presentación sabático 2012 cmaz

Post on 16-Dec-2014

1.172 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentacion de los programas de periodo sabatico 2012 para docentes del subsistema educativo estatal

TRANSCRIPT

1

Dirección General de Educación Normal y Desarrollo DocenteDirección de Formación y Actualización Docente

Subdirección de Capacitación y Actualización Docente

Periodo sabático Promoción 2012

GENERALIDADES

Plática informativaPlática informativa

Período Sabático Período Sabático 20122012

INVESTIGACIÓN

OBRA PEDAGÓGICA

ESPECIALIZACIÓN

DOCENCIA

FORMATOS

Período SabáticoPeríodo Sabático

Av. Lic. Benito Juárez García Sur No. 506 Col. Francisco Murguía, Toluca, Estado de México, C.P. 50130Tel/fax (01722)2133851

cdemaestros@yahoo.com.mx

Av. Lic. Benito Juárez García Sur No. 506 Col. Francisco Murguía, Toluca, Estado de México, C.P. 50130Tel/fax (01722)2133851

cdemaestros@yahoo.com.mx

Av. Lic. Benito Juárez García Sur No. 506 Col. Francisco Murguía, Toluca, Estado de México, C.P. 50130Tel/fax (01722)2133851

cdemaestros@yahoo.com.mx

Av. Lic. Benito Juárez García Sur No. 506 Col. Francisco Murguía, Toluca, Estado de México, C.P. 50130Tel/fax (01722)2133851

cdemaestros@yahoo.com.mx

7

ASPECTO ADMINISTRATIVO

8Av. Lic. Benito Juárez García Sur No. 506 Col. Francisco Murguía, Toluca, Estado de México, C.P. 50130Tel/fax (01722)2133851

cdemaestros@yahoo.com.mx

Información general para el usuario:

9Av. Lic. Benito Juárez García Sur No. 506 Col. Francisco Murguía, Toluca, Estado de México, C.P. 50130Tel/fax (01722)2133851

cdemaestros@yahoo.com.mx

10Av. Lic. Benito Juárez García Sur No. 506 Col. Francisco Murguía, Toluca, Estado de México, C.P. 50130Tel/fax (01722)2133851

cdemaestros@yahoo.com.mx

11Av. Lic. Benito Juárez García Sur No. 506 Col. Francisco Murguía, Toluca, Estado de México, C.P. 50130Tel/fax (01722)2133851

cdemaestros@yahoo.com.mx

12Av. Lic. Benito Juárez García Sur No. 506 Col. Francisco Murguía, Toluca, Estado de México, C.P. 50130Tel/fax (01722)2133851

cdemaestros@yahoo.com.mx

Los aspirantes podrán participar en los siguientes programas:

LINEAS TEMÁTICAS

14

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DIRECCIÓN GENERAL EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTE

Av. Lic. Benito Juárez García Sur No. 506 Col. Francisco Murguía, Toluca, Estado de México, C.P. 50130Tel/fax (01722)2133851

cdemaestros@yahoo.com.mx

 1. Trascendencia y carácter innovador de las actividades a realizar durante el período sabático

2. Trayectoria profesional, eficiencia y calidad en el desempeño laboral y formación académica del servidor público docente.

3.  Antigüedad en el servicio.

4. El número de períodos sabáticos disfrutados anteriormente; teniendo prioridad los servidores públicos docentes que no hayan hecho uso de la prestación.

Criterios para valorar la pertinencia del otorgamiento de la prestación de Período Sabático

15Av. Lic. Benito Juárez García Sur No. 506 Col. Francisco Murguía, Toluca, Estado de México, C.P. 50130Tel/fax (01722)2133851

cdemaestros@yahoo.com.mx

5.  Para el caso de estudios de especialización, además, se valorará que la Institución donde realice sus estudios cuente con Reconocimiento de validez oficial (RVOE) o número de incorporación a la Secretaría de Educación Pública (SEP), registro en el catálogo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior ANUIES), registro en el padrón de excelencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACyT, cubrir el perfil PROMEP (Programa de Mejoramiento al Profesorado).

