presentación tema 2. tectónica de placas y sus consecuencias ii

Post on 22-Aug-2015

580 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIDAD 3

LA TECTÓNICA DE PLACAS Y SUS CONSECUENCIAS II

i: las deformaciones en las rocas: pliegues y fallas

2

Además de la formación de cadena montañosas,océanos, dorsales, etc….

I. LAS DEFORMACIONES EN LAS ROCAS: PLIEGUES Y FALLAS

II. VOLCANES Y TERREMOTOS

III. CICLO DE WILSON

3

I. LAS DEFORMACIONES DE LAS ROCAS:

PLIEGUES Y FALLAS

5

Las rocassedimentarias ymetamórficas seencuentran en lanaturaleza dispuestasen capas o estratos.

Si no han sufridoalteraciones estosestratos están más omenos horizontales.

El principio desuperposición diceque los estratosinferiores son másantiguos que lossuperiores.

Más modernos

Más antiguos

6

Pero frecuentemente los encontramos inclinados.

7

Estratos inclinados.

8

Estratos casi verticales en Somiedo (Asturias).

9

Estratos verticales (playa de Antromero, Asturias)

10

Estratos fuertemente deformados en el norte de la provincia de León.

13

Las fuerzas orogénicas pueden deformar los estratos y/o fracturarlos muyintensamente

14

Estasdeformacionespueden ser apequeña escala:micropligues ymicrofallas.

15

Microfallas.

16

Pero pueden ser también tan grandes como montañas.

17

Estructuras de plegamiento en los Alpes ( http://www.geol-alp.com/ )

3

1. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTRATOS

18

Buzamiento: ángulo agudo que forma el estrato con la horizontal. Se mide con elclinómetro.

Dirección: ángulo que forman la línea de intersección del estrato con la horizontal(XX’) y la línea Sur-Norte marcada por una brújula.

19

20

buzamiento

21

Clinómetro: es un instrumento con el que se mide el buzamiento de los estratos.

22

Medida del buzamiento con el clinómetro.

3

2. DEFORMACIONES DE LAS ROCAS

24

Deformaciones de las rocas

Plástica: Sondeformaciones de lasrocas en las que losestratos se doblan sinromperse.

Pliegues: se producenpor fuerzas decompresión muyintensas que actúandurante mucho tiempo.

Diaclasas: Lasrocas se rompenpero sin que existadesplazamiento.

No plásticas: Son lasdeformaciones conrotura de los estratos.

Fallas: Sondeformacionescon rotura ydesplazamientode las rocas.

25

Ejemplo de deformación plásticas: pliegue anticlinal.

http://www.geol-alp.com/devoluy/0_lieux_bochaine_sud/drouzet.html

26

Ejemplo de deformaciones no plásticas: fallas.http://geology.csupomona.edu/janourse/TectonicsFieldTrips.htmhttp://web.uct.ac.za/depts/geolsci/dlr/orange.html

27

Las diaclasas son roturas que se producen en las rocas pero sin que hayadesplazamiento de los bloques a ambos lados de la zona de fractura.

28

Granitos intensamente diaclasados.

3

3. LOS PLIEGUES

30

Son deformaciones plásticas de los estratos originadas por fuerzas de compresión

31

Las fuerzas deben de ser muy intensas y actuar durante mucho tiempo para que lasrocas se doblen sin romperse.

32

Los pliegues se dan en todo tipo de rocas (magmáticas, sedimentarias ymetamórficas) pero sólo se observan bien en las rocas estratificadas.

33

Formación de un pliegue anticlinal.

34

Pequeños pliegues (micropliegues) en pizarras (Playa de Portizuelo) .

35

Los pliegues pueden darse apequeña escala (micropliegues).

36

Los pliegues pueden darse apequeña escala (micropliegues).

37

o a mayor escala.

38

Pudiendo ser tan grandes como este anticlinal o incluso mayores..

3

3.1. Elementos de un pliegue

40

Elementos de un pliegue:a) Charnelas: zonas de flexión de los estratos.b) Eje del pliegue: Intersección del plano axial con la superficie del terreno.c) Plano axial: Plano imaginario que pasa por las charnelas de los estratos.d) Flanco: Laterales del pliegue. Partes a ambos lados de las charnelas.e) Núcleo: Lo constituyen los estratos situados en el interior del pliegue.

a

bc

e d

3

3.2. Clases de pliegues

42

Anticlinal: pliegue en el que los estratos más antiguos (b) se encuentranen el núcleo y los más modernos (a) en los flancos.

a b

43

Sinclinal: pliegue en el que los estratos más modernos (b) se encuentranen el núcleo y los más antiguos (a) en los flancos.

a b

44

Monoclinal: pliegue de un sólo flanco.

