presentación sindrome de desacondicionamiento fisico

Post on 15-Apr-2016

17 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

G

TRANSCRIPT

J O R G E A N D R É S P É R E Z S A N D O V A L

M E D I C I N A D E L A A C T I V I D A D F I S I C A Y E L D E P O R T E

F U C S - H U I S J - H S J

Profesionales preparados para atención

de eventos y sus complicaciones y no su

prevención

Relegada Prevención primaria

Mecanismos de Vigilancia epidemiológica

• Mayor atención otras patologías

• Sedentarismo como F.R. (Evento de Salud)

• PANDEMIA

• Efecto Económico

• Vigilancia de F.R. Modificables

• Garantizar un seguimiento optimo, registro

e intervención

¨NACIOMOS PARA MOVERNOS ¨

• Músculos, Articulaciones, procesos

metabólicos y gasto de energía

Actividad Física y salud Cardiovascular en busqueda de la relacion dosisi- respuestas, Universidad de Antioquia

Facultad de Medicina Posgrado de Medicina Aplicada a la Actividad Física y del Deporte , Gallo Villegas y Cols.

CIB 2011 Primera Edición

SEDENTARISMO

EJERCICIO

ACONDICIONAMIENTO FISICO

ACTIVIDAD FÍSICA

Falta de actividad física

NO cumplan con los niveles recomendados de actividadfísica.

Comportamiento como un patrón donde sentarse oacostarse es el modo dominante de la postura y de laenergía, por lo general con un gasto de energía metabólicade 1,5 MET o menos

Actividad física moderada a vigorosa: Requiere un gastoenergético de 3-8 MET.

COMPORTAMIENTO SEDENTARIO

CRITERIOS

SEDENTARISMO

No realizar actividades físicas deresistencia aeróbica de intensidadmoderada entre 3 y 6 METs o entre 60-85% del VO2 máximo, con una duración =o > 30 minutos, efectuada 5 o más días ala semana (consumo calórico semanal de1000 kcal)

Actividad Física y salud Cardiovascular en busqueda de la relacion dosisi- respuestas, Universidad de Antioquia Facultad de

Medicina Posgrado de Medicina Aplicada a la Actividad Física y del Deporte , Gallo Villegas y Cols. CIB 2011 Primera Edición

No realizar actividades físicas deresistencia aerobica de intensidadvigorosa > a 6 METs ó > 85% del VO2máximo, con una duración = o > 20minutos, efectuada 3 o más dias a lasemana (consumo calórico semanal de1000 kcal)

American Collegue of Sports Medicine (ACSM)

Centro para el controlo de Enfermedadesde los Estados Unidos (CDC)

INACTIVIDAD FÍSICA Y SEDENTARISMO (OMS)

Obesidad y Sedentarismo: La revisión de la situación actual en la Región Europea de la OMS

Organización Mundial de la Salud Oficina Regional para Europa de la División de Enfermedades No

Transmisibles y Promoción de la Salud, Scherfigsvej 8, 2100 Copenhague, Dinamarca (2)Escritor

Científico Independiente, Actividad Física y Comportamiento Sedentay, Copenhague, Dinamarca

GASTO DE 4 O

MÁS HORAS AL

DÍA SENTADO

SEDENTARISMO - MAGNITUD DEL PROBLEMA

6°país latinoamericano al que más se le atribuyen muertes por inactividad física.

OMS : 4° Factor de riesgo de mortalidad en el mundo.

I.AF : Mueren al año 5,3 millones de personas. VS. Tababquismo: 5,1 millones de víctimas

Bogotá más del 60% de la población mayor de 13 años tiende al sedentarismo. (Observatorio de Culturas de 2010)

.

Proporción de la mortalidad:

• HTA 8,1 %

• Sedentarismo 3,9 %

• Consumo de tabaco 3,3 %; (10% Jovenes)

FRECUENCIA DE ACTIVIDAD

FÍSICA EN COLOMBIA

Estudio Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades

Crónicas (ENFREC II),, Minisiterio de Salud

35 % AF 1 vez/semana.

52,7 % No AF

21,2% AF Regular por lo menos

3 veces/semana.

FRECUENCIA DE ACTIVIDAD

FÍSICA EN COLOMBIA SEGÚN

GRUPO ETAREO

Estudio Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades

Crónicas (ENFREC II),, Minisiterio de Salud

Entre 18 y 34 años: Actividad física

aeróbica, 1 vez a la semana.