16Av. Lic. Benito Juárez García Sur No. 506 Col. Francisco Murguía, Toluca, Estado de México, C.P. 50130Tel/fax (01722)2133851

cdemaestros@yahoo.com.mx

1. ¿Está establecido el sentido del proyecto?

2. ¿Es claro en lo que se propone hacer?

3. ¿Toma distancia del sentido común? es decir, ¿parte de principios

epistemológicos?

4. ¿Presenta originalidad?

5. ¿Muestra un estilo personal?

6. ¿Identifica con claridad el objeto de investigación o problema a

tratar?

7. ¿Ordena lógicamente el hecho?

8. ¿El lector reconoce cuáles son las metas, propósitos u objetivos

que deberán ser alcanzadas?

Criterios del proyecto que serán evaluados:

17

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DIRECCIÓN GENERAL EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTE

Av. Lic. Benito Juárez García Sur No. 506 Col. Francisco Murguía, Toluca, Estado de México, C.P. 50130Tel/fax (01722)2133851

cdemaestros@yahoo.com.mx

9. ¿El objetivo del proyecto puede ser comunicado claramente a los

especialistas?

10. En el marco teórico o referentes, ¿establece conceptos y criterios

coherentes, respecto a una corriente teórica, campo de

conocimiento y paradigma?

11. ¿Se observa explicitación de una teoría general?

12. Para el caso de investigación, ¿señala el enfoque metodológico?.

Deberá especificar si es cuantitativo o cualitativo.

13. ¿Explica la relación existente entre las categorías y el modo de

abordar el trabajo de campo?

14. ¿Argumenta fehacientemente en cuanto a sus alcances,

aportaciones y recursos?

15. ¿Enuncia los instrumentos que se utilizarán?

18

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DIRECCIÓN GENERAL EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTE

Av. Lic. Benito Juárez García Sur No. 506 Col. Francisco Murguía, Toluca, Estado de México, C.P. 50130Tel/fax (01722)2133851

cdemaestros@yahoo.com.mx

16. ¿Presenta delimitación? ¿describe dónde, cuándo y con quién piensa

estudiar?

17. ¿Identifica a las personas con las que trabajará y mostrará su calidad

académica?

18. Se observa coherencia entre objetivos o propósitos, con el objeto o

problema, y la metodología?

19. ¿Consta de la literatura respecto al tema?

20. ¿Muestra la evidencia del apoyo que recibirá de la institución donde

experimentará o aplicará?

21. En cuanto a la estructura, ¿presenta esquema con un orden lógico?

22. ¿Se observa la utilización adecuada de elementos sintácticos?:

Ortografía, puntuación, citado textual bibliográfico “APA” o “Harvard” y

redacción coherente.

23. ¿Qué resultados tangibles pueden esperarse del proyecto?

19Av. Lic. Benito Juárez García Sur No. 506 Col. Francisco Murguía, Toluca, Estado de México, C.P. 50130Tel/fax (01722)2133851

cdemaestros@yahoo.com.mx

24. ¿Cómo compartirá el docente sus resultados con otros docentes o

con la sociedad?

25. ¿Cómo contribuye este proyecto a su desarrollo y cómo podrá ser

aprovechado por la institución?

26. ¿Por qué requiere este proyecto de un tiempo específico y puede

aprovecharse en los espacios y los tiempos laborales comunes?

27. ¿Es posible apreciar si el proyecto podrá concluirse en el periodo

indicado?, ¿hay correspondencia entre la amplitud del estudio y la

temporalidad programada?, ¿es factible?

28. Los beneficios que se obtendrán para el docente, y para la educación

mexiquense, ¿son suficientemente articulados?

29. ¿Cómo y en qué medida su proyecto ampliará su competencia

profesional como miembro de la Educación Pública Estatal?

30. ¿El solicitante tiene las aptitudes para llevar a cabo tal proyecto?

