presentacion dvh (2)

Post on 25-Jan-2017

305 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Díaz Vega Hnos S.A.Díaz Vega Hnos S.A.

1 de mayo de 20131 de mayo de 2013

Es una empresa familiar agropecuaria, la historia al día de hoy es la siguiente: En 1894 Ramón Diaz compra el campo, en 1950 se divide

entre sus 9 hijos, se arma la primer sociedad familiar “Diaz Vega Hnos”, se van yendo hermanos de la sociedad quedando sólo 2.

En 1984 muere uno de ellos y la sociedad se divide. Diaz Vega Hnos SA queda solo con Juana Diaz Vega.

En el año 1995, se incorpora a la administración Delfina. En el año 1997 la empresa se incorpora al “Grupo de trigo del sudoeste”.

En el 2001 muere Juana y la empresa pasa a sus hijos.

En el año 2002 se unifica la maquinaria con otra empresa familiar y entra a trabajar Eduardo con objetivos de expanción de superficie agrícola. Este mismo año comenzamos a participar en el grupo CREA San Eloy-Piñeyro.

En el año 2005 se incorpora Juan a cargo de la ganadería en campos arrendados.

En el año 2007 se incorporan Martín y Natalia en la parte administrativa, se siguen incorporando actividades para crecer.

En el 2008 se instala el equipo de riego, se empieza a participar en un grupo de intercambio específico de riego, “Riego del Sudoeste”.

En el año 2010 se compran 70 has de campo. En el año 2011 se hace la planta de silos.

3

Hoy la empresa es una sociedad de hermanos (“accionistas o dueños”) que está en expansión y consolidando un trabajo conjunto. Realiza agricultura y ganadería ciclo completo, en campos propios y arrendados.

El campo que van a visitar se encuentra ubicado en el cuartel XII del partido de Coronel Suárez. Tiene una superficie de 2449 ha, divididas en dos fracciones de tierra: “Don Pedro”, de 549 ha de aptitud agrícola y “El Perdido” de 1900 ha de las cuales 849 tienen aptitud agrícola y 1051 ha son sierras.

También se trabajan campos arrendados para agricultura y ganadería y a porcentaje.

4

EL PERDIDO: Historial de lluvias.

Año Ene Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Total

1994 142 124 200 78 122 46 61 109 44 61 79 232 1298

1995 108 60 150 127 0 0 0 27 16 66 159 79 792

1996 35 125 75 70 53 15 53 88 14 90 105 283 1006

1997 118 80 167 0 34 140 84 18 71 112 109 24 957

1998 203 131 43 126 8 17 10 26 106 10 102,7 79 862

1999 56 141 163 50 5 13 31 26 50 53 139 157 884

2000 43 251 63 14 88 22 0 78 119 211 41 9,5 940

2001 138 95 232 136 9 18 7 72,5 112 187 179 16 1202

2002 107 60 59 75 50 21 87 99 27 101 152 91 929

2003 12 53,5 18 31,5 54 7 14 17 33,5 203 70 108 622

2004 77 31 52,5 130,5 0 15 150 44 66 106,5 52 189 914

2005 88,5 54,5 65 4,5 15 16 10 32 53 60 41 73,5 513

2006 99,5 190 83 35 0 5 24 7 55,5 202,5 18 142,5 862

2007 149 116,5 165 105,5 23   6,5 6 133 150 43 21 919

2008 112 69 61,5 0 9 20 26,5 30 57 76 31 109 601

2009 21 32 145 6 18 2 43 5 52 39 65 98 524

2010 33 125 88 5 51 33 37 0 66 122 59 87 706

2011 296 36 70 52 40 12 27 17 4 56 146 17 773

2012 57 46 110 82 128 5 0 101 45 56 144 160 933

Promedio 94-12

100 96 106 59 37 23 35 42 59 103 91 104 850

Ganadería: el rodeo es Aberdeen Angus, con algún careta. Se hace cría e invernada. Hay 2 personas y un rsponsable. CRIA: se cuenta con un rodeo de 200 madres, más 100

vaquillonas de reposición. De este rodeo se reponen las vacas de los campos arrendados. Se hace el 1º entore a los 15 meses. Se entora del 15-10 al 15-01, se desteta a fines de febrero, principios de marzo. La fecha de destete varía según estado de la vaca y de los recursos forrajeros que haya para destetar.