Entre 35 y el 75%, entre los 18 y los 69

años, nunca realizan AF

RELACIÓN DOSIS RESPUESTA

Williams PT, Physical fitness and activity as separate heart disease risk factors: a metanalysis,

Medicine Science Sports Exercise 2001 754 - 761

Figura: Relación dosis- respuesta entre la actividad física, acondicionamiento físico y el riesgo de

enfemedad coronaria. Metaanlisis que muestra el grado de reducción del riesgo de enfermedad

coronaria en 8 cohortes de acondicionamientgo fisico y 30 cohortes de actividad física

RIESGO RELATIVO

Myers J. and Cols, Exercise Capacity and mortality among men referred for exercise testing NEJM 2002 793- 801

Figura: Riesgo relativo de muerte por alguna causa, ajustado para la edad, de acuerdo a los

quintiles de la capacidad física en personas sanas y con enfermedad cardiovascular

FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

52 % no realiza actividad física.

Solo 35 % de la población encuestada efectúa actividad física:

Frecuencia de 1 vez por semana.

21,2 % mínmo 3 veces a la semana.

Bogotá el 20 % de los adolescentes es sedentario:

50% irregularmente activo,

19 % regularmente activo

9,8 % activo

DISEÑO

Gasto energético: se considera una persona sedentaria cuando en

sus actividades cotidianas no aumenta más del 10% la energía que

gasta en reposo (metabolismo basal)

En los países desarrollados 2/3 de la población, llevan una vida claramente

sedentaria o desarrollan un trabajo físico insuficiente (mínimo 30 minutos

diarios)

Estudio Transversal :

n= 631 personas (305 hombres y 326 mujeres)

Objetivo : Determinar los niveles de Sedentarismo en la población entre 18 y 60 años

de la ciudad de Manizales.

Se evaluó:

Edad.

Género

Estado civil

Escolaridad,

Talla, peso, IMC.

Consumo de cigarrillo, consumo de alcohol, consumo de drogas, consumo de café

Actividad física.

Nivel de sedentarismo.

FC, SaO2, T/A.

El Nivel de Sedentarismo fue valorado a través de un test físico con relación a la FC (Pérez-Rojas García (1996))

CLASIFICACION DE SEDENTARISMO

SEDENTARIOS

CRITERIO CLASIFICACION

a.- No vence la primera carga (17 p/min.) Sedentario

Severo.

b.- Vence la primera carga, pero no la segunda (26 p/min.) Sedentario

Moderado.

ACTIVOS

C.- Vence la segunda carga, pero no la 3ra (34 p/min.) Activo

d.- Vence la 3ra carga (34 p/min.) Muy Activo

RESULTADOSPrevalencia 72,7 % IC 95 %: (69,2 %:76,1 %).

SEXO:

Femenino: > % Categoría de sedentaria severa, seguido de sedentario moderado.

Masculino: > % Categorías activos y muy activos .

EDAD:

Severo y sedentario moderado : Entre los 18 y 24 años

Muy activos, 30 y 39 años y 45 y 49 años.

Activos 40 - 44 años

FC INICIAL Y SEDENTARISMO

Sedentaria severa : 67 % al inicio prueba prueba entre (61-90 pul/min.) - 7 % inicia por debajo de 60 pul/ min.- 26,1 % por encima de 91 pul/min

Sedentario moderado, 84 % inicia en los rangos de 61-90 pul/min., 5,2 % por debajo de 60 pul/min. y 10,8 % por encima de 90 pul/min. .

Activo y muy activo 80,9 % y 80,6 % respectivamente comenzó la prueba en el rango de 61-90 pul/min.

OTRAS DEFINICIONES

Un individuo es sedentario cuando

el total de energía utilizada es

menor a 150 Kcal. (kilocalorías) por

día, en actividades de intensidad

moderadas (aquella que gasta de 3

a 4 MET’s .

Persona sedentaria : cuando

participa en actividades físicas por

períodos menores de 20 minutos

diarios con una frecuencia menor

de 3 veces por semana

Reporte del American college of US Surgeon General

Prescribing exercise as preventive therapy

• Relación entre los niveles de

actividad física comparados con

el número de pasos por día.

• Persona es activa, cuando en

sus actividades cotidianas

camina más de 10 mil pasos

diarios

Gasto de energía en Vigilia ( 13 h) .