20

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DIRECCIÓN GENERAL EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTE

Av. Lic. Benito Juárez García Sur No. 506 Col. Francisco Murguía, Toluca, Estado de México, C.P. 50130Tel/fax (01722)2133851

cdemaestros@yahoo.com.mx

Hoja de documentación para integrar expediente.

Solicitud.

Copia certificada del acta de nacimiento.

En caso de ser extranjero, presentar documento que avale estancia legal en el país.

Dos fotografías tamaño infantil (con nombre al reverso).

Constancia original que avale un mínimo de 6 años de base ininterrumpidos (expedida por escalafón).

Título de licenciatura legalizado (tener como mínimo tres años de haberse titulado, copia por ambos lados si lleva sellos en la parte posterior).

Primer y último nombramiento de base o FUMP. Para los profesores horas clase deberá de tener un mínimo de 20 horas indeterminadas.

De los requisitos:

21Av. Lic. Benito Juárez García Sur No. 506 Col. Francisco Murguía, Toluca, Estado de México, C.P. 50130Tel/fax (01722)2133851

cdemaestros@yahoo.com.mx

Último comprobante de pago.

Carta de Postulación de candidato por turno.

Oficio de autorización de la institución donde se desarrollará el trabajo (Investigación, Obra pedagógica, Docencia).

Formato de programa de materias a cursar para los participantes en Estudios de especialización, carta de exposición de motivos, constancia de inscripción actualizada, mapa curricular, boletas.

Oficio de liberación.

Currículum.

Proyecto (impreso en tres ejemplares)

22

23

Carátula1.Título (en formato de carátula)Índice2.Introducción3.Estado del conocimiento (antecedentes)4.Objeto de la investigación (problema, preguntas de investigación)5.Justificación6.Referentes teóricos (marco teórico)7.Objetivos8.Hipótesis (inv. cuantitativa) o Supuestos (inv. cualitativa) 9.Metodología10.Delimitación espacio temporal11.Esquema del trabajo12.Bibliografía 13.Cronograma14.Firma de asesor (formato correspondiente)15.Señalar como integrará los anexos de la investigación (evidencias, entrevistas, encuestas, guía de campo, etc.)

Partes que integrarán el proyecto de INVESTIGACIÓN

24

Carátula

Programa al que pertenece

Título: debe ser corto, claro y preciso .

Línea temática a la que pertenece el trabajo, según

convocatoria.

Índice

Debe incluir desde la Introducción, el nombre de los capítulos,

de los temas y de los subtemas principales del documento,

indicando además el número de páginas que lo integran.

2. Introducción

Se recomienda contemplar los siguientes aspectos:

Importancia de la temática, su vigencia y actualidad.

Propósito o finalidad de la investigación.

Redacción breve de la problemática a tratar .

25

3. ESTADO DEL CONOCIMIENTO

(antecedentes) ¿Qué, quién, cómo, Qué encuentro?

Descripción sintética de la literatura respecto al tema a estudiar.

Da cuenta del dominio del tema que tiene el investigador del campo de

conocimiento donde quiere realizar su investigación.

26

4. OBJETO DE INVESTIGACIÓN (problematización)

27

5. JUSTIFICACIÓN

cuando los conceptos son pertinentes para el hecho a estudiar

lo programado es factible

28

6. REFERENTES TEÓRICOS

29

Se desprenden del marco teórico y determinan la metodología

¿Qué?, ¿Para qué?, ¿Cómo? y ¿Dónde?

7. OBJETIVOS

30

8.- HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN 8.- HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

Proposición para responder tentativamente a un

problema

31

9. METODOLOGÍA9. METODOLOGÍA

32

10. DELIMITACIÓN DEL ESPACIO TEMPORAL10. DELIMITACIÓN DEL ESPACIO TEMPORAL

33

11. ESQUEMA DE TRABAJO11. ESQUEMA DE TRABAJO

12. BIBLIOGRAFÍA12. BIBLIOGRAFÍA

35

13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

36

14. FIRMA DEL ASESOR14. FIRMA DEL ASESOR

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras deobtener la información:

• la observación directa, • la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario),• el análisis documental, análisis de contenido, etc.

