presentación primera guerra mundial

Post on 08-Jul-2015

22.776 Views

Category:

Documents

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TEMA 6: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

LA GRAN GUERRA

Belén Santos 4º ESO

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Sistema de Alianzas

Conflictos Territoriales

Auge del Nacionalismo

Carrera Armamentista

Triple Alianza Triple Entente Asesinato del Archiduque de Austria-

Hungría Paz Armada

Guerra de Movimientos

Guerra de Trincheras

Guerra Ofensiva

1914 1914-1917 1917-1918

Territorial Político o Social Económico

Nuevo Ordenamiento

(Nuevos Estados)

Destrucción de las ciudades.

Perdida de millones de Vida

Perdida de las Zonas Cultivables.

Origina

Sus Consecuencias

Ámbito

Sus Causas

Etapas

Causas profundas:

Rivalidades coloniales e intereses económicos y comerciales por los mercados. Crisis Marroquís (1905-1911)

Exaltación Nacionalista: Tensión franco – alemana por Alsacia y Lorena. Rivalidad Alemania y Gran Bretaña por comercio internacional y control de rutas turísticas.

Exaltación nacionalista en los Balcanes: Serbia, Bulgaria, Rumania.

Aspiración de Austria-Hungría y Rusia por dominar los Balcanes.

Conflicto de nacionalidades en el Imperio Austro-Húngaro: alemanes, magyares, checos, serbios, croatas.

Alianzas defensivas entre las principales potencias.

Características

PAZ ARMADA

Tensión internacional europea

Carrera armamentista

Formación de bloques político-militares

Zonas de conflicto

Bloques antagónicos

(1871 - 1914)

Periodo de tensión internacional iniciado con el fin de la Guerra Franco-Prusiana (Tratado de Frankfurt, 1871) y el inicio de la Primera Guerra Mundial (Atentado de Sarajevo, 1914)

ItaliaAlemania

Austria-Hungría

Triple Alianza (1882)

Triple Entente (1907)

RusiaInglaterra

Francia

Marruecos Los Balcanes

Primera crisis marroquí (1905)Entre Alemania y Francia . Se resolvió con la conferencia de Algeciras (1906)

Segunda crisis marroquí (1911)Entre Alemania y Francia . Se resolvió con los acuerdos de Agadir .

Primera Guerra Balcánica (1912)Entre la Liga Balcánica (Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro ) con el Imperio Turco. Culminó con el Tratado de Londres (1913)

Segunda Guerra Balcánica (1913)Enfrentamiento entre los miembros de la Liga Balcánica.Culminó con el Tratado de Bucarest .

PRINCIPALES CONFLICTOS EN EUROPA

PORTUGAL

IMPERIO ALEMAN

AUSTRIA-HUNGRÍA

RUSIA

INGLATERRA

FRANCIA

ESPAÑA ITALIA

ISLANDIA

NORUEGA

FINLANDIA

DINAMARCA

HOLANDA

IRLANDA

BÉLGICA

ALBANIA

SUIZA

RUMANIA

SERBIA

GRECIA

BULGARIA

IMPERIO OTOMANO

SUECIA

La Triple Alianza formada por:

El Imperio Alemán.

