaluación de

impactos, beneficios y riesgos (SESA)

Herramientas para abordar los elementos

identificados en el SESA (ESMF)

3. Proceso de ‘armonización’ de herramientas relevantes

REDD+ Indígena Amazónico (RIA)

Plan de Vida Plena de largo plazo, dentro de necesidades de la comunidad.

Seguridad Territorialidad, como condición para implementación o no de REDD+

Manejo holístico, integrando Mitigación-Adaptación-Resiliencia.

Macro-medición ecosistémica (carbono y demás funciones)

Compensaciones con mecanismos públicos, … sin piratas del carbono.

Reducción de motores de deforestación: palma aceitera, agroindustria, megaproyectos, represas, colonos, impactos HC,

minería.

Reducción efectiva de Gases de efecto Invernadero en el Mundo, y no «canjearlos» con Carbono de REDD+.

Marco legal nacional

3. Proceso de ‘armonización’ de herramientas relevantes

Constitución de la República

Plan Nacional para el Buen Vivir

Estrategia Nacional de Cambio Climático

Ley de Gobernanza Forestal

* La definición del ‘alcance de salvaguardas’ permitió identificar otras herramientas legales y de política

3. Proceso de ‘armonización’ de herramientas relevantes

Convenios internacionales relevantes

El Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT),

La Declaración de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas (UNDRIP), y

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)

Implementación de REDD+ a nivel nacional – definido mediante Acuerdo Ministerial

Compromisos nacionales ante la CMNUCC para REDD+ - reporte sobre el abordaje y respeto de las salvaguardas

Enfoque nacional para salvaguardas de REDD+ - ‘mecanismo de alta calidad, más allá del carbono’ en el marco de prioridades nacionales de desarrollo sostenible

Importancia de contar con un SIS costo eficiente, que pueda ser manejado dentro de las capacidades institucionales del MAE

4. Definición del alcance de salvaguardas para el enfoque nacional ‘ Visión de REDD+’

Actividades REDD+ a ser Medidas, Reportadas y Verificadas a nivel nacional – monitoreo nacional de bosques y sus emisiones asociadas

Financiamiento basado en resultados nacionales – canalizados a través del Fondo REDD+

Enfoque gradual de implementación de actividades REDD+ basadas en resultados – inicio por reducción de emisiones por deforestación

4. Definición del alcance de salvaguardas para el enfoque nacional ‘ Visión de REDD+’

Mitigación del Cambio Climático en el sector forestal con un Enfoque de Paisaje multinivel

Medición, Reporte y Verificación de Reducción de Emisiones por

Deforestación para el nivel nacional

Medidas de política sectoriales

Acciones de reducción de la deforestación y emisiones asociadas a nivel de territorio

4. Definición del alcance de salvaguardas para el enfoque nacional ‘ Visión de REDD+’

Mecanismos complementarios en territorio bajo un enfoque de paisaje que aborde las causas y agentes de deforestación implementados con beneficiarios

directos

Fondos Desarrollo

Forestal Sustentable

Proyectos Productivos

REDD+

Fondos para Conservación y Restauración de

Servicios Ecosistémicos

Necesidad de asegurar

consistencia entre el enfoque nacional de implementación de REDD+ y el enfoque

de salvaguardas

4. Definición del alcance de salvaguardas para el enfoque nacional

*Proyectos bajo el mercado voluntario, para accesos¡ directo al financiamiento, aún por definirse en base a regulaciòn del Art. 74 de la Constitución

4. Definición del alcance de salvaguardas para el enfoque nacional

Lección aprendida: necesidad de contar con insumos técnicos y legales robustos previo a discusión y participación de atcores clave

Espacios de socialización y diálogo, ha retroalimentado y discutido entre 2013 y 2014 avances y aproximaciones hacia el diseño de la Visión de REDD+ del Ecuador

Se conformó un Comité Técnico Asesor (CTA) para el SIS: como un espacio de participación de carácter técnico para el diseño del SIS. Se reunió apenas en dos ocasiones, poca

participación de los actores invitados.