INVERNADA: entran por año unos 300 terneros y 300 terneras. Generalmente se engordan todos los machos. Las hembras es más variable, se guarda la reposición y el resto se vende recriada o preñada o como ternera. Que se hace con la hembra depende de los precios y de la disponibilidad forrajera.

Pasturas: son consociadas, se siembran en febrero y se hacen de 7 kg de alfalfa, grupos V-VI, 2 kg de trébol rojo, 5 kg de pasto ovillo y 10 kg de cebadilla. Este año vamos a sembrar una de alfalfa pura. Generalmente a los animales en primavera se les pone bolos por los empastes. El resto del año se manejan con carminativos en las bebidas. Se fertilizan a la siembra con 150 kg PDA y se les hace control de malezas cuando hace falta.

Verdeos de invierno: son de avena, se siembran a fines de enero, si hay humedad con 50 kg de urea. Algunos se comen en 2 veces y otros 1 sola comida.

Verdeos de primavera: es avena, se siembran en Mayo y son para tener volúmen de pasto en primavera, se los come granados y una sola vez.

Verdeos de verano: sorgos que se siembran en noviembre, se los come a partir de enero. También se hace maíz, hijo de RR, en menor proporción y se hacen dónde tenemos problemas con las malezas o para terminar novillos.

10

Cría: las vacas paren en las sierras. El entore comienza en las sierras y continúa en verdeos de primavera y verdeos de verano que se hacen en los lloraderos de las sierras. Se desteta, feb-mz, quedan restringidas en diferidos, sierras o algún rastrojo.

Vaquillonas 1º parición: son vaqq de entore de 15 meses. Paren en rastrojos de maíz, a medida que van pariendo se las pasa a pastura ó verdeos de primavera, dónde se las entora. Tienen que comer siempre bien. Siguen en pastura o verdeo de verano hasta el destete. Luego se las junta con el rodeo general.

Invernada: los terneros se destetan en pasturas, pasan luego a verdeos de invierno hasta septiembre. En septiembre vuelven a pasturas ó verdeos de primavera, verdeos de verano.

Suplementación-Encierres: se suplementa la invernada con maíz en momentos que haga falta, se usa como fusible. Generalmente la terminación de la cola de novillos en esta época. La cantidad es variable, entre 3-8 kg/cab. La cría salvo años muy críticos (2 veces en los últimos 15). Se encierra también por necesidad, para terminación o baches.

11

Cría: En primavera: aftosa, carbunclo. Otoño quíntuple (mancha, gangrena, enterotoxemia y hemoglobinuria). Piedras minerales de Junio a Noviembre. Tacto en Feb-Mz. Sangrado de vaqq 1º parición para brucelosis.

Vaquillonas 1º parición: igual que las vacas más desparasitadas cada 45-60 días y 2 dosis más de mancha.

Invernada: Predestete: 2 dosis de desparasitada, quíntuple,

queratoconjuntivitis y pulmonía (En-Feb). Destete: aftosa y brucelosis. Cada 45-60 días desparasitarios, combinando productos

activos. Cada 3 meses mancha, triple. Primavera: carbunclo.

Toros: dos raspajes en May-Jun, sangrados de brucelosis y tuberculosis. Vacunas igual que las vacas.

12

Todo se hace en siembra directa, mitad fina (trigo pan, candeal y cebada) y mitad gruesa (10-15 % de maíz y el resto soja). Hay 1 persona.Fertilización: Fósforo: todos los cultivos se fertilizan con fósforo, 60-80 kg PDA en gramíneas y 50 kg PMA ó SPT en soja. Todo se aplica a la siembra. Nitrógeno: Se hacen análisis de suelo y se fertiliza para llegar a 120 kg/N/ha el trigo pan, a 140 kg de N el candeal y a 100 kg N la cebada. Se hecha parte a la siembra y parte al macollaje. El trigo candeal se fertiliza en hoja bandera para calidad si hace falta. El maíz se fertiliza entre 6-8 hojas.Los cultivos bajo riego se fertilizan con 120 kg PDA a la siembra. La cebada se lleva a 160 kg N, el trigo a 180 kg N y el maíz a 200-220. Generalmente se fertiirriga.Herbicidas: los barbechos se hacen con glifosato complementados con 2-4d, dicamba, picloran y lo menos posible de metsulfurón. En cada cultivo se usan herbicidas específicos para cada situación. Siempre tratando de combinar principios activos para evitar generación de resistencias.Insecticidas y fungicidas: según los casos se usan productos específicos.

13

TRIGO PAN: se siembra a principios de junio, ciclos largos (BP11, Guapo). Sembramos para lograr 220 plantas, 100 kg/ha.