45

Anticlinales

46

47

Anticlinal en Fm. Loriguilla (http://www.upv.es/dit/Itinerarios/Itiner_Sot_Paradas.htm)

48

Anticlinal en Fm. Loriguilla (http://www.upv.es/dit/Itinerarios/Itiner_Sot_Paradas.htm)

49

Anticlinal de Arbeyales (valle de Saliencia) Somiedo- Asturias. El núcleo aparecevaciado, formando una especie de cueva (click) y las charnelas de los estratossuperiores aparecen erosionadas (click).

50

Anticlinal asimétrico. Ambos flacospresentan un buzamiento (inclinación)diferente.

51

Anticlinal.

52

Sinclinales

53

Sinclinal de Villazón-Reigada. Unidad de Somiedo (Asturias).

http://web.usal.es/~geologia/Grupo/GGA.html

54

Uno de los flancos del sinclinal de Villazón-Reigada. Unidad de Somiedo (Asturias).

55

Uno de los flancos del sinclinal de Villazón-Reigada. Unidad de Somiedo (Asturias).

56

57

Sinclinal-anticlinal en Fm. Loriguilla (http://www.upv.es/dit/Itinerarios/Itiner_Sot_Paradas.htm)

58

Sinclinal-anticlinal en Fm. Loriguilla (http://www.upv.es/dit/Itinerarios/Itiner_Sot_Paradas.htm)

59

Pliegues tumbados

60

61

62

Asociaciones de pliegues

63

Asociaciones de pliegues.

Anticlinales: c y d. Sinclinales: a, b y e.

3

4.FALLAS

65

Las fallas son deformaciones con rotura y desplazamiento de las rocas. Se producen porfuerzas muy intensas que actúan durante corto espacio de tiempo.

(http://web.uct.ac.za/depts/geolsci/dlr/orange99/)

66

Las fallas son deformaciones con rotura y desplazamiento de las rocas. Se producen porfuerzas muy intensas que actúan durante corto espacio de tiempo.

(http://web.uct.ac.za/depts/geolsci/dlr/orange99/)

67

Falla en la playa de Portizuelo (Valdés-Asturias).

68

Falla en la playa de Portizuelo (Valdés-Asturias).

69

Falla en la playa de Portizuelo (Valdés-Asturias). Se aprecia, por el desplazamiento queha sufrido el estrato, el movimiento aparente de la falla.

70

Falla en la playa de Portizuelo (Valdés-Asturias). Se aprecia, por el desplazamiento queha sufrido el estrato, el movimiento aparente de la falla.

71

Falla en el Parque de Somiedo (Asturias).

72

Falla en el Parque de Somiedo (Asturias).

73

Falla de pequeñas dimensiones afectando a un pliegue

74

Falla de pequeñas dimensiones afectando a un pliegue

3

4.1. Elementos de una falla

76

Elementos de una falla:a) Labio elevado: Bloque que se encuentra desplazado hacia arriba respecto a la horizontal

relativa.b) Labio hundido: Bloque desplazado hacia abajo respecto a un plano horizontal relativo.c) Salto de falla: desplazamiento que se ha producido entre dos puntos unidos antes de la

fractura.d) Plano de falla: Superficie sobre la que se ha producido el desplazamiento de los labios de la

falla.

1

1

3

4.2. Clases de fallas

78

Falla normal: en ella el plano de falla buza (se inclina) hacia el lado elevado.

Se produce por fuerzas de distensión (separación).

79

Falla normal: en ella el plano de falla buza (se inclina) hacia el lado elevado.

Se produce por fuerzas de distensión (separación).

80

Ejemplo de falla normal.

Labio elevado

Labio hundido

81

Falla inversa: en ella el plano de falla buza (se inclina) hacia el labio hundido.

Se producen por fuerzas de compresión.

82

Falla inversa: en ella el plano de falla buza (se inclina) hacia el labio hundido.

Se producen por fuerzas de compresión.

83

Falla inversa

Labio elevado Labio hundido

84

Falla horizontal , de desgarre o transformante.