Intensidad:

Sedentario: 1,25 METs

Actividad Ligera: 2,2 MET

Actividad Moderada 4,5 MET

Actividad Vigorosa 7,5 MET (para las actividades vigorosas)

Multiplicamos METS x # horas dedicadas a cada intensidad de la actividad.

Evolving Definition of ‘‘Sedentary’’ Volume 36 ● Number 4 ● October 2008 Exercise and Sport Sciences Reviews

Evolving Definition of ‘‘Sedentary’’ Volume 36 ● Number 4 ● October 2008 Exercise and Sport Sciences Reviews

Actigraph representation of activity of a 30-yr-old woman. (Count

cutoffs determined from the energy expenditure prediction equation

developed by Freedson and colleagues (2).) *Monitor was not worn.

Actigraph representation of activity of a 28-yr-old man. (Count

cutoffs determined from the energy expenditure prediction

equation developed by Freedson and colleagues (2).) *Monitor

was not worn.

Evolving Definition of ‘‘Sedentary’’ Volume 36 ● Number 4 ● October 2008 Exercise and Sport Sciences Reviews

OTRAS DEFINICIONES

• < 1500 Kcal. / semana Paffenbarger - Harvard

• < 300 METs/min. / semanaAinsworth British . Am Journal Sport Medicine 2000

Inactivo < 600 METs / min. / sem.

Poco Activo 600 METs / min. /sem.

Suficiente > 1500 METs/min./sem.

Hamilton MT, Healy GN, Dunstan DW, Zderic TW, Owen N. Too little exercise and

too much sitting: Inactivity physiology and the need for new recommendations

on sedentary behavior. Current Cardiovascular Risk Reports. 2008;2(4):292-298.

Horas de Vigilia

1. Actividad física moderada a vigorosa (MVPA)

2. Luz de intensidad de la actividad física ( LIPA ) ,

3. Tiempo de sedentarismo .

LIPA : la actividad física que no se dedica el ejercicio vigoroso , pero en gran parte derivada de todos los días tareas como caminar a un coche en un aparcamiento mucho o cortar el césped .

TIEMPO :

MVPA: 0.7 horas de vigilia horas se gastan

LIPA 6,5 vigilia horas

SEDENTARISMO: Restante 9,3 horas de vigilia

British Journal of Sports Medicine

Actividad Física y

Acondicionamiento Fisico

se asocia a reduccion en la

mortalidad general y CV

entre 30-40%

(The Harvard Alumni Study)

Actividades Fisicas 30

minutos dia es

cardioprotector y disminuye

mortalidad CV

Reducción 40% mortalidad

1000 y 2000 Kca/sem

respecto a 500 Kcal/sem

Fctor Protector: 2000 –

3000 Kcal / sem

(Lee and Pafferbarger)

Programas preventivos

tienen potencial reduccion

en incidencia y

discapacidad , ademas de

identificar F.R.

Ejercicio Regular: reduce

14% riesgo de IAM

Ejercicio Regular + F.P:

reduce riesgo de IAM ,

probabilidad menor 81%

Actividad Física y salud Cardiovascular en busqueda de la relacion dosisi- respuestas, Universidad de

Antioquia Facultad de Medicina Posgrado de Medicina Aplicada a la Actividad Física y del Deporte , Gallo

Villegas y Cols. CIB 2011 Primera Edición

ACTIVIDAD FISICA OCUPACIONAL

POSICION

SENTADA

TRABAJO LEVE: 1.5 - 3.4 METS

EJECUTIVOS -OFICINISTAS

SECRETARIAS -EMPLEADOS

RELOJEROS -DIBUJANTES

TRABAJO INTELECTUAL

ACTIVIDAD FISICA OCUPACIONAL

POSICION

PIE-

DEAMBULACION

TRABAJO MODERADO:3.5 - 5.1 METS

PROFESORES -TENDEROS

PORTEROS VIGILANTES

MEDICOS OPERARIOS

CONDUCTORES

ACTIVIDAD FISICA OCUPACIONAL

POSICION

MULTIPLE

TRABAJO INTENSO 5.2 – 7.5 METS

MENSAJEROS REPARTIDORES

OBREROS ALBAÑILES

MECANICOS OPERARIOS

VENDEDORES AMBULANTES

ACTIVIDAD FISICA OCUPACIONAL

POSICION

MULTIPLE

TRABAJO MUY INTENSO > 7.5 METS

SOLDADOS

DEPORTISTAS

ACTIVIDAD FISICA OCUPACIONAL

POSICION

MULTIPLE

TRABAJO MUY INTENSO > 7.5 METS

SOLDADOS

DEPORTISTAS

ACTIVIDAD FISICA Y TIEMPO LIBRE

ACTIVIDAD

SUAVE

INTENSIDAD < 4 METS – 336 Kcal/h

TRABAJO DOMESTICO

CAMINATA PASEO

YOGA BOLOS

JARDINERIA

ACTIVIDAD FISICA Y TIEMPO LIBRE

ACTIVIDAD

MODERADA

INTENSIDAD 4- 5.5 METS – 336 -440 Kcal/h

DANZA GOLF

TROTE (3 MPH) BICICLETA (10 MPH)