Espacios de retroalimentación con expertos internacionales Lima (octubre de 2013) y en Quito (abril de 2014)

SE analizaron también prioridades y herramientas de política específicas: Polìtica de Gobernanza del Patrimonio Natural, Estrategia de Biodiversidad, PDOTs, Art. 57 de la

Constitucio´n

5. El alcance de salvaguardas según la visión del Ecuador para REDD+

SALVAGUARDA A

La complementariedad o compatibilidad de las medidas con los objetivos de los programas forestales nacionales y de las convenciones y los acuerdos internacionales sobre la materia

La complementariedad y/o compatibilidad de REDD+ respecto de lo planteado en la salvaguarda se definirá en el marco de las políticas, planes y programas nacionales y locales, y los convenios internacionales ratificados por el Ecuador aplicables para REDD+. Las medidas y acciones de REDD+ deberán ser complementarias y/o compatibles con la Constitución de la República del Ecuador, decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y otros convenios internacionales (CDB, etc.), Plan Nacional de Desarrollo, Estrategia Nacional de Cambio Climático y Política de Gobernanza del Patrimonio Natural, además de políticas de desarrollo productivo y económico relevantes para REDD+ así como con los instrumentos de planificación local (PDOTs, Planes de vida).

5. El alcance de salvaguardas según la visión del Ecuador para REDD+

SALVAGUARDA B

La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, teniendo en cuenta la legislación y la soberanía nacional.

La transparencia y la eficacia de las estructuras de gobernanza forestal, en el marco de REDD+ a nivel nacional, se analizarán respecto de lo siguiente: 1. Eficiencia, efectividad y transparencia del marco normativo, operativo de REDD+ y sus respectivas estructuras. 2. La contribución de REDD+ al fortalecimiento de las estructuras de gobernanza del patrimonio natural y otros usos de suelo, con énfasis en aspectos relacionados con tenencia de la tierra y control forestal aplicables para el diseño e implementación de REDD+. 3. La existencia y transparencia de mecanismos de resolución de controversias aplicables a REDD+. 4. La contribución de REDD+ al fortalecimiento de las estructuras de gobernanza interna de los/las titulares de derechos que participan en el diseño e implementación de acciones REDD+. 5. La existencia y transparencia de mecanismos para asegurar el acceso a la información de REDD+. 6. La transparencia y eficiencia de la estructura y gestión financiera de REDD+

5. El alcance de salvaguardas según la visión del Ecuador para REDD+

SALVAGUARDA C

El respeto de los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas y los miembros de las comunidades locales, tomando en consideración las obligaciones internacionales pertinentes y las circunstancia y la legislación nacional y teniendo presente que la Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobada la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígena de los pueblos indígenas.

El respeto de los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales se enmarcará en el respeto y protección de los derechos colectivos para comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo afro ecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas, reconocidos y detallados en el Artículo 57 en la Constitución de la República del Ecuador así como en los Tratados y Convenios internacionales ratificados por el Ecuador, como por ejemplo UNDRIP, CEDAW, OIT 169, Convenio de Diversidad Biológica, Metas de Aichi, Protocolo de Nagoya, entre otros. Bajo este enfoque, los conocimientos y derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo afro ecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas, a ser respetados en el diseño e implementación de REDD+ se enmarcan en lo siguiente: 1. Derecho al acceso y propiedad de la tierra, territorios y recursos. 2. Conocimientos, saberes y prácticas ancestrales. 3. Formas de convivencia, organización social y ejercicio de la autoridad en sus territorios ancestrales y tierras comunitarias de posesión ancestral.

5. El alcance de salvaguardas según la visión del Ecuador para REDD+

SALVAGUARDA D

La participación plena y efectiva de las partes interesadas, en particular la de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

La participación plena y efectiva en el diseño e implementación de REDD+ en el Ecuador se reportará en términos de: 1. Promoción e implementación de procesos de información y fortalecimiento de capacidades con actores clave para permitir una participación plena y efectiva en el diseño e implementación de REDD+. 2. Promoción e implementación de procesos y espacios de participación y diálogo en el diseño e implementación de REDD+. 3. Promoción de la inclusión de mujeres y grupos de atención prioritaria en los procesos de información y fortalecimiento de capacidades, así como en los procesos y espacios de participación y diálogo para permitir así una participación plena y efectiva en el diseño e implementación de REDD+. 4. Promoción e implementación de procesos que permitan la participación plena y efectiva de actores clave, en particular comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo afro ecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas, en el mecanismo de distribución del financiamiento de REDD+ de acuerdo a las medidas y acciones definidas por la AN-REDD+.

5. El alcance de salvaguardas según la visión del Ecuador para REDD+

SALVAGUARDA E

La compatibilidad de las medidas con la conservación de los bosques naturales y la diversidad biológica, no se utilicen para la conversión de bosques naturales, sino que sirvan en cambio, para inventar la protección y la conservación de esos bosques y los servicios derivados de sus ecosistemas y para potenciar otros beneficios sociales y ambientales.