85

Falla horizontal , de desgarre o transformante.

86

Falla inversa con alrededor de 10 metros de desplazamiento.http://plata.uda.cl/minas/apuntes/geologia/museovirtual/052a1geo.htm

87

Falla (http://plata.uda.cl/minas/apuntes/geologia/museovirtual/052cgeo.htm)

88

Falla (http://plata.uda.cl/minas/apuntes/geologia/museovirtual/052cgeo.htm)

89

Pequeña falla en la playa de Antromero, Asturias.

91

Asociaciones de fallas

92

Horst, pilar tectónico o macizo tectónico: asociación de fallas escalonadasque dejan una zona elevada entre zonas hundidas.

93

Un pilar tectónico se puede producir de esta manera.

94

Un pilar tectónico se puede producir de esta manera.

95

Fosa tectónica, valle tectónico o rift: asociación de fallas escalonadas quedejan una zona hundida entre zonas elevadas.

96

Una fosa tectónica o rift se puede producir de esta manera

97

Una fosa tectónica o rift se puede producir de esta manera

98

Mapa de España

Y

99

Mapa de España

100

Mapa de España

X

Y

A

B

101

X Y

A B

102

Cordillera Cantábrica

Valle del Duero

Sistema central

Valle del Tajo

Sierra Morena

Valle delGuadiana

Cord. Bética

Valle delGuadalquivir

Cord.Penibética

X Y

Valle del Ebro

Sis. Ibérico

Pirineos

A B

Deformación Estructuras Fuerzasquelaproducen

Rocasenlasquesepuedenobservar

Plástica Pliegue

AnticlinalHorizontalesdecompresión

Estratificadas(sedimentariasymetamórficas).

SinclinalHorizontalesdecompresión

Estratificadas(sedimentariasymetamórficas).

MonoclinalVerticales Estratificadas

(sedimentariasymetamórficas).

Noplásticas

Diaclasa Dedistensión Todotipoderocas.

Falla

Normal Distensión Todotipoderocas.

Inversa

Compresión Todotipoderocas.

dedirecciónodedesgarre

Horizontales Todotipoderocas.

103

Deformaciones (cuadro resumen)

3

II. VOLCANES Y TERREMOTOS

3

5.VOLCANES

RIESGOS VOLCÁNICOS

LOS TERREMOTOS. RIESGOS SÍSMICOS

110

Distribución de las principales cadenas montañosas (orógenos) en la Tierra.

3

5.1. Vulcanismo y límites de placas

112

Lim. Constructivos

Lim. destructivos

P. calientes

Los volcanes se encuentran situados en las zonas activas del planeta: cadenasmontañosas jóvenes, dorsales, zonas de subducción, fallas de transformación.

Lim. neutros

Lista de volcanes: http://volcano.und.nodak.edu/vwdocs/volc_images/sorted_by_volcano.html

http://volcano.und.nodak.edu/vwdocs/volc_images/volc_images.html

RIESGOS VOLCÁNICOS

LOS TERREMOTOS. RIESGOS SÍSMICOS

107

114

Volcanes en un rift continental (Valle del Rift africano).

Rift

115

Volcanes en una zona de subducción: Cordillera de los Andes.

116

Volcanes en un mar interior (Mar Mediterráneo).

117

Volcanes en los archipiélagos del oeste del océano Pacífico.

FosaArco de islas

3

6.2. ¿Qué es un volcán?

118

¿Qué es un volcán?

Un volcán es una estructurageológica a través de la cualascienden a la superficiemagmas de la corteza o delmanto.

Volcanes fisurales: Cuandoel magma asciende a travésde largas fracturas de hasta25km de longitud.

Volcanes centrales: sonaquellos en los que el magmasurge a través de un punto dela corteza.

119

Erupción fisural enIslandia.

120

Volcán central.

121

Volcán Mayon en Filipinas.

122

Erupción del volcánSakurajima - KyushuJapón.

126

En la isla de Tenerife se encuentra uno de los mayores volcanes del mundo: el Teide.

3

5.3. Partes de un volcán

127

PARTES DE UN VOLCÁN

Cámaramagmática

Cráter

Cono o edificiovolcánico

Chimenea

Colada de lava

3

5.4. Productos emitidos por una erupción volcánica

129

Productos emitidos por unvolcán

Los productos emitidos porun volcán pueden ser gases,lavas y piroclastos.