EJERCICIOS EN GIMNASIO

ACTIVIDAD FISICA Y TIEMPO LIBRE

ACTIVIDAD

INTENSA

INTENSIDAD > 5.5 METS – > 440 Kcal/h

NATACION TENIS

TROTE (MAYOR DE 3 MPH) AEROBICOS

ACTIVIDAD FISICA

RECREACION Y DEPORTE

ACTIVIDAD Kcal/h METS

GOLF 88 4

TENIS 504 6

CAMINAR 3 MPH 420 5

NATACION 655 7.8

TROTAR 5 MPH 680 7.5

CARRERA 9 MPH 1092 18

ESTÌLO DE VIDA SALUDABLE

ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

SÍNDROME DE

DESACONDICIONAMIENTO FÍSICO

DEFINICIÓN

Todas las especies de vida que habitan en la tierra están habituadas a la presencia de gravedad.

La gravedad el cuerpo determina el grosor de los huesos, ejercita y mantiene la musculatura que da soporte , crea un gradiente de presión en los vasos sanguíneos de las extremidades inferiores y los de la cabeza.

Cuando la gravedad no ejerce acción en nuestro cuerpo, el organismo empieza a sufrir cambios.

DEFINICIÓN

Inducidos por la inactividad física secundaria y que se puede agravar por la

postración en el paciente hospitalizado por enfermedad, trauma o ambas,

Con Hrysomallis. Hip Adductors Strength, Flexibility, and injury Risk. Journal of Strength and Conditioning

Research 2009 23(5)/1514–1517, Guía acondicionamiento físico intrahospitalario programa medicina del

deporte fucs hospital infantil de sanjose

SINDROME MULTIFACTORIAL CON

PERDIDA DE LA CONDICION FISICA

Fuerza

Propiocepción

Capacidad aerobica

Flexibilidad

Hipotrofia muscular

Manifestado por:

Debilidad, astenia, adinamia y conllevando a

múltiples cambios en el funcionamiento.

SÍNDROME DE

DESACONDICIONAMIENTO

FÍSICO

CARACTERÍSTICAS

Con Hrysomallis. Hip Adductors Strength, Flexibility, and injury Risk. Journal of Strength and Conditioning Research 2009 23(5)/1514–1517,

Guía acondicionamiento físico intrahospitalario programa medicina del deporte fucs hospital infantil de sanjose

Inflamatorias

Deterioro sistémico

Alteraciones metabólicas

Reclutamiento muscular

Atrofia

Fatiga muscular

Menor capacidad oxidativa en la mitocondria

Baja tolerancia a la actividad física

Estado catabólico generalizado

FACTORES PREDISPONENTES

Enfermedades

médicas o Qx

Con necesidad de reposo prolongado

Polineuropatías , fracturas de fémur y cadera, lesiones medulares.

SISTEMA

MUSCULOESQUELÉTICO

Pérdida fuerza y masa muscular

Disminución

resistencia

1-3 % por día10 – 15 % por semana

Daño del Sarcolema

Estrés oxidativo

Muerte celular

Dolor muscular y lumbar

Inestabilidad para la marcha ( caídas )

SÍNDROME DE DESACONDICIONAMIENTO FÍSICO

Capacidad funcional

Postura y extensores extremidades inferiores

Lesión placa neuromuscular, “denervación funcional”

Deambular y subir escaleras (Neuromiopatia)

Hipotensión ortostática

Guía acondicionamiento físico intrahospitalario programa medicina del deporte fucs hospital infantil de sanjose

giro.jpgwww.hospitalcruces.com 349 × 13- Buscar por imágenes

EFECTOS MUSCULARES

Aumento proteínas promotoras de atrofia del músculo

Daño membrana mitocondrial

Disminución producción de ATP

Menor capacidad oxidativa mitocondrial

Menor utilización de glucógeno

Disminución síntesis proteica

Degradación de proteínas a través de la glicólisis

anaeróbica

Guía acondicionamiento físico intrahospitalario programa medicina del deporte fucs hospital infantil de sanjose

INFLAMACIÓN SISTÉMICA

Citoquinas o interleuquinas elevadas

IL-6, IL-1y TNF α: desencadena reacciones inflamatorias de larga duración.