La compatibilidad de REDD+ con medidas para la conservación de los bosques y la diversidad biológica, la no conversión de los bosques naturales, así como los incentivos para la protección y conservación de los bosques y sus servicios derivados, y la potenciación de otros beneficios sociales y ambientales se enmarcará en: 1. La compatibilidad y contribución de REDD+ con medidas y acciones nacionales de conservación de bosques naturales y de la biodiversidad, promoviendo la no conversión de bosques naturales. 2. La compatibilidad y contribución de REDD+ con la protección y conservación de los servicios de los ecosistemas boscosos. 3. La contribución de REDD+ a la potenciación de beneficios sociales y ambientales priorizados, a nivel nacional, en el diseño e implementación de REDD+.

5. El alcance de salvaguardas según la visión del Ecuador para REDD+

SALVAGUARDAs F Y G

La adopción de medidas para hacer frente a los riesgos de reversión; La adopción de medidas para reducir el desplazamiento de las emisiones. / La adopción de medidas para reducir el desplazamiento de las emisiones.

Considerando el tipo de información que se analizará hacia el reporte de las salvaguardas f y g, el alcance de las mismas se ha definido de manera conjunta en el marco de las siguientes consideraciones: 1. Promover la identificación de riesgos y el monitoreo de los riesgos de reversión y desplazamiento de emisiones, asociados a REDD+, a nivel nacional. 2. Contribución al fortalecimiento de medidas de control forestal para reducir el riesgo de reversión y desplazamiento de emisiones, como condiciones habilitantes y complementarias a REDD+. 3. Promoción de medidas para evitar o minimizar los riesgos de reversión y de desplazamiento de emisiones asociados a las acciones REDD+.

Diseño del Sistema de Información

de Salvaguardas para REDD+

Equipo Facilitador

Reunión Ampliada de la MdT REDD+

18 de septiembre de 2014

1. Introducción: Contexto del diseño del SIS

2. Definición, objetivos y funciones del SIS

3. Características del SIS

4. Estructura del SIS

5. Posibles vínculos del SIS

Contenido

Implementación de REDD+ a nivel nacional – marco normativo nacional (AM 033)

Compromisos nacionales ante la CMNUCC para REDD+ - reporte sobre el abordaje y respeto de las salvaguardas

Enfoque nacional para salvaguardas de REDD+ - ‘mecanismo de alta calidad´. Potenciación de beneficios sociales y ambientales

Experiencia de la interpretación nacional del

REDD+ SES

Determinación del alcance nacional de las salvaguardas

Contexto del diseño del SIS

Sobre el abordaje y respeto de salvaguardas para REDD+

Abordaje

• El abordaje de salvaguardas se entenderá como la generación e implementación de lineamientos y medidas destinadas a garantizar el alineamiento y/o respeto de los elementos definidos en el enfoque nacional de las salvaguardas con miras a reducir potenciales riesgos asociados al diseño e implementación de REDD+ así como promover beneficios sociales y ambientales.

Sobre el abordaje y respeto de salvaguardas para REDD+

Respeto

• El respeto de las salvaguardas, se entenderá entonces como el ejercicio de generar e implementar procesos hacia la implementación del PNREDD+ en el marco de los lineamientos establecidos por la Autoridad Nacional REDD+ (AN-REDD+), donde el enfoque nacional de salvaguardas se considera un elemento transversal y multinivel, guiado por principios de transparencia, eficiencia, equidad y participación plena y que se evidencia en el reporte de las salvaguardas a nivel nacional.

Definición y objetivo del SIS

Definición

• El SIS constituiría un sistema único que permita el reporte del abordaje y respeto de salvaguardas del PNREDD+, así como el seguimiento sobre el abordaje y respeto de las salvaguardas sociales y ambientales asociados a la implementación de REDD+ a nivel nacional.

Objetivo general

• Proveer información sobre el abordaje y respeto de salvaguardas en el diseño e implementación de actividades REDD+

Funciones del SIS A.

Levantamiento y recolección de

información primaria y secundaria

B.

Análisis de la información

C.

Validación de la información

D.

Reporte

E.

Control de calidad

Características del SIS

Liderado por el país a través de la AN-REDD+;

Enfoque gradual según las circunstancias nacionales y capacidades respectivas, que permite mejoras en el tiempo;

Costo-eficiente, basado en sistemas de información nacionales existentes;

Multipropósito y flexible, que provea información de niveles de reporte diferenciados –local y nacional–, de temas socioeconómicos

y ambientales, de datos sobre el diseño e implementación de medidas y acciones REDD+.