PORTUGAL

IMPERIO ALEMAN

AUSTRIA-HUNGRÍA

RUSIA

INGLATERRA

FRANCIA

ESPAÑA ITALIA

ISLANDIA

NORUEGA

FINLANDIA

DINAMARCA

HOLANDA

IRLANDA

BÉLGICA

ALBANIA

SUIZA

RUMANIA

SERBIA

GRECIA

BULGARIA

IMPERIO OTOMANO

SUECIA

El Imperio Austro-Húngaro

PORTUGAL

IMPERIO ALEMAN

AUSTRIA-HUNGRÍA

RUSIA

INGLATERRA

FRANCIA

ESPAÑA ITALIA

ISLANDIA

NORUEGA

FINLANDIA

DINAMARCA

HOLANDA

IRLANDA

BÉLGICA

ALBANIA

SUIZA

RUMANIA

SERBIA

GRECIA

BULGARIA

IMPERIO OTOMANO

SUECIA

Imperio Otomano

PORTUGAL

IMPERIO ALEMAN

AUSTRIA-HUNGRÍA

RUSIA

INGLATERRA

FRANCIA

ESPAÑA ITALIA

ISLANDIA

NORUEGA

FINLANDIA

DINAMARCA

HOLANDA

IRLANDA

BÉLGICA

ALBANIA

SUIZA

RUMANIA

SERBIA

GRECIA

BULGARIA

IMPERIO OTOMANO

SUECIA

PORTUGAL

IMPERIO ALEMAN

AUSTRIA-HUNGRÍA

RUSIA

INGLATERRA

FRANCIA

ESPAÑA ITALIA

ISLANDIA

NORUEGA

FINLANDIA

DINAMARCA

HOLANDA

IRLANDA

BÉLGICA

ALBANIA

SUIZA

RUMANIA

SERBIA

GRECIA

BULGARIA

IMPERIO OTOMANO

SUECIA

• En apoyo a Serbia se constituye el bloque de potencias aliadas conocida como la Entente, integrada por: Francia

PORTUGAL

IMPERIO ALEMAN

AUSTRIA-HUNGRÍA

RUSIA

INGLATERRA

FRANCIA

ESPAÑA ITALIA

ISLANDIA

NORUEGA

FINLANDIA

DINAMARCA

HOLANDA

IRLANDA

BÉLGICA

ALBANIA

SUIZA

RUMANIA

SERBIA

GRECIA

BULGARIA

IMPERIO OTOMANO

SUECIA

• El Imperio Ruso

PORTUGAL

IMPERIO ALEMAN

AUSTRIA-HUNGRÍA

RUSIA

INGLATERRA

FRANCIA

ESPAÑA ITALIA

ISLANDIA

NORUEGA

FINLANDIA

DINAMARCA

HOLANDA

IRLANDA

BÉLGICA

ALBANIA

SUIZA

RUMANIA

SERBIA

GRECIA

BULGARIA

IMPERIO OTOMANO

SUECIA

• Gran Bretaña

GRECIA

PORTUGAL

IMPERIO ALEMAN

AUSTRIA-HUNGRÍA

RUSIA

INGLATERRA

FRANCIA

ESPAÑA ITALIA

ISLANDIA

NORUEGA

FINLANDIA

DINAMARCA

HOLANDA

IRLANDA

BÉLGICA

ALBANIA

SUIZA

RUMANIA

SERBIA BULGARIA

IMPERIO OTOMANO

SUECIA

• Nuevas adhesiones …

Causa inmediata

El 28 de junio de 1914 fue

Asesinado el Archiduque Francisco

Fernando, heredero del trono Austro-

Húngaro, en Sarajevo (Bosnia).

Un activista servio-bosnio, Gavrilo

Princip, fue el autor de este

magnicidio que termina

desencadenando la guerra.

ATENTADO DE SARAJEVO(28 de junio)

Ultimátum (23 de julio)

AUSTRIA-HUNGRIASERBIA

Declaratoria de guerra (28 de julio)

RUSIA

INGLATERRA

Declaratoria de guerra (1º de agosto)

Declaratoria de guerra (3 de agosto)

Declaratoria de guerra (4 de agosto)

ALEMANIAApoyo

Defensa

FRANCIA

Defensa

IMPERIOS CENTRALES

Alemania(Guillermo II)

Italia(Víctor Manuel III)(neutral hasta 1915)

Austria Hungría (Francisco José II)

participaron también

Turquía

ENTENTE O ALIADOS

posteriormente participaron

Inglaterra (Jorge V)

Rusia(Nicolás II)

Francia(Raimundo Poincaré)

BulgariaEE. UU. (W. Wilson)

Japón (Yoshihito)

BLOQUES EN CONFLICTO

LA GRAN GUERRA• CRONOLOGÍA Y PAÍSES COMBATIENTES

AÑO TRIPLE ENTENTE

TRIPLE ALIANZA

1914 (Agost)

Francia

Gran Bretaña

Rusia

Serbia

Bélgica

Alemania

Austria-Hungría

1914 Japón Turquía

1915 Italia Bulgaria

1916 Grecia

Rumania

1917 Estados Unidos

1918 Abandono de Rusia (Paz de Brest-Litovsk)

Belén Santos 4º ESO

LA GRAN GUERRA

Belén Santos 4º ESO

Desarrollo de la Gran Guerra

Primera Guerra de MovimientosFrente Occidental 1914.