Agravan daño celular

Promueve estado catabólico

Atrofia

Altera secreción de insulina, glucagón, cortisol y epinefrina.

Guía acondicionamiento físico intrahospitalario programa medicina del deporte fucs hospital infantil de sanjose

NEURONA MOTORA Y PLACA NEUROMUSCULAR

Alteración motoneurona y placa neuromuscular

Pliegues de la membrana post-sináptica

Unidades motoras

Terminaciones nerviosas

Conducción nerviosa

Función de neurotransmisores

Alteración de los canales iónico

dependientes de voltaje

Denervación predominio distal

Disminución coordinada

Guía acondicionamiento físico intrahospitalario programa medicina del deporte fucs hospital infantil de sanjose

NEURONA MOTORA Y PLACA NEUROMUSCULAR

Adultos mayores:

Postración prolongada 1eros 10 días efectos deletéreos

SUSCEPTIBILIDAD

1 kg tej. magro en miembros inferiores en menos de 10 días

Perdida de la fuerza 14% Capacidad aeróbica 12%

650 gr tej. magro en 14 días

Guía acondicionamiento físico intrahospitalario programa medicina del deporte fucs hospital infantil de sanjose

SISTEMA

CARDIOVASCULAR

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Redistribución del flujo

sanguíneo

Desaparición de la p.

hidrostática

Incremento del retorno

venoso

Supresión de la hormona antidiurética

Aumenta la contractilidad

cardíaca

2 – 5 semanaFC medio latido por minuto por

día

Atrofia miocárdica

11 %

Hipotensión ortostática

Sudoración

Palidez

Mareo

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Disminución de la P. sistólica

Aumento de la FC 20 lat. min

Reduce la tolerancia ortostática

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Disminuye vol. Total de eritrocitos

Caída de hematocrito

El volumen plasmático disminuye

FUNCIÓN MICROVASCULAR

Disfunción sistémica del endotelio vascular

Ateroesclerosis

Sangrado gastrointestinal

Isquemia intestinal

Úlceras en piel

Estasis sanguínea

TVP

TEP

Estasis venosa

Guía acondicionamiento físico intrahospitalario programa medicina del deporte fucs hospital infantil de sanjose

SISTEMA

METABOLICO

SISTEMA METABOLICO

2º - 4º semanas

Hipoproteinemia

•Pérdida de peso

•Edema

IMB disminuido

Pérdida de masa muscular

Intolerancia a carbohidratos

Niveles de colesterol

aumentados

Espermiogénesisy andrógenos

disminuidos

EFECTOS METABÓLICOS

Daño de la fibra muscular

Perdida capacidad para

sintetizar ATP

Resistencia a la insulina

Niveles elevados de glucosa e

insulina: 5 día de postración

(MECANISMO AÚN NO CLARO)

Guía acondicionamiento físico intrahospitalario programa medicina del deporte fucs hospital infantil de sanjose

SISTEMA

RESPIRATORIO

SISTEMA RESPIRATORIO

Restricción mecánica

Disminuye

VC + CRV

Volúmen

Sanguíneo

Capilar pulmonar

CV permanece constante

Músculos diafragmático y torácicos no se

expanden adecuadamente

Patrón restrcitivo

SISTEMA RESPIRATORIO

Respiración superficial

Respiración alveolar baja

Aumento de CO2 alveolar

Aumento de la FC

> Riesgo de atelectasias

Acumulación de secreciones

Infecciones respiratrias

SISTEMA

GENITOURINARIO

PRIMERA SEMANA

Pérdida de electrolitos : Na, K, Ca, P.

aumento de flujo sanguíneo renal y diuresis

Hipercalciuria e hiperfosfaturia predisponen a urolitiasis

Retención parcial de orina

Relajación de músculos

abdominales

Relajación incompleta del piso

pélvico

Restriccion de M. Diafragmaticos

Pred. Infecciones urinarias

ESTANCAMIENTO DE LA ORINA

Ausencia de gravedad.

Posicion en decubito.

Aumento de la Presion Intrabdominal

Dificultad para expulsion.