TRIGO CANDEAL: se siembra a principios de julio, ciclos cortos (Topacio, Cariló). Sembramos para lograr 380 plantas ya que macollan poco, 200 kg/ha.

CEBADA: se siembra a mediados de junio (Scarlet). Sembramos 130 kg/ha para lograr 270 plantas.

SOJA: se siembra durante noviembre, grupos de 4,5 a 3,5, sembramos para lograr 30 plantas, 70 kg, a 38 cm.

MAÍZ: se siembra a principios de noviembre, ciclos intermedios-cortos (DK670, Ax852). Sembramos para lograr 50.000 plantas, a 52 cm, con placas.

14

Se cuenta con un equipo de maquinaria propia. El mismo es en sociedad con con otro campo. Se realizan todos los trabajos salvo parte de la pulverización y siembra de soja (10 %).

Por año se siembran unas 7000 has, 50 % fina y 50 % gruesa. Se pulverizan entre 13 y 14.000 has y se fertilizan entre 2000-3500 has. De rastra y cultivador se hacen entre 300-500 has.El equipo está formado por 4 tractoristas y un encargado, y los implementos son:Tractor JD 225 hp 2012Tractor JD 180 hp 2008Tractor JD 3420, 80 hp, 1971Sembradora fina JD de 11 mts, monodisco, 2011,Sembradora fina Pierobon, 6,3 mts, monodisco, 2009.Sembradora Agrometal gruesa 13 sc a 52 cm, doble disco con turbo y barrerastrojo, 2010.Pulverizador autopropulsado metalfor 3200, 32 mts, 2012.Fertilizadora Yomel, 2 tn, 2007Rastra disco con rolo, 6 mts, 2001.Cultivador con rabasto, 7 mts, 2001.Camión tolva con acoplado, Dodge, 1970.4 Casillas, 1980, 1990, 2005, 2008.

15

78,0%

87,0%92,0% 90,8%

84,9%

73,0%

87,9% 87,4% 87,9%85,9%

89,4%

80,7%

91,6%

85,6% 85,9%

63,1%

80,5% 79,4%82,4% 81,5%

75,7%

86,1%80,2%

87,4%81,7%80,6%79,9%

85,9%84,4%

74,5%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

% Preñéz % Destete

PRODUCCION DE CARNE

96 98 92

140119

71

176156 145

103126

159

123

209

237 239214

183

214236

281 289271 280

301

246

0,4200,384 0,366

0,596 0,577

0,293

0,629

0,470 0,453

0,363

0,420

0,4880,455

0

50

100

150

200

250

300

350

2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/9 2009/10 2010/11 2011/12 Promedio

KG/H

A

0,000

0,100

0,200

0,300

0,400

0,500

0,600

0,700

KG/D

IA

Prod por ha Carga kg/ha ADPV

INVERNADAPRODUCCION DE CARNE

302234

288362

259 289

424 414

229

695

355

609

428 400468

371

684595

898 937

410586

476581

0,5500,480

0,4380,356

0,574 0,4550,525

0,488

0,4210,386

0,475

0,310

0

200

400

600

800

1000

2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/9 2009/10 2010/11 2011/12 Promedios

KG/H

A

0,000

0,100

0,200

0,300

0,400

0,500

0,600

0,700

KG/D

IA

Prod por ha Carga kg/ha ADPV

CRÍAPRODUCCION DE CARNE

54 58

11285

36

91 95 9065 70

4773

175194

178

144

185 187213 209

172 167 180

159

0,305 0,295

0,637 0,600

0,190

0,333

0,432

0,528

0,4440,4680,4640,492

0

50

100

150

200

250

2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/9 2009/10 2010/11 2011/12 Promedios

KG/H

A

0,000

0,100

0,200

0,300

0,400

0,500

0,600

0,700

KG/D

IA

Prod por ha Carga kg/ha ADPV

TRIGO EVOLUCIÓN

Variabilidad PAN rendimiento: 26 %Variabilidad PAN Mbto: 56 %Variabilidad Cand rendimiento: 34 %Variabilidad Cand Mbto: 59 %

3331

$ 286

$ 255

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

0

100

200

300

400

500

600

700

Pan Rde Cand RdeMB Pan (U$) MB Candeal (U$)