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger yalmacenar la información:

•fichas,•formatos de cuestionario, •guías de entrevista, •lista de cotejo, •grabadores,•escalas de actitudes u opinión

15. Integración de anexos15. Integración de anexos

Anexos(instrumentos de recolección de datos, glosarios, ilustraciones, y cualquier otra información complementaria.)

38

39

Obra Pedagógica

41

Se caracteriza por otorgarle una información ampliada y sustentada de manera científica y pedagógica sobre la temática contenida en los planes de estudio, programas y/o libros de texto.

Obra Pedagógica 43

Guía

Material para el desarrollo de un curso

Cuaderno de ejercicios

6. Manual

Obra Pedagógica 47

7. Diseño de programas computacionales

48

Partes que integran el proyecto de OBRA PEDAGÓGICA

1. Título (en formato de carátula)2. Introducción3. Justificación 4. Propósitos 5. Referentes teóricos o fundamentación 6. Metodología 7. Pilotaje (evidencias de la efectividad de su aplicación) 8. Esquema de trabajo (señalar las partes que integrarán la obra ,

incluyendo, entre otros; diseño de estrategias, conclusiones y la presentación de la propuesta final concluida)

9. Recursos 10.Referencias bibliográficas 11.Cronograma 12.Firma del asesor (formato correspondiente)13.Anexos (si existieran)

Obra Pedagógica.

Carátula: Los datos que debe contener la carátula del trabajo impreso son:

1. Título del trabajo

Deberá aparecer completo y sin abreviaturas en letra mayúscula.

1. Nombre del programa señalando la opción a desarrollar: libro de texto, manual, guía, en letra mayúscula.

2. Línea temática en la que se instaura el proyecto

No deberá anotarse el nombre del autor en ninguna parte del proyecto, ni logotipos de alguna institución (Considerar formato).

Índice: El índice debe incluir desde la Introducción, el nombre de los capítulos, de los temas y de los subtemas principales del documento, indicando además el número de páginas que lo integran.

49

50

2. Introducción

Expone el tema o propuesta que se va a tratar.Expresa el porqué del tema elegido.Señala referentes teóricos en que se fundamentará la Obra.Mencionan las técnicas a emplear.Explica la estructura general de la exposición.Apuntan los objetivos que persigue la propuesta.Informa de los probables alcances y limitaciones del proyecto.Comenta el origen y las causas que estimularon a elaborarlo.Señala el sentido en que se usan expresiones concretas del trabajo, sin definirlas.Presenta o menciona de manera general las partes o fases que conforman el proyecto.Menciona a quienes va dirigido el proyecto, sus beneficiarios o usuarios. Debe estudiarse su perfil a fin de que las estrategias que se diseñen para alcanzar los objetivos y metas correspondan con sus necesidades, expectativas, capacidades que el proyecto les sea útil, satisfactorio y se pueda aplicar.

Obra Pedagógica.

3.- Justificación: La justificación establece las razones que dan origen al estudio del tema o a la construcción de la Obra Pedagógica; define el o los propósitos, mismos que deben ser consistentes y deben explicar los motivos y conveniencias, los beneficios y bondades, esto es, cuál será su utilidad y proyección social y educativa, así como sus implicaciones prácticas y valor teórico, complementariamente tiene que establecer la unidad metodológica del estudio.

4.- Propósitos: Establecen lo que se va a lograr y cuándo serán alcanzados los resultados por lo que es indispensable definir cantidades absolutas que permitan “ir midiendo” el avance de los proyectos.

51

52

5. Referencias teóricas

Es una revisión de quienes están investigando o han investigado el tema y los planteamientos de estos autores y cuáles son los principales aspectos por ellos estudiados.

6.- Metodología: •Método: Precisar cuál se va a utilizar para la construcción de la propuesta. Elegir el más idóneo según la naturaleza del trabajo.