SISTEMA

GASTROINTESTINAL

SE AFECTA DESDE EL INICIO DEL REPOSO Y CON LA

POSICIONReflujo

gastroesofágico

Estreñimiento

2º semana anorexia

DHT

Disminuye peristalsis

Alimentos ricos en

proteinas

Impactacion

SISTEMA

NERVIOSO

PRIMERA SEMANA

Norepinefrina: disminución en la síntesis y liberación

La resistencia vascular se mantiene por adaptaciones vasculares periféricas

Ansiedad, depresión, insomnio

Desorientación, irritabilidad

Deterioro de habilidades sociales y motoras

Dificultad en el aprendizaje, tendencia al aislamiento

Secreción de endorfinas disminuye

Disminuyen umbral del dolor

Ptes. Procesos traumáticos

NEUROPATIAS POR COMPRESION

Alteraciones de la Marcha

PRIMERA SEMANA

Presencia de zonas de presión

Ptes con alteración del estado de conciencia, diabéticos y ancianos

Úlceras: sacras, isquiáticas, trocantéricas

CLASIFICACION UPP SEGÚN

PROFUNDIDAD (GNEAUPP)

ESCALA DE ARNELL (1984)

El riesgo de úlcera por decúbito aparece con

puntuaciones => de 12

- Aliviar la presión en la zona afectada

- Utilización de ácidos grasos

hiperoxigenados (para mejorar la

resistencia de la piel y minimizar el

efecto de la anoxia tisular).

- Prevención de la lesión en talones

mediante apósitos de espuma de

poliuretano.

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO

• Desbridamiento del tejido necrótico.

• Limpieza de la herida

• Prevención y abordaje de la infección bacteriana

• El mantenimiento la piel perilesional intacta.

CONSECUENCIAS

Atrofia y debilidad muscular

Función de las articulaciones

Estasis venosa

Disfunción endotelial

Resistencia a la insulina

Disfunción microvascular

Inflamación sistémica

Atelectasia pulmonar

Úlceras por presión

Con Hrysomallis. Hip Adductors Strength, Flexibility, and injury Risk. Journal of Strength and Conditioning Research 2009 23(5)/1514–

1517,

Guía acondicionamiento físico intrahospitalario programa medicina del deporte fucs hospital infantil de sanjose

giro.jpgwww.hospitalcruces.com 349 × 13- Buscar por imágenes

COMPONENTES DE LA HISTORIA CLÍNICA

1. Antecedentes de dx medicos

2. Hallazgos de la exploración física previa

3. Historia de la sintomatología

4. Enfermedad reciente, hospitalización o intervenciones quirúrgicos

5. Problemas ortopédicos

6. Medicación, alergia a los medicamentos

7. Otros hábitos

8. Antecedentes deportivos

9. Historia laboral

10. Antecedentes familiares

Guía acondicionamiento físico intrahospitalario programa medicina del deporte fucs hospital infantil de sanjose

COMPONENTES DEL EXAMEN FÍSICO:

1. Composición corporal

2. FC

3. TA: reposo, acostado y de pie

4. Auscultación pulmonar

5. Auscultación cardiaca

6. Auscultación y palpación arterias carótidas, abdominal y femoral

7. Antecedentes ortopédicos

8. SNC Y SNP

Guía acondicionamiento físico intrahospitalario programa medicina del deporte fucs hospital infantil de sanjose

PRUEBAS DE LABORATORIO RECOMENDADAS BASÁNDOSE EN EL

NIVEL DE RIESGO Y LA VALORACIÓN CLÍNICA

Individuos sanos en apariencia o de riesgo alto:

Perfil lipídico

Glucemia en ayunas

Pacientes con Enf. Coronaria

Pruebas anteriores + EKG, angiografía coronaria, ecocardiograma, prueba de esfuerzos

Rx tórax

Hemograma

Pacientes con enfermedad pulmonar

Rx tórax

Pruebas de función pulmonar

Gases arteriales

Guía acondicionamiento físico intrahospitalario programa medicina del deporte fucs hospital infantil de sanjose

MEDICIÓN Y DIAGNÓSTICO

El dx D.F. se

establecerá con base

en las alteraciones

en:

Guía acondicionamiento físico intrahospitalario programa medicina del deporte fucs hospital infantil de sanjose