Gases: H2O, CO2,HCl, H2S, SO3,etc.

Lavas. Esmagma que haperdido losgases. Discurrenpor la superficieformandocoladas. Puedenser fluidas oviscosas.

Piroclastos:Materialesmagmáticossolidificados.Pueden ser:

- Bombas.

- Lapilli.

- Cenizas.

Magma

Materiales que arrojan los volcanes

Salen al exterior

•Lava•Piroclastos•Gases

Magma desgasificado que sale formando “ríos” o coladas.

Materiales sólidos que arroja el volcán.

Por la desgasificación del magma y evaporación de aguas subterráneas.

Cenizas volcánicas y

Magma

Bombas volcánicas

Lapilli

Coladas de

Materiales que arrojan los volcanes

ceniza

Piroclastos

(“humo”)

Estado sólido

lava

gases

Estado líquido

Lava:Magma desgasificado que sale al exterior y forma “ríos” o coladas. Las denominadas aa son rugosas y proceden de magmas muy viscosos; las llamadas pahoehoe o lavas cordadas son más fluidas y originan superficies suaves.

Lava:Magma desgasificado que sale al exterior y forma “ríos” o coladas. Las denominadas aa son rugosas y proceden de magmas muy viscosos; las llamadas pahoehoe o lavas cordadas son más fluidas y originan superficies suaves.

Lava tipo aa

Lavas cordadas o pahoehoe de un volcán hawaiano

Lavas cordadas: reciben este nombre porque parecen cuerdas

Piroclastos:Materiales sólidos arrojados por el volcán. En ocasiones se trata de bloques arrancados de la chimenea, pero con frecuencia se componen de fragmentos de lava arrojada al aire y solidificada en contacto con él. Según su tamaño, se distingue entre cenizas (menores de 2 mm), lapilli (2-64 mm) y bombas (mayores de 64 mm).

Bombas volcánicas

Lapilli

PiroclastosEstado sólido

Cenizas volcánicas

Las nubes de ceniza pueden llegar a ocasionar verdaderos problemas en lugares como Sicilia (Italia).

El Etna (Sicilia)

El Vesubio es un importante volcán italiano, cerca de Nápoles.

Cráter del Vesubio

La ciudad de Pompeya fue arrasada por una nube ardiente de piroclastos del Vesubio en el año 79 de nuestra era.

Volcán Arenal, Costa Rica

BOMBAS VOLCÁNICAS

138

Las bombas volcánicas son fragmentos de magma que, expulsados a gran velocidad, solidificanparcialmente antes de caer al suelo.

139

El lapilli o “gravilla volcánica” es un material con un origen similar a las bombas volcánicas pero de menortamaño.

140

Cenizas provenientes de la erupcióndel volcán Pinatubo.

Gases:Proceden de la desgasificación del magma al salir o de la evaporación de aguas subterráneas en las cercanías del volcán. Tienen gran importancia, ya que según se deduce de su composición, la atmósfera y la hidrosfera se habrían formado por la desgasificación del interior terrestre.

De las solfataras como esta salen

gases, principalmente

vapor de azufre. Este gas sublima

dando cristales de“azufre nativo”,

de coloramarillo

142

El uso de las rocas: Grandes bloques de roca volcánica construyen estemuro en Playa Blanca (Lanzarote).

3

5.5. Tipos de volcanes

143

Tipos de volcanes

Los volcanes se clasifican envarios tipos basándose en laviscosidad del magma y lavelocidad de expulsión de losgases.

Hawaianos:erupcionestranquilas,magma fluido,coladas quecubren ampliassuperficies.Edificiosvolcánicosachatados.

Estrobolianos:producen pequeñasexplosiones: Laslavas y los materialespiroclásticos sedepositan en capasalternas formando losconos volcánicos.

Vulcanianos:Producenerupciones congrandesexplosiones.Edificiosvolcánicos dependientespronunciadas.

Peleano: Elmagma solidificaal salir del cráter.Los gases seacumulan yprovocanerupciones degran violencia.

http://www.bioygeo.info/Animaciones/VolcanoTypes.swf

Volcán tipo hawaiano

La lava es muy fluida y avanza más rápidamente que en los otros tipos de volcanes.

144

El Mauna Loa, en las IslasHawai, volcán de tipohawaiano.

Domo de piedra en el volcán Saint Helens, en Estados Unidos.