•Técnica: Precisar cuál o cuáles se utilizarán.

•Diseño de instrumentos: Pueden ser para explorar, experimentar, evaluar, ejecutar. Algunos son: observación, cuestionario, entrevista, diario, etc., éstos deberán ser planificados cuidosamente para que reúnan los requisitos de validez y confiabilidad.

53

7.- Pilotaje: Evidencias de la efectividad de su aplicación.

Señalar la institución donde se desarrollará la Obra PedagógicaDescribir cuáles serán las estrategias, ejercicios o actividades que se aplicarán, cuántas, a qué grupos, a quién, tiempos, momentos, que tipo de evidencias presentará, éstas necesariamente se mostrarán en el informe semestral y final.

8.- Esquema de trabajo: Se organizan esquemáticamente los apartados, partes o fases con las que se construirá la Obra. incluyendo, entre otros; diseño de estrategias, conclusiones y la presentación de la propuesta final concluida.

54

9.- Recursos

Los recursos con que se cuenta para poder realizar el proyecto, definirán en primer lugar su viabilidad y en segundo lugar sus alcances. Conviene responder a las siguientes cuestiones:

CAPITAL HUMANO: cuántas personas deben participar en la

ejecución del proyecto, con qué tiempo cuentan y qué otras

actividades tienen. Asimismo saber el perfil y las capacidades

de los recursos ayudará a definir responsabilidades.

Obra Pedagógica.

MATERIALES: material y equipo, incluyendo papelería, consumibles, instalaciones, mobiliario, equipo de cómputo, se utilizarán en el desarrollo del proyecto.

FINANCIEROS: son muy importantes pues en determinado momento pueden cubrir las carencias que se detecten en otros tipos de recursos (contratar personal, comprar equipo, etc.)Además definen los alcances y la magnitud del proyecto, pues si no son suficientes debe adaptarse al proyecto.

TECNOLÓGICOS Y CIENTÍFICOS: saber las alternativas técnicas o alternativas científicas que existen para resolver un problema y si están al alcance de quien diseña e implementa el proyecto.

55

10. Referencias: bibliografía, disertaciones, páginas y libros electrónicos. (Se sugiere emplear el sistema APA 2009)

11. Cronograma de actividades: Los tiempos que se requieren para ejecutar un proyecto generalmente están previamente definidos y quien los instrumenta debe ajustar su planeación y calendarización a esta necesidad.

12. Firma, profesión y grado académico del asesor:

Utilizar el formato sugerido e insertarlo en la última hoja con la intención de que señale el nombre, la firma, el grado académico del asesor que avala el proyecto. Su domicilio laboral, teléfono y correo electrónico. No es necesario incluir el currículum ni la cédula profesional del asesor.

13. Anexos: Aquí se incorpora aquella información adicional que complementa, pero que por razones de su tamaño y forma no es posible incluirlos en ella, tales como cuadros, esquemas, formatos, otros testimonios, documentación oficial y otros.

57

Docencia

58

Comprende la planeación, desarrollo,

ejecución y evaluación de programas

curriculares alternativos relacionados con

el proceso de aprendizaje en el aula, como

apoyo al desarrollo de Planes y Programas

vigentes, podrán ser dirigidos a docentes y/o

alumnos. Permitiendo el diseño de cursos o

talleres con su respectiva programación por

sesiones y horarios específicos o la ejecución

de modelos y métodos pedagógicos

innovadores.

59Docencia

El programa, en cuanto alternativo, trabaja propuestas

pedagógicas innovadoras para el mejoramiento de la

educación en el marco de la reforma educativa, permitiendo

además, el desarrollo de competencias docentes para

promover aprendizajes significativos y trabajo colaborativo.

Los trabajos para esta modalidad fortalecen la formación

continua del docente, así como procuran mejorar el proceso de

enseñanza y aprendizaje en el aula con los alumnos, esto

quiere decir que el programa puede ser dirigido a docentes y/o

alumnos.