COMPONENTES DE LA CONDICIÓN

FÍSICA

FUERZA

FLEXIBILIDAD

COORDINACIÓN

CAPACIDAD AERÓBICA

MEDICIÓN Y DIAGNÓSTICO

Coordinación Test de coordinación psicomotora

Composición corporal

Impedanciometría

Escalas de valoración funcional

Karnovsky

Calidad de vida

Encuesta de actividad física

Guía acondicionamiento físico intrahospitalario programa medicina del deporte fucs hospital infantil de sanjose

Guía acondicionamiento físico intrahospitalario programa medicina del deporte fucs hospital infantil de sanjose

MEDICIÓN Y DIAGNÓSTICO

PRUEBAS ERGOMETRICAS

Guía acondicionamiento físico intrahospitalario programa medicina del deporte fucs hospital infantil de sanjose

RESISTENCIA

Test de tolerancia al ejercicio

Test de 6 minutos

TEST DE WELLS O SIT AND REACH

≥0 flexibilidad buena

≤ 0 flexibilidad deficiente

www.efdeportes.com

Guía acondicionamiento físico intrahospitalario programa medicina del deporte fucs hospital infantil de sanjose

TEST DE ISQUIOTIBIALESISQUITIBIALES

Grados Criterio

0 a 5 Optimo

5 a 15 Regular

15 a 25 Malo

>25 Muy Malo

Guía acondicionamiento físico intrahospitalario programa medicina del deporte fucs hospital infantil de sanjose

PRUEBA DE RASCADO DE ESPALDA

(BACK SCRATCH TEST)

Excelente: Los dedos se superponen

Bueno: Los dedos se tocan

Aceptable: La Distancia entre dedos < 5 cm

Pobre: La distancia entre dedos > 5 cm

Guía acondicionamiento físico intrahospitalario programa medicina del deporte fucs hospital infantil de sanjose

OTROS TEST

FLEXIONES DE CODO EN 1 MINUTO

20-29 30-39 40-49 50-59 >60

90 57 46 36 30 26

80 47 39 30 25 23

70 41 34 26 21 21

60 37 30 24 19 18

50 33 27 21 15 15

40 29 24 18 13 10

30 26 20 15 10 8

20 22 17 11 9 6

10 18 13 9 6 4 MUY POBRE

PERCENTIL 20-29 30-39 40-49 50-59 >60

90 42 36 28 25 17

80 36 31 24 21 15

70 32 28 20 19 14

60 30 24 18 17 12

50 26 21 15 13 8

40 23 19 13 12 5

30 20 15 10 9 3

20 17 11 6 6 2

10 12 8 2 1 0 MUY POBRE

REGULAR

POBRE

EXCELENTE

BUENO

REGULAR

POBRE

MUJERESCALIFICACIÓN

PERCENTILES PARA FUERZA BRAZOS

REPETICIONES EN 1 MINUTO

HOMBRES

PERCENTIL EDAD

CALIFICACIÓN

EXCELENTE

BUENO

Guía acondicionamiento físico intrahospitalario programa medicina del deporte fucs hospital infantil de sanjose

ABDOMINALES EN 1 MINUTO

>= 45 EXCELENTE

38 - 44 BUENO

32 - 37 REGULAR

24 - 31 POBRE

< 24 MUY POBRE

FUERZA DE ABDOMINALES

TIEMPO: 1 MINUTO

REPETICIONES CALIFICACIÓN

Guía acondicionamiento físico intrahospitalario programa medicina del deporte fucs hospital infantil de sanjose

SENTADILLAS EN UN MINUTO

20-29 30-39 40-49 50-59 >60

90 52 48 43 39 35

80 47 43 39 35 30

70 45 41 36 31 26

60 42 39 34 28 22

50 40 36 31 26 20

40 38 35 29 24 19

30 35 32 27 21 17

20 33 30 24 19 15

10 30 26 20 15 10 MUY POBRE

PERCENTIL 20-29 30-39 40-49 50-59 >60

90 49 40 34 29 26

80 44 35 29 24 17

70 41 32 27 22 12

60 38 29 24 20 11

50 35 27 22 17 8

40 32 25 20 14 6

30 30 22 17 12 4

20 27 20 14 10 3

10 23 15 10 6 1 MUY POBRE

REGULAR

POBRE

EXCELENTE

BUENO

REGULAR

POBRE

MUJERESCALIFICACIÓN

PERCENTILES PARA SENTADILLAS

REPETICIONES EN 1 MINUTO

HOMBRES

PERCENTIL EDAD

CALIFICACIÓN

EXCELENTE

BUENO

Guía acondicionamiento físico intrahospitalario programa medicina del deporte fucs hospital infantil de sanjose