• Plan Schlieffen: Estrategia para evitar la guerra en 2 frentes. Ataque alemán contra Francia a través de la neutral Bélgica.

• El ejército francés

consigue frenar el

ataque alemán en

la batalla del Marne.

Mapa Frente Occidental

Primera Guerra de Movimientos

Frente Oriental 1914

• Alemania derrota a Rusia en las batallas de los Lagos Mazurianos y Tannenberg.

Mapa Frente Oriental

Guerra de Trincheras

• Estabilización de los frentes: se inicia la guerra de trincheras.

Guerra de Trincheras

• Extensión: desde Suiza hasta el Mar del Norte.

800 km.

Trincheras

Soldados alemanes

partiendo para

el frente de batalla.

• Guerra de Trincheras interrumpida por algunas guerras de desgaste.

• Verdún. Febrero 1916. Muertos:

270.000 soldados franceses

240.000 soldados alemanes

• En el frente occidental los ejércitos se atrincheran cruentas batallas (Verdún, Somme...) que no producen avances significativos.

• Ypres

Revolución Científica y Tecnológica: Armamento

• Carros de asalto

(tanques)

• Mortero.

• Ametralladora.

• Aviones

• (reconocimiento aéreo y bombardeo)

• Lanzallamas.

• Granada.

• Gases asfixiantes.

1917: Se Rompe el equilibrio.

• Estados Unidos entra en la guerra junto a Inglaterra y Francia.

• Guerra submarina.

• Hundimiento del Lusitania

• La revolución rusa (febrero-octubre) firma del armisticio en diciembre.

Fin de la Guerra

1918: el desenlace

• Paz de Brest-Litovsk (marzo) Rusia firma la paz por separado.

• Derrotas de los Imperios Centrales en todos los frentes.

• Firma de los armisticios. 11 noviembre 1918.

Tratados de Paz

TRATADO DE BREST-LITOVSK

• 3 Marzo 1918. Entre la Rusia bolchevique y los Imperios Centrales.

• Pérdida de territorios: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y partes de Polonia y Rumania.

• Aislada internacionalmente,

• No ingresar en la Sociedad de Naciones.

Presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson

Los 14 puntos de Wilson.

• En enero de 1918, el presidente de Estados Unidos expuso ante el Congreso un plan de 14 puntos, que eran para él, la «única forma posible» de establecer la paz mundial y que fueron la base para las futuras negociaciones de paz.

• 4. Garantías adecuadas de que los armamentos nacionales se reducirán al mínimo, en la medida compatible con la seguridad interna.

• 5. Un reajuste libre e imparcial de todas las reclamaciones coloniales, basado en la rigurosa observancia del principio fundamental para la resolución de los temas de soberanía, según el cual los intereses de la población afectada deben tener el mismo peso que las reclamaciones del gobierno cuyo título está siendo determinado.

Tratado de Versalles

Pérdidas territoriales de Alemania.

Definitivas: Alsacia-Lorena (Francia), Eupen y Malmedy (Bélgica), pasillo polaco (Polonia), Schleswig y Holstein (Dinamarca), Danzig y Memel (ciudades libres), colonias (mandatos de la Sociedad de Naciones, Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Japón)

Temporales: cuenca del Sarre (bajo autoridad Sociedad de Naciones y explotación económica de Francia)

Alemania en 1919

Tratado de VersallesCláusulas militares

- Ocupación temporal zona occidental del Rin

- Desmilitarización de Renania

- Drástica reducción del Ejército, Armada y Aviación

Tratado de Versalles

Cláusulas económicas

- Pago de reparaciones de guerra como país agresor y culpable del conflicto

Tratado de Versalles

Otras cláusulas

- Creación de la Sociedad de Naciones

- Prohibición a Alemania de ingresar en la Sociedad de Naciones

- Prohibición de unión con Austria

• Europa después de la Guerra

• SOCIEDAD DE NACIONES Organismo internacional, compuesto originariamente por 45 países, creado el 24 de abril de 1919.