Variabilidad del rendimiento: 38 %Variabilidad del Mbto: 89 %

El Perdido: Soja

1943

$ 235

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

MB

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

kg/h

a

Rendimiento Márgen Bruto U$/ha

Variabilidad del rendimiento: 38 %Variabilidad del Mbto: 151 %

El Perdido: Girasol

1606

$ 174

0

100

200

300

400

500

600

700

MB

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Rendimiento Márgen Bruto $/ha

El Perdido: Maiz

0

100

200

300

400

500

600

700

800

MB

0

2000

4000

6000

8000

10000

kg/h

a

Rendimiento Márgen Bruto

Maiz

-$ 250

$ 250

$ 750

$ 1.250

$ 1.750

08/09 09/10 10/11 11/12 Promedios

Mbt

o

0

5000

10000

kg/h

a

Rendimiento Secano Rendimiento RiegoMBruto Riego u$s/ha MBruto Secano u$s/ha

Variabilidad del rendimiento: 16 %Variabilidad del Mbto: 51 %

Cebada Riego

6150

$ 426

010002000300040005000600070008000

08/09 09/10 10/11 11/12 Promedios

Rend

$ 10$ 110$ 210$ 310$ 410$ 510$ 610$ 710$ 810$ 910

u$s/

ha

Rendimiento Margen Bto u$s

Promedio de rendimientos y MB en u$s

4562

32

123117

191633

13$ 64

$ 909

$ 235$ 174$ 286$ 234

$ 426

$ 463

$ 111

-10

10

30

50

70

90

110

130

150

Trigo Girasol Soja Maíz secano Maíz Riego Cebada R Soja R Soja 2°R Carne

Rend

$ 10

$ 110$ 210

$ 310

$ 410$ 510

$ 610

$ 710$ 810

$ 910

u$s/ha

Producción/ha promedio Superficie Promedio Márgen Bruto u$s/ha

Costo operativo del mm regado

U$ 4,3

Costo operativo del mm regado Costo mm 11-12 Con mm de 2009 Costo 1011 Costo 0910

Horas de riego 236.640   231738  

mm aplicados 73.950 88109 72418 88109

usd totales 24.696 24.696 20.903 20004

usd/mm de combustible 0,334 0,280 0,289 0,227

Estructura riego 8.490 8.490 10.395 4113

usd/mm de estructura 0,115 0,096 0,144 0,047

Reparaciones 3.513 3.513 1.252 2318

usd/mm de reparaciones 0,048 0,040 0,017 0,026

Costo operativo usd/mm 0,496 0,417 0,449 0,300

Costo total del mm 0,788 0,661 0,729 0,530

mm aplicados

Cultivo mm/ha has total mm total $

         

Cebada 188 86 16168 54775

Girasol arrd 150 90 13500 45736

Maiz 342 90 30780 104279

Soja 2da 157 86 13502 45743

         

         

Total mm aplicados: 73950   73950 250533

COMPARACIÓN DE GESTIONES

Y

RENTABILIDAD

Comparación Gestiones: Ingreso-Gastos Directos y Margen Bruto

165

427 447

274 253

484449

63-114-

289-329-

180-212- 233-

200- 222-

102

174132

403

527

272247 236

41 53

262

601

287321

861817

226-189-

458-

223

-700,0

-500,0

-300,0

-100,0

100,0

300,0

500,0

700,0

900,0

1100,0

00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 Promedio

u$/h

a

INGRESO NETO GASTOS DIRECTOS MARGEN BRUTO

Comparación Gestiones: Margen Bruto-Gastos Indirectos- Resultado

102

174132

403

272 247 236

41 53

262

104-

181-120-

82- 59- 54- 36- 50-

51

12987

299347

152 166 176

16

213

527

223

45-44-51- 75-

148

13-

-300,0

-200,0

-100,0

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

00/01

01/02

02/03

03/04

04/05

05/06

06/07

07/08

08/09

09/10

10/11

Promed

io

U$/

ha

MB Gtos Ind Res Op

Comparación Gestiones: rentabilidad.

20,1%

36,6%

12,0%4,9%

9,7%

8,0%

3,3%6,2%

4,9%

4,9%

8,7%

0,7% 1,0%

10,8%

5,7%

33,8%

40,1%

2,1%3,0%

37,6%

20,1%

20,1%

40,3%

24,2%

-10,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 Promedio

RENTABILIDADRentabilidad sin tierra

38

LA EMPRESALA EMPRESA

Tres círculos:

Accionistas familiares: MIA y PA. Accionistas potenciales: LRQ, JR y FR. Empleados familiares: DRQ, MRQ, NRD, EDB

y JDB. Empleados: JS, CD, JF, CM, DL JLA, JB y RB.