60Docencia

Partes que integrarán el proyecto de DOCENCIA

1. Título (en formato de carátula)2. Introducción3. Justificación 4. Diagnóstico5. Propósitos 6. Referentes teóricos o fundamentación 7. Metodología 8. Delimitación espacio temporal9. Planeación del programa a desarrollar (enfoque, contenidos, módulos,

estrategias, criterios de evaluación, programación por sesiones y horarios en que se efectuará la experimentación)

10. Propuesta de guía (para quién se dirigirá el curso o programa)11. Materiales de apoyo12. Recursos13. Proceso de experimentación o aplicación 14. Análisis de resultados con relación a los propósitos15. Cronograma16. Bibliografía17. Firma del asesor (formato correspondiente)

61

Carátula

o Programa al que pertenece

oTítulo: debe ser corto, claro y preciso .

o Línea temática a la que pertenece el trabajo, según convocatoria.

Índice

o Debe incluir desde la Introducción, el nombre de los capítulos, de los

temas y de los subtemas principales del documento, indicando además

el número de páginas que lo integran.

Introducción

Se recomienda contemplar los siguientes aspectos:

oImportancia de la temática, su vigencia y actualidad.

oPropósito o finalidad de la investigación.

oRedacción breve de la problemática a tratar .

Docencia 62

63Docencia

Propósitos

Intención que tiene el proyecto, por ejemplo: “Este programa

tiene el propósito de ayudar a los estudiantes de primaria para

mejorar el aprendizaje y manejo de las fracciones”.

Hay proyectos de docencia que buscan ante todo contribuir a

resolver un problema en especial, en este caso debe mencionarse

cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a

resolverlo.

Los propósitos deben expresarse con claridad y ser susceptibles

de lograrlos.

Pero sobre todo se sugiere plantear objetivos realizables.

64

Docencia

Referentes teóricos o fundamentación

Se deberá enunciar los conceptos y categorías, el sentido de cada concepto, los autores o autor a utilizar y las razones por las que ha decidido proceder así.

Se recomienda que no sea muy extenso.

Explicar el paradigma, campo del conocimiento y corriente desde donde trabajarán los conceptos.

65

Docencia

Metodología

Es el modo en que el autor lleva a cabo su trabajo, desde el inicio hasta el final, la investigación, entre más delimitada es mejor.

Resulta importante que esté presente el nombre de una metodología específica pues es a través de ella en donde se explica la relación existente entre las categorías y el modo de abordar el trabajo de campo.

También permite enunciar los instrumentos que se usarán: entrevistas, matrices, grupos piloto, observación y otros, y es en donde se especifica la delimitación espacio-temporal.Se presentan las descripciones correspondientes al método, técnica, procedimientos e instrumentos utilizados para la obtención de la información.

66

Delimitación espacio temporal

Es una parte fundamental de la metodología, menciona a los SUJETOS y el LUGAR (institución educativa) donde se realizará el trabajo de campo.Aclara la temporalidad para trabajar con los sujetos

Planeación del programa a desarrollar

Se refiere a la organización de los módulos y al conjunto de procedimientos y técnicas que se usarán para ordenar las acciones necesarias para el desarrollo del proyecto. Para esto se describen: el enfoque, los contenidos, se organizan los módulos, se programan las sesiones y horarios en que se ejecutará la aplicación o experimentación, se definen las estrategias y los criterios de evaluación.

67

Propuesta de guía:

Para apoyar el desarrollo de las actividades del programa se hará una guía de trabajo en

donde se especifiquen con mayor claridad los tiempos, los horarios, los contenidos que se

trabajarán y las formas de participación en el proceso de los asistentes. En esta descripción

también se especifica qué se va a lograr con cada módulo y también es necesario decir para

CUÁNTAS personas y PARA QUIÉN va dirigido el programa o curso.

Materiales de apoyo

Sólo si los considera necesarios, por ejemplo: antologías, papelería, proyector de acetatos,

cañón, computadora, etcétera.

Recursos

•Administrativos.