Temas para el reporte del SIS

Alineación con políticas

Gobernanza, transparencia y

eficiencia.

Respeto de derechos; Conocimientos tradicionales y

ancestrales.

Reducción del desplazamiento de emisiones;

Evaluación de fugas.

Permanencia; Sostenibilidad de acciones REDD+.

Conservación de bosques y biodiversidad;

Potenciar beneficios sociales y ambientales.

Participación

Estructura del SIS

SALVAGUARDAS

(7)

Alcance

nacional

Indicadores

(23)

Fase de

Preparación

Fase de Políticas

y Medidas

Fase de

Implementación

Pro

ceso

Res

ult

ado

Pro

ceso

Res

ult

ado

Pro

ceso

Res

ult

ado

Indicadores del SIS

Constituyen una herramienta para presentar y evaluar la gestión del PNREDD+ en función del abordaje y respeto de las salvaguardas sociales y ambientales.

Identifican el tipo de información, sobretodo cualitativa, a ser recopilada y reportada.

Generan recomendaciones para la toma de decisiones informada.

Cuentan con herramientas o metodologías para la recolección de la información necesaria.

Serán ajustados según necesidades y prioridades nacionales.

SIS

MAE

Entidad de Monitoreo del

Patrimonio Natural

Sistema Único de Información

Ambiental (SUIA) – MAE

MAGAP

Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca (SINAGAP)

SENPLADES

Sistema Nacional de Indicadores

(SNI)

MCDS

Sistema Integrado de Indicadores

Sociales del Ecuador (SIISE

INEC

Portal de Estadísticas

Sistema de registro REDD+

(en diseño)

Posibles vínculos del SIS

Equipo Facilitador de Salvaguardas Ecuador

María del Carmen García mgarcia@ambiente.gob.ec

Montserrat Albán malban@conservation.org

Saraswati Rodríguez saraswatirodriguez@yahoo.com

James McBreen jmcbreen@pnc-onureddecuador.org

Victoria Suárez vsuarez@pnc-onureddecuador.org

GRACIAS!

Experiencia y Lecciones Aprendidas

hacia un Enfoque Nacional de

Salvaguardas

Equipo Facilitador

Reunión Ampliada de la MdT REDD+

18 de septiembre de 2014

Contenidos de la presentación

1. Experiencia con iniciativas relacionadas con salvaguardas

2. Lecciones aprendidas y retos

3. Proceso de ‘armonización’ de herramientas relevantes

4. Definición del alcance de salvaguardas para el enfoque nacional

5. El alcance de salvaguardas según la visión de REDD+ del Ecuador

1. Experiencia con iniciativas relacionadas con salvaguardas

Estándar Social y Ambiental para REDD+ (REDD+SES) (2009-2013)

• Estándar para programas nacionales o subnacionales – bajo un enfoque REDD+ de mercado

• Ecuador - país piloto para el proceso de interpretación nacional de los indicadores

• Proceso participativo identificó prioridades y necesidades respecto de potenciales riesgos de REDD+ , a nivel local y nacional

• Se desarrolló un marco de aprox 75 indicadores para monitorear el desempeño social y ambiental del programa

• Indicadores en su mayoría pensados para el nivel de proyectos de carbono

• Indicadores requerían del desarrollo de procesos adicionales como ‘medios de verificación’

1. Experiencia con iniciativas relacionadas con salvaguardas

Herramientas del Programa ONUREDD (2011-2013)

• Herramientas planteadas para abordar potenciales riesgos sociales y ambientales en el diseño de Programas ONUREDD en los países

• Ecuador ya contaba con su programa nacional diseñado, no existía claridad sobre cómo utilizar las herramientas en el contexto nacional

• Énfasis en la generación de beneficios sociales y ambientales desde una perspectiva global

• Potenciales riesgos identificados en las herramientas respondían a la lógica de proyectos de mercado

2. Principales lecciones aprendidas y retos

Herramientas con diferentes enfoques, lógicas y estructuras

Similitudes sobre potenciales riesgos sociales y ambientales identificados

Herramientas pensadas para un potencial ‘enfoque de mercado para REDD+’ a nivel de proyectos

Lecciones aprendidas

Dificultades en articular las herramientas hacia un proceso único nacional

Herramientas diseñadas antes de la COP16, no respondían a las Salvaguardas de Cancún