A veces, en los volcanes peleanos, de magmas ácidos viscosos, la lava solidifica en la chimenea, formando protuberancias como los domos y las agujas.

Volcán tipo peleano

Los volcanes tipo Peleano reciben este nombre por el volcán Mont Pelée, en la Isla Martinica. La erupción de 1902 generó una avalancha o nube ardiente que ocasionó 30000 muertos, arrasando la ciudad de Saint Pierre.

Foto del Mont Pelée

Volcán tipo peleano

148

Geiser.

149

En 1985, la erupción del volcán Nevado del Ruiz, provocó la brusca descongelación del glaciar que cubría elvolcán, lo que desencadenó una avalancha que arrasó la ciudad de Armero provocando 23.000 muertos.http://volcano.und.nodak.edu/vwdocs/volc_images/img_ruiz.html

Omayra Sánchez, 12 años, después de pasar 2 días y 3 noches con el cuerpo sumergido en el agua y las piernas atrapadas por una viga del tejado de su casa. La única forma de salvarla: una grúa que pueda levantar la viga y una bomba para aspirar el agua. La grúa no llegará nunca y la bomba llegará demasiado tarde. Omayra tiene la piel transparente y los ojos hinchados y enrojecidos por la infección y las manos e una extrema blancura. Ella sonríe a los numerosos periodistas. Dice que quiere volver al colegio. Pregunta al personal de protección civil que es lo que piensan hacer con ella. Después Omayra muere de una parada cardiaca. Los socorristas intentan su reanimación, pero es en vano.

Volcán Nevado del Ruiz (Colombia)

Miércoles, 13 de noviembre de 198522 horas

150

El volcán Tambora de la isla deSumbawa en Indonesia (ver GoogleEarth).Este volcán es del tipo estratovolcáncon 60 km de diámetro, y una altitudde 2850 msnm. y un cráter tipocaldera con 6 km de diámetro y unaprofundidad de 600 m, formadodurante la erupción de 1815, apartede otras erupciones menores,ocurridas más adelante.Este volcán ha ocasionado la que esprobablemente la mayor erupciónvolcánica de la que se posee noticiasdirecta. En 1815 expulsó más de100Km3 de materiales. Esta cantidades enorme si se piensa que elVesubio expulsó apenas 6 Km3 y elKrakatoa en su célebre erupciónexpulsó 10Km3 . La erupción fue tancatastrófica que cambió el clima delplaneta durante varios años,ocasionando el terrible invierno de1816 que causó centenares de milesde muertos en todo el mundo.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Tambora

El Tambora (Google Earth)

151El volcán Tambora en Indonesia (Google Earth)

3

6.TERREMOTOS

153

¿Qué es un terremoto?

Sacudida del terrenoocasionada por fuerzas queactúan en el interior de laTierra.

Origen: Los terremotos seoriginan en zonas inestablesde la corteza y en particularen los límites de las placas.

Tectónicos: Originados enlos límites de las placas.

Volcánicos: Originados porlos movimientos del magma.

De falla: Originados por eldeslizamiento de los labios deuna falla.

154

Los seísmos se originan al desplazarse las masas de la corteza, en particular, en laszonas de subducción. Estos terremotos originados en zonas marinas pueden producirtsunamis.

155

epicentro

hipocentro

156

El punto o la zona deinterior de la tierra dondese origina el seismo sellama hipocentro.

El punto de la superficieterrestre en la vertical delhipocentro se llamaepicentro.

La energía de teremoto setraslada en forma deondas sísmicas.

Estas ondas pueden serde varios tipos y seclasifican por cómo semueve la onda y cómo semueven las partículas delterreno.

157

158

Ondas P, primarias olongitudinales. Laspartículas vibran endirección de la onda.

Ondas S,secundarias otransversales: Laspartículas vibranperpendicularmentea la dirección de laonda.

Ondas L y R: sonondulacionessuperficiales delterreno, parecidas alas olas del mar.

160

Sismógrafo.

161

Sismógrafo chino. El movimiento sísmico hacía caer una bola en la boca de una de lasranas. Así se podía detectar la dirección del terremoto.

162

Sismógrafo.

http://www.ca.astro.it/museo/sismogr.html

163

Sismograma. http://www.campaniameteo.it/sismografoarchivioeventi2003.asp

Terremotos-MagnitudenescalaRichter-EfectosdelterremotoLamagnituddeunterremotorelacionalaenergíaliberadaysusefectos.