39

ValoresVisiónMisión

FODAAnálisis

FoFaDoDa

ElecciónDebilidad

A trabajar

Líneaestratégica

Obj Est.

Obj Est.

Obj Est.

MetasIndicadores(Tablero de comando)

Plan táctico

•Tarea•Duración•Fecha Inicio•Fecha fin•Responsables•% Avance•Presupuesto•% ejecución ppto

Que Quiero?

MetasIndicadores(Tablero de comando)

Como?

MetasIndicadores(Tablero de comando)

Desarrollo General

41

Ser una empresa familiar sustentable, que trascienda, maximizando el rendimiento

económico, respetando valores y conservando los recursos naturales. Con un crecimiento sostenido en el tiempo que

acompañe el crecimiento familiar.

42

Crecer a un mínimo del 3 % anual, reinvirtiendo el 50 % de las

ganancias. Buscar diversificar negocios.

HONESTIDAD XXXX PROSPERIDAD XXX RESPETO XX COMPROMISO XX FELICIDAD XX

43

44

Organizar la administración-dirección

Redistribución de tareas y responsabilidades

Crecimiento con diversificación de inversiones

45

ACCIONISTAS, que quieren?: - SEGURIDAD- CRECIMIENTO SIN SOBRESALTOS. 

46

F1 M

F2 A

F3 A

F4 M

F5

D1 A

D2 A

D3 A

D4 M

D5

3 – Buen nombre y trayectoria4 – Recursos humanos con profesionalismo, jóvenes, y capacidad de adaptación.

1- Escala, recursos naturales y diversificación de actividades.2 – Muy buena conducción, con capacidad de adaptación ante problemas climáticos y políticos.

FORTALEZAS

IMPACTO (AMB)

DEBILIDADES

IMPACTO (AMB)

4 – Baja eficiencia en la optimización de recursos, manejo.

1 – Diversificación extra-agropecuaria

2 – Poca delegación de tareas, uso del tiempo, organización

3 – Falta de comunicación, de reuniones, de organización (de equipo)

47

O1 A

O2 M

O3 A

O4 A

O5 M

A1 A

A2 B

A3 A

A4 M

A5

2 – Mercados internacionales

3 – Políticas, controles, presión impositiva, retenciones, etc

4 – Crecimiento familiar.

OPORTUNIDADES

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

(A/M/B)

AMENAZAS

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

(A/M/B)

1-      Mercado internacional, precios altos, demanda alta.

2-      Crecimiento vertical.

3-      Nuevas tecnologías.

4-      Nuevos negocios

5-      Tierra, se va valorizando con el tiempo.

1 – Clima

48

DEBILIDADES-OPORTUNIDADES Importancia

Sumatoria D01 D02 D03 D04 O01 0 1 2 1 4 O02 2 3 3 1 9 O03 1 2 1 2 6 O04 2 3 3 1 9 O05 0 0 0 0 0 Sumatoria 5 9 9 5

49

DEBILIDADES-AMENAZAS Importancia

Sumatoria D01 D02 D03 D04 A01 3 2 2 2 9 A02 3 2 2 1 8 A03 2 2 3 1 8 A04 0 0 1 0 1 0

Sumatoria 8 6 8 4

50

FORTALEZAS-AMENAZAS

Importancia

Sumatoria F01 F02 F03 F04 A01 2 2 1 1

6 A02 2 2 0 2

6 A03 2 2 0 2

6 A04 2 1 1 0

4

Sumatoria 8 7 2 5

51

FORTALEZAS-OPORTUNIDADES

Importancia

Sumatoria F01 F02 F03 F04 O01 3 2 0 1 6 O02 2 2 2 2 8 O03 2 2 1 2 7 O04 2 2 2 2 8 O05 1 1 0 0 2

Sumatoria 10 9 5 7

52

dUso del tiempo-

Delegación-Organización.

Linea Est.

Conocimiento

Proceso

Cliente

Financiero

Debilidad:

OBJ ESTR. 1- LIBERAR TIEMPO

Eficiencia

ReadecuarEstructura grupo

De trabajo

Capacitarequipo de

trabajo

Uso del tiempo-Delegación-Organización.

Identificar roles ytareas del equipo

de trabajo

Mayor facturaciónMayor actividades

Mayor Renta

Diagnóstico de La organización

Dirigir, equipo trabajo y reasignar tiempo

54

55

56

top related