Falta de consistencia sobre el enfoque de REDD+ acordado bajo la CMNUCC

Retos

2. Principales lecciones aprendidas y retos

Herramientas promovidas por organismos privados o multilaterales – financiamiento para su diseño a través de cooperación

Pensadas desde la lógica de estándar, para demostrar un alto desempeño

Proceso participativo de construcción de indicadores

Lecciones aprendidas

Herramientas poco costo eficientes, sin considerar las capacidades nacionales institucionales

Herramientas sofisticadas, sin considerar los contextos nacionales o la información disponible para el reporte – implicaban desarrollo de procesos de reporte de los indicadores

Marco de indicadores de diversos tipos y metodologías – difíciles de aplicar

Retos

3. Proceso de ‘armonización’ de herramientas relevantes

REDD+SES (internacional e interpretación nacional)

Herramientas de ONUREDD (SEPC, BeRT, CAST)

Banco Mundial / FCPF (SESA y ESMF)

REDD+ Indígena Amazónico (RIA)

Marco legal nacional

Convenios internacionales relevantes

3. Proceso de ‘armonización’ de herramientas relevantes

Estándar voluntario para programa nacionales o subnacionales

Busca alinearse a las decisiones sobre salvaguardas bajo la CMNUCC, manteniendo su lógica de estructura, reporte y monitore

A ser usado por los países en base a sus necesidades: acceder a mercados voluntarios a través del VCS por ejemplo, o usarlo como base

para el diseño de los SIS

REDD+SES (internacional e interpretación nacional)

3. Proceso de ‘armonización’ de herramientas relevantes

Herramientas de ONUREDD (SEPC, BeRT, CAST)

Evolución de herramientas

para los programas nacionales conjuntos

Herramientas para apoyar a los países a definir sus enfoques de

salvaguardas

Enfoque nacional a partir de

‘políticas, leyes y regulaciones nacionales

Indentificar vacíos y riesgos

3. Proceso de ‘armonización’ de herramientas relevantes

Banco Mundial / FCPF (SESA y ESMF)

Salvaguardas del Banco Mundial para

sus proyectos

Herramientas para evaluación de

impactos, beneficios y riesgos (SESA)

Herramientas para abordar los elementos

identificados en el SESA (ESMF)

3. Proceso de ‘armonización’ de herramientas relevantes

REDD+ Indígena Amazónico (RIA)

Plan de Vida Plena de largo plazo, dentro de necesidades de la comunidad.

Seguridad Territorialidad, como condición para implementación o no de REDD+

Manejo holístico, integrando Mitigación-Adaptación-Resiliencia.

Macro-medición ecosistémica (carbono y demás funciones)

Compensaciones con mecanismos públicos, … sin piratas del carbono.

Reducción de motores de deforestación: palma aceitera, agroindustria, megaproyectos, represas, colonos, impactos HC,

minería.

Reducción efectiva de Gases de efecto Invernadero en el Mundo, y no «canjearlos» con Carbono de REDD+.

Marco legal nacional

3. Proceso de ‘armonización’ de herramientas relevantes

Constitución de la República

Plan Nacional para el Buen Vivir

Estrategia Nacional de Cambio Climático

Ley de Gobernanza Forestal

* La definición del ‘alcance de salvaguardas’ permitió identificar otras herramientas legales y de política

3. Proceso de ‘armonización’ de herramientas relevantes

Convenios internacionales relevantes

El Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT),

La Declaración de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas (UNDRIP), y

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)

Implementación de REDD+ a nivel nacional – definido mediante Acuerdo Ministerial

Compromisos nacionales ante la CMNUCC para REDD+ - reporte sobre el abordaje y respeto de las salvaguardas

Enfoque nacional para salvaguardas de REDD+ - ‘mecanismo de alta calidad, más allá del carbono’ en el marco de prioridades nacionales de desarrollo sostenible

Importancia de contar con un SIS costo eficiente, que pueda ser manejado dentro de las capacidades institucionales del MAE

4. Definición del alcance de salvaguardas para el enfoque nacional ‘ Visión de REDD+’

Actividades REDD+ a ser Medidas, Reportadas y Verificadas a nivel nacional – monitoreo nacional de bosques y sus emisiones asociadas

Financiamiento basado en resultados nacionales – canalizados a través del Fondo REDD+

Enfoque gradual de implementación de actividades REDD+ basadas en resultados – inicio por reducción de emisiones por deforestación