• Objetivos:

- seguridad colectiva

- arbitraje de los conflictos internacionales

- desarme

No ingresan Estados Unidos, Alemania y URSS.

Tratado de Saint-Germain• Desintegración del Imperio austro-húngaro.

nuevos estados: Austria, Hungría, Checoslovaquia y partes de Polonia, Italia y Yugoslavia.

• Pago de reparaciones y limitaciones en el ejército.

• Prohibición de la unión Austria- Alemania

Tratado de Trianon• Con Hungría.

• Desintegración del Imperio austro-húngaro.

• Pago de reparaciones y limitaciones en el ejército.

Tratado de Neuilly

• Con Bulgaria.

• Pérdidas territoriales.

• Pago de reparaciones y limitaciones en el ejército.

Tratado de Sèvres

Con Turquía, rectificado

en Lausana (1923)

• Posesiones en Oriente Medio repartidas entre Gran Bretaña y Francia como mandatos de la Sociedad de Naciones.

Antes y Después de la 1° Guerra Mundial.

Consecuencias

Consecuencias demográficas

• 70 millones de hombres movilizados.

• 10 millones de muertos en batalla.

• 19 millones de heridos.

• 3 ½ millones de inválidos.

• Miles de personas mueren de hambre y enfermas.

Problemas políticos

• los sistemas democráticos vigentes al igual que el liberalismo perdieron su prestigio

• el miedo al comunismo tras el triunfo de la Revolución Rusa, indujo a los Estados a tomar medidas en detrimento de los derechos de los ciudadanos.

Consecuencias económicas

• escasez de materias primas y la destrucción de millones de hectáreas de cultivo, de ciudades y de líneas ferroviarias.

• necesidad de ayuda externa, endeudamiento.

• países vencidos: reparaciones de guerra

• inflación y cesantía sin precedentes.

Conflictos sociales

• Agitación social y huelgas.

Nuevo Rol de la Mujer

• incorporación de la mujer al trabajo y a la producción.

• nuevos hábitos, modas, costumbres y en la lucha por la participación.

Cambios en el mapa mundial

• Hubo modificación en las fronteras de numerosas naciones y desaparecieron los grandes imperios del siglo XIX.

DEUDA EN MILLONES: 1ra. G.M.

Soldados franceses a la guerra.

Se creía que sería una guerra corta que traería paz a los imperios

Reclutamiento Británico

Soldados alemanes a la guerra.

PROPAGANDA

Propaganda Alemana

Propaganda Alemana

Propaganda Británica

Propaganda Norteamericana

Textos y recursos

Las balas alemanas no matan.

Nuestros soldados se han acostumbrado a las balas

alemanas (...) Y la ineficacia de los proyectiles es el

objeto de todas las conversaciones.L'Intransigent, 17

agosto 1914

Excepto cinco minutos al mes, el peligro es mínimo,

incluso en las situaciones críticas. No sé como me las

voy a apañar sin pegarme esta vida cuando la guerra

acabe.Petit Parisien, 22 mayo 1915

La verdad es que algunos (los refugios de Verdún)

son relativamente confortables: calefacción central

y electricidad (...) La verdad es que uno no se

aburría mucho. Petit Journal, 1 marzo 1916

Esperábamos la hora del ataque como el

que espera una fiesta.

Petit Journal, 3 octubre 1915

A propósito de Verdún: Las pérdidas han

sido mínimas.

Écho de Paris, 25 febrero 1916

www.wwar1.blogspot.com

“El soldado que regresó del

pasado”

http://www.edualter.org/material/pau/senderose.ht

m

-www.educahistoria.com. (Materiales/Cine

histórico)En You Tube hay múltiples trailers con partes del

film

http://www.youtube.com/results?search_query=paths

+of+glory

Flandes. Otto Dix, 1936

Inválidos de

guerra jugando a

las cartas. Otto

Dix (1920).

Cañón en

Acción. Gino

Severini, 1915

Tren blindado. Gino

Severini, 1915

top related