Menosde3.5 Generalmentenosesiente,peroesregistrado

3.5-5.4 Amenudosesiente,perosólocausadañosmenores.

5.5-6.0 Ocasionadañosligerosaedificios.

6.1-6.9 Puedeocasionardañosseverosenáreasdondevivemuchagente.

7.0-7.9 Terremotomayor.Causagravesdaños.

8omayor Granterremoto.Destruccióntotaldecomunidadescercanas

164

MagnitudenlaescalaRichter

EnergíaequivalenteenTmdeTNT

Efectosdestructivosoterremotodeesamagnitud.Losmayoresterremotos

3,5 0,350Tm Explosiónenunamina.

4,0 6Tm

4,5 32Tm Tornadomedio.

5,0 199Tm

5,5 500Tm TerremotodeLittleSkullMtn.,NV,1992.

6,0 1.270Tm TerremotodeDoubleSpringFlat,NV,1994.

6,5 31.550Tm TerremotodeNorthridge,CA,1994.

7,0 199.000Tm TerremotodeHyogo-KenNanbu,Japon,1995.

7,5 1.000.000Tm TerremotodeLanders,CA,1992.

8,0 6.270.000toneladas TerremotodeSanFrancisco,CA,1906.

8,5 31.550.000 TerremotodeAnchorage,AK,1964.

9,3 TsunamideIndonesiade26/XII/2004

9,6 199.999.000Tm Terremoto de Chile, 1960.165

ESCALAMERCALLI-EFECTOS

I IMPERCEPTIBLE.Detectadosóloporlossismógrafos.

II APENASPERCEPTIBLE.Sentidosóloporpersonasenreposo,especialmenteenpisosaltos.

III DEBIL,SENTIDOPARCIALMENTE.Sentidoporpocoseninteriores.Objetoscolgantesoscilanlevemente.Oscilacionesmayoresenpisosaltos.

IV SENTIDOPORMUCHOS.Sentidopormuchaspersonasperopocasseasustan.Vibracióncomoelpasodeunvehículopesado.Vibracióndepuertasyventanas.Crujidodepisos.

VLASPERSONASSEDESPIERTAN.Sentidoportodaslaspersonas.Algunaspersonascorrenhaciaelexterior.Objetosinestablessedesplazanoseviran.Serieganlíquidos.Algunospéndulosseparan.Posiblesdañoslevesencasasdemalacalidad.

VILASPERSONASSEASUSTAN.Alarma.Muchoscorrenalexterior.Algunospierdenelequilibrio.Fisurasenenlucidosytumbados,puedendesprendersealgunostrozos.Enalgunoscasospuedenaparecergrietashastade1cm,enterrenosflojos.

VIIDAÑOSENLOSEDIFICIOS.Alarmageneral.Muchaspersonastienendificultadalcaminar.Dañoslevesenalgunosedificiosdeconcretoyenmuchosdeladrillo.Efectosseriosenconstruccionesdeadobe.Grietasenlasparedesdeladrilloobloque.Deslizamientospequeñosentaludes.Grietaspequeñasencarreteras.Seformanolasenelagua.

VIIIDAÑOSSEVEROSENEDIFICIOS.Sustogeneralypánico.Sentidoenvehículosenmarcha.Semuevenmueblespesados.Dañosconsiderablesenmamposteríadeedificiosdeladrilloydeconcreto,destrucciónparcialdecasasdeadobeotapia.Serompentuberías.Derrumbesenpendientesytaludes.Grietasdevarioscentímetrosenelterreno.

IX

DAÑOGENERALENEDIFICIOS.Pánicogeneral.Losanimalesseasustan.Mueblesdestruidos.Destrucciónparcialdemuchosedificiosdeladrillo.Colapsototaldeconstruccionesdeadobe.Grietasenterrenohastade10cm.Muchasgrietasenterrenollano.Muchosderrumbesydeslizamientosimportantes.Grandesolasenlasuperficiedelagua.

XDESTRUCCIONGENERALDEEDIFICIOS.Destrucciónparcialdeedificiosbienconstruidosytotalenconstruccionesdemenorcalidad.Colapsototaldelamayoríadeconstruccionesdeadobe.Dañosseverosenrepresas,diquesypuentes.Rielesdeltrensedeforman.Grietashastadeunmetroenelterreno.Grandesdeslizamientosenladerasyorillasderíos.