4. Definición del alcance de salvaguardas para el enfoque nacional ‘ Visión de REDD+’

Mitigación del Cambio Climático en el sector forestal con un Enfoque de Paisaje multinivel

Medición, Reporte y Verificación de Reducción de Emisiones por

Deforestación para el nivel nacional

Medidas de política sectoriales

Acciones de reducción de la deforestación y emisiones asociadas a nivel de territorio

4. Definición del alcance de salvaguardas para el enfoque nacional ‘ Visión de REDD+’

Mecanismos complementarios en territorio bajo un enfoque de paisaje que aborde las causas y agentes de deforestación implementados con beneficiarios

directos

Fondos Desarrollo

Forestal Sustentable

Proyectos Productivos

REDD+

Fondos para Conservación y Restauración de

Servicios Ecosistémicos

Necesidad de asegurar

consistencia entre el enfoque nacional de implementación de REDD+ y el enfoque

de salvaguardas

4. Definición del alcance de salvaguardas para el enfoque nacional

*Proyectos bajo el mercado voluntario, para accesos¡ directo al financiamiento, aún por definirse en base a regulaciòn del Art. 74 de la Constitución

4. Definición del alcance de salvaguardas para el enfoque nacional

Lección aprendida: necesidad de contar con insumos técnicos y legales robustos previo a discusión y participación de atcores clave

Espacios de socialización y diálogo, ha retroalimentado y discutido entre 2013 y 2014 avances y aproximaciones hacia el diseño de la Visión de REDD+ del Ecuador

Se conformó un Comité Técnico Asesor (CTA) para el SIS: como un espacio de participación de carácter técnico para el diseño del SIS. Se reunió apenas en dos ocasiones, poca

participación de los actores invitados.

Espacios de retroalimentación con expertos internacionales Lima (octubre de 2013) y en Quito (abril de 2014)

SE analizaron también prioridades y herramientas de política específicas: Polìtica de Gobernanza del Patrimonio Natural, Estrategia de Biodiversidad, PDOTs, Art. 57 de la

Constitucio´n

5. El alcance de salvaguardas según la visión del Ecuador para REDD+

SALVAGUARDA A

La complementariedad o compatibilidad de las medidas con los objetivos de los programas forestales nacionales y de las convenciones y los acuerdos internacionales sobre la materia

La complementariedad y/o compatibilidad de REDD+ respecto de lo planteado en la salvaguarda se definirá en el marco de las políticas, planes y programas nacionales y locales, y los convenios internacionales ratificados por el Ecuador aplicables para REDD+. Las medidas y acciones de REDD+ deberán ser complementarias y/o compatibles con la Constitución de la República del Ecuador, decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y otros convenios internacionales (CDB, etc.), Plan Nacional de Desarrollo, Estrategia Nacional de Cambio Climático y Política de Gobernanza del Patrimonio Natural, además de políticas de desarrollo productivo y económico relevantes para REDD+ así como con los instrumentos de planificación local (PDOTs, Planes de vida).

5. El alcance de salvaguardas según la visión del Ecuador para REDD+

SALVAGUARDA B

La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, teniendo en cuenta la legislación y la soberanía nacional.

La transparencia y la eficacia de las estructuras de gobernanza forestal, en el marco de REDD+ a nivel nacional, se analizarán respecto de lo siguiente: 1. Eficiencia, efectividad y transparencia del marco normativo, operativo de REDD+ y sus respectivas estructuras. 2. La contribución de REDD+ al fortalecimiento de las estructuras de gobernanza del patrimonio natural y otros usos de suelo, con énfasis en aspectos relacionados con tenencia de la tierra y control forestal aplicables para el diseño e implementación de REDD+. 3. La existencia y transparencia de mecanismos de resolución de controversias aplicables a REDD+. 4. La contribución de REDD+ al fortalecimiento de las estructuras de gobernanza interna de los/las titulares de derechos que participan en el diseño e implementación de acciones REDD+. 5. La existencia y transparencia de mecanismos para asegurar el acceso a la información de REDD+. 6. La transparencia y eficiencia de la estructura y gestión financiera de REDD+

5. El alcance de salvaguardas según la visión del Ecuador para REDD+

SALVAGUARDA C

El respeto de los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas y los miembros de las comunidades locales, tomando en consideración las obligaciones internacionales pertinentes y las circunstancia y la legislación nacional y teniendo presente que la Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobada la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígena de los pueblos indígenas.