DINAMOMETRIA MANUAL

PROTOCOLO DE DETERMINACIÓN DE 1RM

Guía acondicionamiento físico intrahospitalario programa medicina del deporte fucs hospital infantil de sanjose

FORMULAS DE ESTIMACIÓN DE LA VALORACIÓN DE 1RM

Guía acondicionamiento físico intrahospitalario programa medicina del deporte fucs hospital infantil de sanjose

PRUEBA DE PROPIOCEPCIÓN Y EQUILIBRIO

No hay pérdida del control, con

muy pocos movimientos

compensatorios

EXCELENTE

Sin pérdida del control, con

movimientos compensatoriosBUENO

Logra la posición monopodal,

pierde el control con muchos

movimientos compensatorios

REGULAR

Consigue la posición monopodal y la

pierde inmediatamentePOBRE

No es posible conseguir una

posición monopodalMUY POBRE

EQUILIBRIO

ROMBERG MODIFICADO

REPETICIONES CALIFICACIÓN

Guía acondicionamiento físico intrahospitalario programa medicina del deporte fucs hospital infantil de sanjose

CLASIFICACIÓN DEL

DESACONDICIONAMIENTO FÍSICO

Calificación

CUALIDADES FÍSICAS

TOTAL RangosResistencia

(VO2)Fuerza Flexibilidad Coordinación

Excelente 60 20 10 10 100≥ 100

Bueno 50 15 8 8 8180 -99

Aceptable 40 10 6 6 6260 – 80

Pobre 30 5 4 4 3330 – 60

Muy Pobre 10 0 2 2 14≤ 29

Guía acondicionamiento físico intrahospitalario programa medicina del deporte fucs hospital infantil de sanjose

CLASIFICACIÓN DEL

DESACONDICIONAMIENTO FÍSICO

DiagnosticoResistencia

(VO2)

Fuerza

(Resistencia-

Estática)

FlexibilidadComposición Corporal

(Antropometría)

ACONDICIONADO

+ + +/- +/-

DESACONDICIONAMIENTO

LEVE - +/- + +

MODERADO - - -/+ -/+

SEVERO - - - -

Si el paciente no seencuentra encapacidad de realizarlas pruebas físicas seconsiderara que tienealteración de lacualidad física que nose pueda valorar.

Guía acondicionamiento físico intrahospitalario programa medicina del deporte fucs hospital infantil de sanjose

DIAGNOSTICO

Paciente con desacondicionamiento confirmado con las

pruebas de tolerancia al ejercicio.

Guía acondicionamiento físico intrahospitalario programa medicina del deporte fucs hospital infantil de sanjose

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA

Paciente que por su estado clínico no puede realizar las pruebas de

tolerancia al ejercicio pero se presume clínicamente que se

encuentra desacondicionado por la naturaleza de su enfermedad

de base y postración prolongada.

Guía acondicionamiento físico intrahospitalario programa medicina del deporte fucs hospital infantil de sanjose

BENEFICIOS

Aumenta la sección transversal de los músculos y aumentan las áreas de las fibras musculares I y II

Mejora la coordinación neuromuscular

Mejora locomoción

Disminuye la incidencia de caídas, fracturas y sus complicaciones

Aumenta la sensibilidad de las células a la insulina

Mejora la composición corporal

Reducción de dolores articulares y musculares

Eleva VO2 Máx/kg

Mejora la densidad mineral ósea

Mejora el equilibrio neuro-inmuno-endocrino

Disminuye el estrés y mejora la seguridad y autoestima

Guía acondicionamiento físico intrahospitalario programa medicina del deporte fucs hospital infantil de sanjose

Yogurth : 150 calorias

Cereal 110 calorias

Melon 80 calorias

Papaya 60 calorias

Vaso de jugo 70 calorias

Pocillo Chocolate 180 calorias

Pocillo café con 2 cucharaditas azucar110 calorias

Total Desayuno con Chocolate: 650 CALORIAS

Total Desayuno con Café: 580 CALORIAS

MANERAS DE QUEMAR CALORIAS

CAMINATA INTENSA: 1 HORAS Y 40 MINUTOS .

BICICLETA ESTATICA INTENSA: 1 HORAS Y 15

MINUTOS

CORRER: 1 HORA Y 15 MINUTOS

DURMIENDO: 15 HORAS

VIENDO TELEVISION: 13 HORAS

top related