presentacion losar de la vera

Post on 12-Apr-2017

1.259 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

• FUENTES• ÁRBOLES• PLANTAS• GARGANTA• PARQUE• JARDINES

La red fluvial de Losar de la Vera está representada por un conjunto de gargantas (pequeños ríos) enclavados a lo largo de toda la ladera de la

Sierra de Gredos. De todas ellas destaca la garganta de Cuartos a la que vierten sus aguas numerosos arroyos, las gargantas de Largarejo, Hortigal,

Hoz, Meñas por el margen izquierdo y las gargantas de Caballerías, Matamoros y Vadillo por el margen derecho. En estas gargantas se

construyeron antiguamente molinos de agua de los que aún se pueden ver restos. Además para el riego de pequeños huertos, hay que destacar el

aprovechamiento del agua de la Garganta Cuartos para la generación de energía eléctrica mediante una central hidroeléctrica.

También son de gran importancia el río Moros y el río Tiétar.

Situada en el parque de Losar de la Vera el agua nace de un manantial situado en la ermita de san Roque

El granado es un árbol que tanto sus flores, hojas, frutas, las cáscara de la fruta y las raíces son hierbas medicinales

Malus domestica o manzano se Cultiva desde hace más de 15.000 años, su origen parece ser el Cáucaso

Aunque el olor y el color del naranjo se asocian a la luz del Mediterráneo, en realidad estos árboles son originarios de Asia.

Origen: El origen de los perales cultivados en Europa se remonta a tiempos muy remotos, probablemente entre 1.000 y 2.000 años a.C. Es

nativa de las regiones de Europa oriental y de Asia occidental.

PERAL

Origen: México. En Europa está naturalizada en la Cuenca del Mediterráneo y en el Norte de África.

HIGERA CHUMBA

* Es un árbol centenario. La producción se inicia al octavo o noveno año y va incrementándose al aumentar la edad hasta llegar a los 35 o 40 años.

• Planta vivaz que vegeta a expensas de un tallo carnoso subterráneo que rebrota cada año.

Cala, Lirio de agua,

Orquídea: la Venus del reino vegetal Las orquídeas son insólitas plantas de hermosas flores, tan resistentes que han sido capaces de proliferar en casi todas las zonas de la Tierra.

Es una planta de rizoma grueso y carnoso con hojas brillantes. Las inflorescencias suelen ser verticales

ANTURIO

Begonia semperflorens: nativa de Venezuela y

Brasil; hojas lustrosas verde vivo,

Begonia Bowery

El género Begonia comprende más de mil especies de las zonas tropicales

Begonia aconitifolia

La begonia es conocida por su capacidad para reproducirse a partir de fragmentos de hoja

• La begonia, una excepcional planta de temporada para el exterior y para el interior

Begonia metallica

Foto de Begonia semperflorens de flor doble

Planta típica de los patios andaluces,

ASPIDISTRA

• El uso del aloe se remonta a los orígenes de la humanidad. Los chinos fueron los primeros en usar el aloe y en el antiguo Egipto era comúnmente utilizado y se referían al aloe como la planta de la inmortalidad incluyéndolo entre los regalos funerarios enterrados con los faraones. 

ALOE VERA

Es muy común en variedades de ambientes:sotobosques, claros, prados, etc. de casi todo el mundo

HELECHO COMUN:

Las crasas son ejemplares que no necesitan apenas cuidados, debido a que están habituadas a sobrevivir en lugares con una oscilación térmica tan brusca como el Sahara

PLANTA CRASA

Planta herbácea con numerosos tallos erguidos rojos; cultivada por su follaje.

IRESINE HERBSTII

La buganvilla es una planta trepadora muy conocida por su espectacular floración.

PLANTA ARBUSTIVA

La red fluvial está representada por un conjunto de gargantas (pequeños ríos) enclavados a lo largo de toda la ladera de la Sierra de Gredos.

En estas gargantas se construyeron antiguamente molinos de agua de los que aún se pueden ver restos.

Para el riego de pequeños huertos, hay que destacar el aprovechamiento del agua de la Garganta Cuartos para la generación de energía eléctrica mediante una central hidroeléctrica.

Puente donde termina la Garganta Vadillo que vierte sus aguas a la de Cuartos

Nuestro entorno, aunque a veces no nos demos cuenta, forma parte de nosotros mismos y, por ello, debemos aportarle los cuidados necesarios para

que no se deteriore.

Los espacios naturales protegidos introducen cambios en el uso de los recursos naturales

La calidad del aire está muy ligada al papel de los Parques

En el Día Mundial del Medio Ambiente, permitámonos examinar el estado de nuestro medio ambiente. Consideremos cuidadosamente las acciones que cada uno de nosotros debe llevar a cabo, y después dirijámonos a nuestra tarea en

común: preservar todo tipo de vida en la tierra.

La gran mayoría de las especies de palmera proceden de las regiones tropicales de América, Malasia y lugares cálidos de África. Los países más ricos en cuanto a número de especies son Sumatra y Borneo, repúblicas de América Central y regiones situadas al Norte del Amazonas (Brasil, Guayanas, Venezuela, Perú y Ecuador).

Cala, Lirio de agua,

Se cultiva principalmente por sus espatas, que son órganos decorativos semejantes a pétalos, que rodean el espádice, es decir, el órgano floral erecto, de color amarillo

Peñascal o lugar de grandes piedras descubiertas

Las escaleras del parque

Una puerta de las tres que tiene el parque

Parque natural situado cerca del otro parque

ORÍGENES Y ANTECEDENTESEn el año 1974, el Ayuntamiento de Losar de la Vera arrendó unos terrenos de la

finca municipal El Robledo, al sitio de El Cincho, a la empresa Viveros Nuboga, con sede en Majadahonda (Madrid), para la producción y comercialización de plantas

ornamentales poco conocidas en la Vera.

Las necesidades de promoción comercial de la empresa y el interés del Ayuntamiento en desarrollar sus proyectos de jardines confluyeron para que la travesía de la carretera C-501 (EX203) de reciente urbanización, se convirtiera, a

propuesta del Ayuntamiento, en el escaparate publicitario de las plantas ornamentales producidas en la citada finca. La plantación de las especies

vegetales se inició en marzo de 1975.

D. Vicente M. Domínguez Pérez, vecino de la localidad, se encargó del diseño y mantenimiento de los jardines, aplicando criterios personales. El resultado no

pudo ser más afortunado. Un recorrido por la avenida muestra el bello espectáculo de los jardines de Losar de la Vera.

Para que los jardines se consolidaran, el Ayuntamiento realizó una campaña de mentalización dirigida a los

vecinos, que en un principio no valoraron los jardines como se merecían. El resultado fue excelente y hoy los

jardines son queridos y respetados por todos.

Un museo de esculturas vegetales donde se pueden observar figuras geométricas, cabras monteses, aves, botijos, cestas, tazas, coronas y un sin fin de detalles

que no dejarán de asombrar al visitante.

El mantenimiento de los jardines provoca cuantiosos gastos al Ayuntamiento, aunque a veces el esfuerzo se ve

compensado por la concesión de cursos de Garantía Social, Formación y Empleo, etc., .

Así termina mi primera presentación de diapositivas espero que si alguien la ve le guste todo lo de mi pueblo.

No me puedo resistir a poner la fotos de mis perritas. Un saludo de LOLA

top related