El respeto de los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales se enmarcará en el respeto y protección de los derechos colectivos para comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo afro ecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas, reconocidos y detallados en el Artículo 57 en la Constitución de la República del Ecuador así como en los Tratados y Convenios internacionales ratificados por el Ecuador, como por ejemplo UNDRIP, CEDAW, OIT 169, Convenio de Diversidad Biológica, Metas de Aichi, Protocolo de Nagoya, entre otros. Bajo este enfoque, los conocimientos y derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo afro ecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas, a ser respetados en el diseño e implementación de REDD+ se enmarcan en lo siguiente: 1. Derecho al acceso y propiedad de la tierra, territorios y recursos. 2. Conocimientos, saberes y prácticas ancestrales. 3. Formas de convivencia, organización social y ejercicio de la autoridad en sus territorios ancestrales y tierras comunitarias de posesión ancestral.

5. El alcance de salvaguardas según la visión del Ecuador para REDD+

SALVAGUARDA D

La participación plena y efectiva de las partes interesadas, en particular la de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

La participación plena y efectiva en el diseño e implementación de REDD+ en el Ecuador se reportará en términos de: 1. Promoción e implementación de procesos de información y fortalecimiento de capacidades con actores clave para permitir una participación plena y efectiva en el diseño e implementación de REDD+. 2. Promoción e implementación de procesos y espacios de participación y diálogo en el diseño e implementación de REDD+. 3. Promoción de la inclusión de mujeres y grupos de atención prioritaria en los procesos de información y fortalecimiento de capacidades, así como en los procesos y espacios de participación y diálogo para permitir así una participación plena y efectiva en el diseño e implementación de REDD+. 4. Promoción e implementación de procesos que permitan la participación plena y efectiva de actores clave, en particular comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo afro ecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas, en el mecanismo de distribución del financiamiento de REDD+ de acuerdo a las medidas y acciones definidas por la AN-REDD+.

5. El alcance de salvaguardas según la visión del Ecuador para REDD+

SALVAGUARDA E

La compatibilidad de las medidas con la conservación de los bosques naturales y la diversidad biológica, no se utilicen para la conversión de bosques naturales, sino que sirvan en cambio, para inventar la protección y la conservación de esos bosques y los servicios derivados de sus ecosistemas y para potenciar otros beneficios sociales y ambientales.

La compatibilidad de REDD+ con medidas para la conservación de los bosques y la diversidad biológica, la no conversión de los bosques naturales, así como los incentivos para la protección y conservación de los bosques y sus servicios derivados, y la potenciación de otros beneficios sociales y ambientales se enmarcará en: 1. La compatibilidad y contribución de REDD+ con medidas y acciones nacionales de conservación de bosques naturales y de la biodiversidad, promoviendo la no conversión de bosques naturales. 2. La compatibilidad y contribución de REDD+ con la protección y conservación de los servicios de los ecosistemas boscosos. 3. La contribución de REDD+ a la potenciación de beneficios sociales y ambientales priorizados, a nivel nacional, en el diseño e implementación de REDD+.

5. El alcance de salvaguardas según la visión del Ecuador para REDD+

SALVAGUARDAs F Y G

La adopción de medidas para hacer frente a los riesgos de reversión; La adopción de medidas para reducir el desplazamiento de las emisiones. / La adopción de medidas para reducir el desplazamiento de las emisiones.

Considerando el tipo de información que se analizará hacia el reporte de las salvaguardas f y g, el alcance de las mismas se ha definido de manera conjunta en el marco de las siguientes consideraciones: 1. Promover la identificación de riesgos y el monitoreo de los riesgos de reversión y desplazamiento de emisiones, asociados a REDD+, a nivel nacional. 2. Contribución al fortalecimiento de medidas de control forestal para reducir el riesgo de reversión y desplazamiento de emisiones, como condiciones habilitantes y complementarias a REDD+. 3. Promoción de medidas para evitar o minimizar los riesgos de reversión y de desplazamiento de emisiones asociados a las acciones REDD+.