•Capital Humano.

68

Proceso de experimentación ( pilotaje o aplicación)

Una vez que se ha definido la unidad de análisis (escuela), se

procede a delimitar la población estudiada (alumnos). Debe

delimitarse las características de la población (por ejemplo los

alumnos de 11 y 12 años de edad).

Durante el desarrollo del programa se va elaborando una bitácora

de actividades por módulo, en ella se irán describiendo cómo se

van desarrollando las actividades, los resultados que se van

obteniendo, aquello que se hace necesario de replantear y/o

modificar del programa, cómo se está haciendo la evaluación de

los resultados del programa, cómo se desarrolla la evaluación, a

quiénes está dirigido el programa. Se organiza la información para

integrarla al informe final del desarrollo y resultados del programa.

69

Docencia

Análisis de resultados con relación a los propósitos Una vez concluida la integración de la información, se hará necesario examinar los procesos de evaluación obtenidas y comparar si los propósitos planteados fueron alcanzados. A través de los procesos de evaluación, que se han documentado, los evaluadores del programa, podrán advertir si los resultados eran los esperados o bien detectar problemas tanto en la ejecución del programa como en la evaluación del mismo a quienes fue dirigido. Los encargados de operar el programa, integrarán un informe cuyos componentes serán: el programa, la bitácora del desarrollo de los módulos, la bitácora de los procesos de evaluación, los instrumentos de evaluación y la evaluación final que conformarán las conclusiones.

70

Cronograma de actividades

Esquema básico donde se distribuye y organiza en forma de secuencia temporal el conjunto de actividades diseñadas.

BibliografíaSe enlistan todas las fuentes consultadas. Se recomienda utilizar el sistema APA 2009

Firma, profesión y grado académico del asesor:

Utilizar el formato sugerido e insertarlo en la última hoja con la intención de que señale el nombre, la firma, el grado académico del asesor que avala el proyecto. Su domicilio laboral, teléfono y correo electrónico. No es necesario incluir el currículum ni la cédula profesional del asesor.

Estudios de especialización

71

Estudios de especialización

Comprende la realización de estudios de maestría, doctorado y

posdoctorado, desarrollados en instituciones públicas o privadas de alto nivel

académico, en el Estado de México, en la República Mexicana o en el

extranjero.

Criterios de selección:

Se valorará que la institución donde realice sus estudios cuente con

Reconocimiento de validez oficial (RVOE) y que reúna alto nivel de calidad y

prestigio académico.

72

Estudios de especialización 73

ESTUDIOS QUE PUEDEN REALIZAR:

MAESTRÍA

DOCTORADO

POSDOCTORADO

MODALIDADES:

PRESENCIAL

SEMIPRESENCIAL

VIRTUAL

Estudios de especialización

75

PLAN DE ESTUDIOS DE MAESTRÍA TRIMESTRE

CUBRIR CUATRO TRIMESTRES DURANTE EL PERIODO SABÁTICO

ESTAR INSCRITO O CURSANDO INICIAR EL TRIMESTRE DURANTE AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE.

SI CURSÓ EL 1º TRIMESTRE EN LA INSTITUCIÓN.

CURSARÁ 3°, 4°, 5° y 6° TRIMESTRE EN PERIODO SABÁTICO.

SI CURSÓ EL 2º TRIMESTRE EN LA INSTITUCIÓN.

CURSARÁ 4°, 5°, 6° y 7° TRIMESTRE EN PERIODO SABÁTICO.

SI CURSÓ EL 3° TRIMESTRE EN LA INSTITUCIÓN.

CURSARÁ 5°, 6°, 7° y 8° TRIMESTRE EN PERIODO SABÁTICO.

76

CUATRIMESTRE

CUBRIR TRES CUATRIMESTRES DURANTE EL PERIODO SABÁTICO

ESTAR INSCRITO O CURSANDO INICIAR EL CUATRIMESTRE

DURANTE AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE.

SI CURSÓ EL 1º CUATRIMESTRE EN LA INSTITUCIÓN.