XICATASTROFE.Dañosseverosinclusoenedificiosreforzados.Edificiosdebuenacalidadpuedencolapsartotalmente.Destruccióndepuentesbienconstruidosyrepresas.Carreterasdestruidas.Elterrenosefracturaconsiderablemente.Derrumbesdegrandesproporciones.

XII

DESTRUCCIONTOTAL,CAMBIOENELPAISAJE.Gravesdañosodestruccióntotaldetodaslasestructurasubicadassobreobajoelniveldelsuelo.Cambiaradicalmentelasuperficiedelterreno.Ampliosmovimientosverticalesdelterreno.Cambioradicalenla

166topografía.

RIESGOS SÍSMICOS

LOS TERREMOTOS. RIESGOS SÍSMICOS

Escala de Mercalli, expresa la intensidad de un seísmo y se establece una graduación en números romanos.

Escala de Mercalli

167

168

Terremoto de Kobe (Japón) de 1995 de 6,9 grados de magnitud,

http://www.ce.washington.edu/~liquefaction/html/quakes/kobe/kobe.html

http://photo2.si.edu/earthquakes/tracks.html

169

Terremoto de Kobe (Japón) de 1995 de 6,9 grados de magnitud,

http://www.ce.washington.edu/~liquefaction/html/quakes/kobe/kobe.html

Fecha Localidadozona Magnitud Víctimas

29/02/1960 Agadir(Maruecos) 5.9 12.000

01/09/1962 Boyin-Zara(Irán) 6.9 12.200

31/08/1968 Dashy-e-Bayaz(Irán)

7.3 12.100

31/05/1970 Ancash(Perú) 7.8 66.800

10/05/1974 Sichuan(China) 6.8 20.000

04/02/1976 Guatemala 7.5 23.000

27/07/1976 Tangshan(China) 7.9 660.000

16/09/1978 Irán 7.4 15.000

19/09/1985 Michoacán(México) 8.1 20.000

07/12/1988 Armenia 6.8 25.000

21/06/1990 Irán 7.7 50.000

10/05/1997 Irán 7.1 1.500

01/06/1998 Afganistán 6.9 5.100

17/08/1999 Turquía 7.8 12.200

20/09/1999 Taiwán 7.6 2.000

26/12/2004 Indonesia 9,3 230.000170

171

Mapa de Europade riesgo sísmico.

http://www.alertaterremotos.com/mapas.htm

172

Seísmos en el surde Europa.

RIESGOS SÍSMICOS EN ESPAÑA

173http://www.ugr.es/~iag/div.html

3

III. CICLO DE WILSON

• Etapa 1: la generación de magmas en profundidad hace que la litosfera continental, en primer momento en estado normal, después se abomba y se estira.

• Etapa 2: por el empuje del magma del manto, la corteza o litosfera continental se fractura y se forma un rift, pequeña dorsal oceánica (borde constructivo o divergente)

• Etapa 3: es la fase de generación de suelo oceánico, donde a partir de la dorsal oceánica formada (borde constructivo o divergente), la placa o corteza inicial se fragmenta y las dos partes de la placa se van separando poco a poco originando un océano entre ellas.

• Etapa 4: La extensión del suelo oceánico continúa y el océano se hace más grande y ancho.

• Etapa 5: Con el tiempo, el límite entre el continente y el océano, se convierte en una zona débil, y se fractura. La litosfera oceánica que se formó antes, es más fría y densa, y por eso subduce (se hunde) bajo el continente. .En esa zona de subducción comienza a producirse actividad volcánica (generación de volcanes)

• Etapa 6: las placas comienzan a acercarse, reduciéndose el tamaño de los océanos

• Etapa 7: Se produce el denominado proceso de Obducción. El progresivo acercamiento de una placa sobre otra provoca el cierre del océano y el posterior choque entre las dos placas (entre los dos continentes). El choque brusco provoca el pliegue y apilamiento de materiales, que emergen formando una cordillera intercontinental (orógeno o montaña). A lo largo de los cientos de años, la zona montañosa puede sufrir erosión, allanarse y sufrir ascenso de material magmático del interior terrestre, y comenzar de nuevo con la fase o etapa 1 del ciclo de Wilson.

CICLO SUPERCONTINENTAL O CICLO DE WILSON

top related