Diseño del Sistema de Información

de Salvaguardas para REDD+

Equipo Facilitador

Reunión Ampliada de la MdT REDD+

18 de septiembre de 2014

1. Introducción: Contexto del diseño del SIS

2. Definición, objetivos y funciones del SIS

3. Características del SIS

4. Estructura del SIS

5. Posibles vínculos del SIS

Contenido

Implementación de REDD+ a nivel nacional – marco normativo nacional (AM 033)

Compromisos nacionales ante la CMNUCC para REDD+ - reporte sobre el abordaje y respeto de las salvaguardas

Enfoque nacional para salvaguardas de REDD+ - ‘mecanismo de alta calidad´. Potenciación de beneficios sociales y ambientales

Experiencia de la interpretación nacional del

REDD+ SES

Determinación del alcance nacional de las salvaguardas

Contexto del diseño del SIS

Sobre el abordaje y respeto de salvaguardas para REDD+

Abordaje

• El abordaje de salvaguardas se entenderá como la generación e implementación de lineamientos y medidas destinadas a garantizar el alineamiento y/o respeto de los elementos definidos en el enfoque nacional de las salvaguardas con miras a reducir potenciales riesgos asociados al diseño e implementación de REDD+ así como promover beneficios sociales y ambientales.

Sobre el abordaje y respeto de salvaguardas para REDD+

Respeto

• El respeto de las salvaguardas, se entenderá entonces como el ejercicio de generar e implementar procesos hacia la implementación del PNREDD+ en el marco de los lineamientos establecidos por la Autoridad Nacional REDD+ (AN-REDD+), donde el enfoque nacional de salvaguardas se considera un elemento transversal y multinivel, guiado por principios de transparencia, eficiencia, equidad y participación plena y que se evidencia en el reporte de las salvaguardas a nivel nacional.

Definición y objetivo del SIS

Definición

• El SIS constituiría un sistema único que permita el reporte del abordaje y respeto de salvaguardas del PNREDD+, así como el seguimiento sobre el abordaje y respeto de las salvaguardas sociales y ambientales asociados a la implementación de REDD+ a nivel nacional.

Objetivo general

• Proveer información sobre el abordaje y respeto de salvaguardas en el diseño e implementación de actividades REDD+

Funciones del SIS A.

Levantamiento y recolección de

información primaria y secundaria

B.

Análisis de la información

C.

Validación de la información

D.

Reporte

E.

Control de calidad

Características del SIS

Liderado por el país a través de la AN-REDD+;

Enfoque gradual según las circunstancias nacionales y capacidades respectivas, que permite mejoras en el tiempo;

Costo-eficiente, basado en sistemas de información nacionales existentes;

Multipropósito y flexible, que provea información de niveles de reporte diferenciados –local y nacional–, de temas socioeconómicos

y ambientales, de datos sobre el diseño e implementación de medidas y acciones REDD+.

Temas para el reporte del SIS

Alineación con políticas

Gobernanza, transparencia y

eficiencia.

Respeto de derechos; Conocimientos tradicionales y

ancestrales.

Reducción del desplazamiento de emisiones;

Evaluación de fugas.

Permanencia; Sostenibilidad de acciones REDD+.

Conservación de bosques y biodiversidad;

Potenciar beneficios sociales y ambientales.

Participación

Estructura del SIS

SALVAGUARDAS

(7)

Alcance

nacional

Indicadores

(23)

Fase de

Preparación

Fase de Políticas

y Medidas

Fase de

Implementación

Pro

ceso

Res

ult

ado

Pro

ceso

Res

ult

ado

Pro

ceso

Res

ult

ado

Indicadores del SIS

Constituyen una herramienta para presentar y evaluar la gestión del PNREDD+ en función del abordaje y respeto de las salvaguardas sociales y ambientales.

Identifican el tipo de información, sobretodo cualitativa, a ser recopilada y reportada.

Generan recomendaciones para la toma de decisiones informada.

Cuentan con herramientas o metodologías para la recolección de la información necesaria.

Serán ajustados según necesidades y prioridades nacionales.

SIS

MAE

Entidad de Monitoreo del

Patrimonio Natural

Sistema Único de Información

Ambiental (SUIA) – MAE

MAGAP

Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca (SINAGAP)

SENPLADES

Sistema Nacional de Indicadores

(SNI)

MCDS

Sistema Integrado de Indicadores

Sociales del Ecuador (SIISE

INEC

Portal de Estadísticas

Sistema de registro REDD+

(en diseño)

Posibles vínculos del SIS

Equipo Facilitador de Salvaguardas Ecuador

María del Carmen García mgarcia@ambiente.gob.ec

Montserrat Albán malban@conservation.org

Saraswati Rodríguez saraswatirodriguez@yahoo.com

James McBreen jmcbreen@pnc-onureddecuador.org

Victoria Suárez vsuarez@pnc-onureddecuador.org

GRACIAS!

top related