CURSARÁ 3°, 4° y 5° CUATRIMESTRE EN PERIODO

SABÁTICO.

SI CURSÓ EL 2º CUATRIMESTRE EN LA INSTITUCIÓN.

CURSARÁ 4°, 5° y 6° CUATRIMESTRE EN PERIODO

SABÁTICO.

PLAN DE ESTUDIOS DE MAESTRÍA

77

SEMESTRAL

CUBRIR DOS SEMESTRES DURANTE EL PERIODO SABÁTICO

ESTAR INSCRITO O CURSANDO INICIAR EL SEMESTRE DURANTE AGOSTO,

SEPTIEMBRE Y OCTUBRE.

SI CURSÓ EL 1º SEMESTRE EN LA INSTITUCIÓN.

CURSARÁ 2° y 3° SEMESTRE EN PERIODO

SABÁTICO.

SI CURSÓ EL 2º SEMESTRE EN LA INSTITUCIÓN.

CURSARÁ 3° y 4° SEMESTRE EN PERIODO

SABÁTICO.

PLAN DE ESTUDIOS DE MAESTRÍA

78

PLAN DE ESTUDIOS DE DOCTORADO SEMESTRE O AÑOCUBRIR UN AÑO DE ESTUDIOS DURANTE EL PERIODO SABÁTICO

PRESENTAR CONSTANCIA DE HABER CURSADO Y ACREDITADO EL CURSO PROPEDÉUTICO

ESTAR INSCRITO O CURSANDO INICIAR CLASES DURANTE AGOSTO, SEPTIEMBRE Y

OCTUBRE.

SI CURSÓ EL 1º SEMESTRE EN LA INSTITUCIÓN.

CURSARÁ EL 2° SEMESTRE O 1 AÑO (2° Y 3° SEMESTRE). EN

PERIODO SABÁTICO.

SI CURSÓ EL 2º SEMESTRE EN LA INSTITUCIÓN.

CURSARÁ EL 3º SEMESTRE O EL 2° AÑO (3° Y 4° SEMESTRE). EN

PERIODO SABÁTICO

79

OBSERVACIONES: •EL PERIODO SABÁTICO INICIARÁ EN LA FECHA QUE INICIE EL TRIMESTRE, CUATRIMESTRE SEMESTRE O AÑO, DURANTE LOS MESES DE AGOSTO, SEPTIEMBRE Y OCTUBRE.

•EN CASO DE HABER CURSADO ALGÚN TRIMESTRE, CUATRIMESTRE, SEMESTRE O AÑO DEBERÁ PRESENTAR LA (S) BOLETA (S) AL MOMENTO DE REALIZAR LOS TRÁMITES DE INSCRIPCIÓN.

80

INSTITUCIONES DONDE PUEDEN REALIZAR SUS ESTUDIOS :

PÚBLICAS

PRIVADAS

81

PÚBLICAS:

NORMALES

ISCEEM

UAEM

POLITÉCNICO

UNAM

UAM

UPNOTRAS ESCUELAS PÚBLICAS DE CUALQUIER ESTADO DE LA REPÚBLICA

Estudios de especialización.

82

PRIVADAS

REGISTRO ANTE:

o LA SEP (RVOE)

o LA INSTITUCIÓN QUE REUNA ALTO NIVEL DE

CALIDAD Y PRESTIGIO ACADÉMICO

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

12 MESES DEL PERIODO SABÁTICO

INSCRIPCIONES DEL PERÍODO SABÁTICO

MESES EN QUE PUEDE INICIAR EL PERIODO

SABÁTICO

Estudios de especialización 83

84

OFICIO DE EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

•Dirigida a:

PROFR. ALFONSO ESPINOSA DE LOS MONTEROS FUENTES SUBDIRECTOR DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE

Y SECRETARIO DEL CONSEJO DE PERIODO SABÁTICO.

•Exponer en una cuartilla, cuáles son los motivos por lo que solicita el año sabático.

comentarios

85

top related